X

Kayamb

Características del Kayamb

  • Clasificación: instrumento de percusión idiófono
  • País de origen: África Oriental
  • Materiales: madera, flores de caña de azúcar, semillas de balisero silvestre
  • Tesitura:
  • Género musical: maloya, séga
  • Músicos célebres: Danyèl Waro (10 de mayo de 1955), Firmin Viry (11 de marzo de 1935), Ziskakan (1979), Ti Fock (1945), Ousanousava (1984), Patrick Persée (1965), Françoise Guimbert (7 de junio de 1945 – 25 de marzo de 2022)
  • Canción emblemática:

Todo sobre el kayamb: sus características, su historia, su lugar en el entorno cultural, su fabricación, su conservación, su interpretación y su compra

El kayamb, conocido por otros nombres como maravanne, caïambe o kaiamba, es un instrumento musical muy extendido en el océano Índico. Su historia está intrínsecamente ligada a la esclavitud y al poblamiento de las islas Mascareñas, especialmente La Reunión, Mauricio, Madagascar y Comoras.

Características

El m’kayamba, como se denomina en las Comoras, es la base de músicas criollas como el maloya y el séga. Se presenta como una pequeña balsa que produce sonido al agitarse. Mide entre 40 y 50 cm, con un grosor aproximado de 30 mm. Su cuerpo está constituido por un marco de madera, dos tallos de flores de caña y semillas de balisier salvaje. Es un instrumento de percusión idiófono.

instrument-kayamb-description

En las islas del océano Índico y en África, el kayamb se presenta con todo tipo de nombres y dimensiones. En la isla Mauricio, se llama maravan, mientras que en Madagascar, algunos lo conocen como raloba. También existe en numerosos países que participaron directa o indirectamente en el poblamiento de las islas, como Kenia o Mozambique. El kaiamba tiene su origen en las plantaciones de caña de azúcar, lo que lo hace típico de las Mascareñas, donde los campos son casi omnipresentes. Los estilos de música tocados con el caïambe tienen influencia africana y asiática. Además, es considerado el guardián de la historia y la tradición del maloya y el séga. El ritmo musical es generalmente binario y ternario.

Historia

El kayamb llegó a La Reunión con el maloya, es decir, alrededor de 1690 y 1724. En este sentido, este instrumento musical está vinculado a la esclavitud, habiendo sido introducido por los primeros esclavos. El maloya, género musical asociado al canto y la danza, está arraigado en la tradición y cultura popular de las Mascareñas, especialmente de La Reunión. Sin embargo, las canciones tradicionales reivindican repetidamente la herencia que representa este tipo de música.

El caïambe es originario de África Oriental, donde está presente en varias formas. Etnias como los Makondés y los Makuas lo utilizan en sus prácticas musicales y ceremoniales. Entre los países de origen de este instrumento figuran Somalia, Tanzania y Sudáfrica. Todas estas regiones proporcionaron esclavos a las islas Mascareñas. Las dos formas de prácticas similares asociadas al kayamb son el unyago (África Oriental) y el maloya (océano Índico). El primero evoca cantos festivos en una ceremonia iniciática. El segundo trata temas de la realidad, especialmente los sufrimientos y las dificultades cotidianas. Durante el período del cimarronaje, los ritos animistas formaron parte integral de las prácticas culturales de los esclavos. Estos eran principalmente malgaches, que formaron las primeras poblaciones de las islas del océano Índico, incluida La Reunión.

El kayamb es uno de los instrumentos básicos utilizados en las ceremonias sagradas, entre otros. El maloya también se toca fuera de los lugares espirituales, como en las viviendas donde acampan esclavos de diferentes orígenes. Debido a este fuerte vínculo que los une, el kaiamba y el maloya estuvieron prohibidos hasta los años ochenta. Esta censura también estaba asociada al temor de las autoridades hacia el ritual kabaré. Este último consiste en una práctica antigua durante la cual los esclavos establecían contacto con los espíritus y sus antepasados. Antes de la autorización de 1981, el maloya se tocaba clandestinamente. A partir de 1981, y con la celebración del 20 de diciembre, conmemoración de la abolición de la esclavitud, el kayamb recupera su notoriedad.

instrument-kayamb-fonctionnement

Lugar en el entorno cultural

El caïambe ocupa un lugar preponderante en la cultura y tradición del océano Índico. Se toca en ritos sagrados, en prácticas animistas, en festividades cotidianas y en conmemoraciones oficiales. Durante mucho tiempo vinculados a la esclavitud, este instrumento y su música emblemática están hoy presentes en todos los géneros musicales. Cada vez son más los artistas que proponen variantes modernas, especialmente a través de la fusión. Así, han aparecido nuevos estilos, entre ellos el raggaloya, el malougé y el métaloya. Los músicos se inspiran en sus orígenes y tradiciones. En esta tendencia de músicas actuales, el kayamb sigue siendo un objeto predilecto. Con el tiempo, el instrumento ha evolucionado, tanto en sus materiales como en su fabricación. Sin embargo, artesanos y artistas continúan preservando y perpetuando la fabricación tradicional.

Apodado “sonajero en balsa”, el maravan encarna hoy un emblema de la identidad criolla del océano Índico y de ciertas regiones de África. Entre los músicos que han contribuido a su popularidad figuran Firmin Viry, Danyèl Waro o Ziskakan. Otros artistas también son conocidos, como los Caméléons, Françoise Guimbert y Ti Fock.

Fabricación

El kayamb está fabricado en forma de balsa, en un marco de madera ligera. Está constituido por varillas de caña que forman dos paneles paralelos, y por tallos de flores de caña de azúcar que se pegan a cada lado. Tiras de cuero mantienen el conjunto, y semillas de azafrán marrón o arena se deslizan en el interior del marco o de los compartimentos. Las versiones originales carecían de esta estructura, teniendo solo tiras para mantenerlas. Más tarde, las cuerdas trenzadas o las tiras fueron reemplazadas por clavos y los artistas añadieron este elemento estructural. El juego de maravanne se realiza mediante movimientos ondulantes, emitiendo un sonido similar al de una ola. Los instrumentos modernos no contienen únicamente semillas de conflore, sino también monedas pequeñas, job, trozos de vidrio o maíz. También es posible utilizar paneles de bambú para confeccionar un caïambe.

Conservación

Mediante su inscripción en el patrimonio cultural inmaterial de la Unesco, el maloya permite la conservación de sus instrumentos representativos, incluido el kayamb. Esta música, que también es una danza, se caracteriza por una repetición de ritmos ternarios.

Interpretación del kayamb

El caïambe o chikitse no requiere ningún ajuste específico. Este instrumento produce sonidos a través de movimientos de balanceo de los brazos. Se asemeja a un gran sonajero que se agita. Para tocarlo, se recomienda sostenerlo con ambas manos en el sentido del ancho del instrumento. La posición ideal para el cuerpo del músico es mantenerse ligeramente arqueado hacia adelante. El principio del juego es producir sonidos balanceando el marco de manera que las semillas secas golpeen contra los tallos de la flor de caña. Los movimientos pueden ser enérgicos o suaves, según la sonoridad buscada. En numerosas piezas, los músicos alternan los dos tipos de interpretación. En Internet existe una multitud de tutoriales y vídeos que explican la utilización del kaiamba.

Compra del kayamb

El catálogo de instrumentos musicales de France Minéraux ofrece kayambs para músicos principiantes, curiosos y amantes de las culturas criollas.

instrument-qanun-apprendre
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta