Kaval

Características del kaval

  • Clasificación: instrumento de viento
  • País de origen: Turquía
  • Materiales: madera, metal o plástico
  • Tesitura: 2,5 a 3 octavas
  • Género musical: músicas tradicionales de los Balcanes, jazz, pop, etc.
  • Músicos célebres: Marin Chisăr (1912 – 1994), Kudsi Erguner (nacido en 1952), Henri Tournier (nacido en 1955)
  • Canción emblemática: Quadrature – Henri Tournier (2017)

Todo sobre el kaval: descripción, historia, lugar en la cultura, funcionamiento, mantenimiento, aprendizaje y criterios de compra

El kaval acompaña tanto a la música folclórica como a los géneros actuales. Este nombre designa una gran familia que incluye varias variantes, según los países y las regiones de origen. Este instrumento de viento se distingue por su sonoridad a la vez ligera y cálida.

Descripción del kaval

También llamado kavalli, kawala o kavâla, esta flauta está inspirada en el ney turco. Tiene el mismo tipo de boquilla, que ofrece un sonido cálido y sedoso. Según el país, su longitud varía entre 45 y 90 cm. Generalmente, está fabricado con madera de árboles frutales, pero existen variantes en plástico y metal. También se observan especificidades en el modo de interpretación.

El kaval tiene dos extremos abiertos y ocho agujeros para los dedos. En Rumanía, llamado caval, solo tiene cinco.

instrument-Kaval-description

Originalmente, se tocaba en el contexto de la música tradicional serbia, búlgara, macedonia, rumana, griega y turca. También se encontraba en Armenia y Egipto. Hoy, es conocido en varios países del mundo e inspira a artistas de diferentes nacionalidades.

El kaval búlgaro

La variante búlgara tiene ocho agujeros de interpretación. Es una flauta oblicua cromática. A menudo está en re, más raramente en do. Generalmente, está fabricada con madera de cerezo o serbal. Sin embargo, algunos modelos son de palisandro, caña, metal o plástico.

Este tipo de kaval está constituido por tres piezas fijadas entre sí. También incluye refuerzos de cuerno de vaca y elementos decorativos de metal. Su tesitura natural es de dos octavas más una sexta.

Los kavals búlgaros también se distinguen por los agujeros del diablo. En número de cuatro, están situados en la parte inferior del instrumento y juegan un papel esencial en el timbre y la sonoridad.

Según una leyenda local, el diablo ya no quería escuchar el sonido del kaval de un pastor. Durante su sueño, habría perforado su instrumento para destruirlo. Sin embargo, esto habría hecho que la música del pastor fuera aún más hermosa.

El kaval turco

En Turquía, el instrumento se presenta en dos tipos principales: el dilli y el dilsiz.

El primero se distingue por la presencia de un silbato en la parte superior, permitiendo al músico diversificar los sonidos. El segundo no lo tiene, lo que lo hace más difícil de tocar.

También existen modelos llamados “con lengüeta” que se asemejan a las flautas de pico. Las variantes que carecen de ella no tienen silbato ni conducto. Por lo tanto, la parte superior de estos instrumentos se parece a un simple tubo. Estos últimos requieren técnicas de interpretación específicas y más complejas.

Sea cual sea el modelo, el kaval turco generalmente tiene una tesitura de dos octavas y media a tres. Tiene tres agujeros situados en su cara frontal. Presente en la parte inferior, hay otro destinado al pulgar del flautista.

Su lado superior está dotado de una parte adjunta llamada “el baspare”. Casi siempre, este componente del instrumento está hecho con cuernos de búfalo de agua.

El kaval egipcio: el kawala

El kawala mide 40 cm. Está hecho de caña y tiene seis agujeros. Se encuentran algunos nudos y anillos en el instrumento.

El caval rumano

El caval rumano es una flauta recta con tapón que hoy ha caído en desuso. A diferencia de los kavals de otros países, la variante rumana tiene un volumen sonoro bajo. Los modos de interpretación también son limitados.

Esta flauta de madera tiene cinco agujeros. Su boquilla incorpora un conducto que permite al intérprete modificar el sonido con su labio inferior. Esto añade una distorsión a las notas graves.

instrument-Kaval-fonctionnement

Origen e historia del kaval

Este instrumento de viento fue creado por primera vez en Turquía. El término “kaval” significa “flauta” en turco. Su historia evolucionó siguiendo la expansión del imperio otomano. En efecto, recorrió la cuenca mediterránea y los Balcanes. Llegó hasta Rumanía, Bulgaria, Albania, Grecia, Egipto y Macedonia.

Originalmente, era tocado exclusivamente por pastores en las montañas de Anatolia. En la época del Imperio Otomano, se convirtió en un instrumento de música popular. Desde entonces, está cada vez más presente en las danzas y canciones folclóricas.

El lugar del kaval en la cultura

El kaval actual es el fruto de una mezcla de culturas. Su sonoridad áspera y auténtica es representativa de las tradiciones musicales ancestrales de Turquía y de los países de los Balcanes. Hoy en día es utilizado por grupos que practican géneros modernos. En efecto, esta flauta acompaña tanto a las canciones folclóricas como al jazz y al pop.

A nivel internacional, músicos célebres como Marin Chisăr, Kudsi Erguner, Isabelle Courroy y Henri Tournier han contribuido a su notoriedad en todo el mundo. En Turquía, jóvenes artistas como Sinan Cem Eroglu y Mustafa Eke son referencias.

Funcionamiento del kaval

El modo de interpretación y las melodías varían de un tipo de kaval a otro. Dependen sobre todo del país y de la región de origen.

¿Cómo tocarlo?

El flautista explora diferentes técnicas, según el estilo musical y las sonoridades buscadas. En general, los golpes de dedos y de lengua permiten articular la melodía.

Es esencial entrenarse a soplar para familiarizarse con su flauta kaval. Los músicos aconsejan actuar con suavidad para tener un sonido dulce y una nota correcta. El flujo de aire es a la vez regular, suficiente y ligero. Si es demasiado fuerte, el sonido será agudo y torpe. Se recomienda una técnica de respiración que emplee el diafragma para tener un soplo constante.

A nivel de la boca, el músico puede elegir entre los métodos llamados labial y dental. Para aplicar el primero, coloca el instrumento de viento entre sus labios para dirigir el aire y transformar el sonido.

El segundo significa que lo emboca más, de manera que toque sus incisivos. Juega con los sonidos girando su lengua. Esta técnica tradicional llamada “Ispahan” ha sido adoptada por los intérpretes de ney iraní.

El enfoque llamado “kaba” está reservado para flautistas experimentados. Se basa en una modificación controlada de la emisión de aire. Así, permite combinar los armónicos de la primera y de la segunda octava, aprovechando al máximo la vibración percibida por los dedos. La transición de un tono a otro se realiza acentuando la presión del soplo.

¿Cómo se fabrica?

Los kavals generalmente se fabrican con madera de ciruelo, de albaricoque, de arándano, de peral o de olivo. Los diseñadores también utilizan castaño, boj, fresno o enebro. Desde el origen, los árboles frutales eran considerados como las mejores opciones para la realización de un kaval.

En general, este instrumento de viento está realizado en un solo bloque de madera, a excepción de la variante búlgara. En efecto, esta última está formada por tres bloques.

Antes, la fabricación se realizaba completamente a mano. Actualmente, algunas etapas como la perforación y el torneado exterior se efectúan con torno. El trabajo termina con la armonización y la afinación de la flauta. A veces es necesaria una rectificación de los agujeros para ajustar las notas.

Finalmente, varias horas de interpretación son necesarias para el rodaje del instrumento. En efecto, permiten estabilizar la madera y acostumbrarla al calor del soplo.

¿Cómo se conserva la música?

La conservación de la música es posible gracias a repertorios en forma de tablatura. Este sistema de notación representa visualmente la colocación de los dedos en los agujeros del kaval. Concretamente, esta sucesión de imágenes permite reproducir una melodía. Para conocer la duración de cada nota, este soporte está acompañado de un solfeo.

Mantenimiento del kaval

Para asegurar la longevidad de los kavals, se aconseja realizar una limpieza regular y rigurosa.

Limpiar el kaval regularmente

Se anima a los flautistas a limpiar concienzudamente tanto el interior como el exterior del instrumento después de cada uso. Si el kaval está compuesto de varias piezas, es necesario separarlas para facilitar la limpieza. Luego, se anima a la persona a limpiar las superficies con un trozo de tela suave y/o un escobillón. Además, los expertos recomiendan aplicar aceite en el interior para preservar su sonoridad sedosa. Los aceites de linaza y de almendra dulce son recomendados por su eficacia.

Protegerlo con un estuche

Es esencial guardar el instrumento de viento en un estuche adaptado para protegerlo de los golpes, del polvo y de la humedad. El kaval teme las temperaturas extremas y los rayos del sol. Por lo tanto, es indispensable colocarlo en un lugar seco, ventilado y protegido del calor.

Desatascar el canal

Puede ocurrir que el canal de esta flauta se obstruya tras una condensación de materia. Este fenómeno aparece después de la fabricación o durante el uso del instrumento. Para eliminarlo, se recomienda emplear una solución a base de agua, alcohol y detergente líquido. Después de la aplicación, es necesario dejarla actuar durante unos veinte minutos. La última etapa consiste en soplar en la boquilla de la flauta tapando la parte inferior del tubo.

Aprendizaje del kaval

Aprender a tocar el kaval requiere determinación. Es esencial comenzar con intentos espaciados y evitar desanimarse. La paciencia y la curiosidad son indispensables.

Para dominar las técnicas de interpretación, se aconseja explotar los contenidos disponibles en Internet. Los blogs y los foros son valiosas fuentes de información. También se encuentran tutoriales y lecciones en YouTube y en sitios especializados.

Se dirigen tanto a principiantes como a flautistas que desean perfeccionarse. Estos contenidos permiten trabajar a su propio ritmo, según sus disponibilidades.

Para progresar con más precisión y eficacia, la mejor opción es inscribirse a cursos. Los profesionales proponen un acompañamiento completo y personalizado, en línea o presencial. Generalmente se encuentran en escuelas de música y conservatorios.

Lugar y criterios de compra del kaval

Al comprar un kaval, es indispensable tener en cuenta algunos criterios esenciales. Primero, se aconseja comenzar por informarse sobre la procedencia y las modalidades de fabricación del instrumento. En general, los artesanos son meticulosos y respetan procesos precisos para concebir los kavals. Este modo de producción permite disfrutar de un sonido auténtico y cualitativo.

Para disfrutar de la mejor relación calidad/precio, se aconseja visitar el sitio France Minéraux. Ofrece una amplia selección de instrumentos de viento, incluido el kaval. Es posible encontrar información completa sobre cada modelo, para fijar bien su elección.

instrument-Kaval-apprendre
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta