Kashaka

Características del Kashaka

  • Clasificación: instrumento de percusión
  • País de origen: África Occidental
  • Materiales: frutos de Oncoba spinosa o plástico, piedras o semillas
  • Tesitura:
  • Género musical: músicas tradicionales africanas, reggae, etc.
  • Músicos célebres:
  • Canción emblemática:

Todo sobre el kashaka: descripción, historia, lugar en la cultura, funcionamiento, mantenimiento, aprendizaje y criterios de compra

Los kashakas son percusiones de origen africano pertenecientes a la familia de los idiófonos. Aunque tienen un tamaño pequeño y una estructura simple, ofrecen diversas combinaciones rítmicas. Estos instrumentos se utilizan hoy en todos los continentes.

Descripción del kashaka

El kashaka es un instrumento de percusión formado por dos pequeñas bolas huecas llenas de semillas (originalmente frijoles) o piedrecillas. Estas están unidas por un cordel de 6 a 12 cm. Esta percusión se vende a menudo por pares para permitir a los músicos tocar estilos complejos. Muchos países producen hoy versiones específicas, a menudo de plástico. Además, tiene numerosas denominaciones: asalato, aslato, kobarani, kese kese, kess-kess, kass-kass, patika, kosika

instrument-Kashaka-description

El sonido del kashaka es similar al de las maracas. Los golpes de la esfera móvil ofrecen autenticidad a la percusión. Estos permiten explorar una gran variedad de ritmos. Generalmente, una de las dos bolas se sujeta entre los dedos del músico, especialmente en la palma. Luego balancea el otro extremo alrededor de la mano, de manera rápida. Los intérpretes consiguen crear polirritmias con dos kashakas.

El tamaño de las maracas varía mucho. Se adapta al de los dedos del percusionista para que disfrute de un confort óptimo. Tener esferas del tamaño adecuado facilita el aprendizaje y la producción de sonidos complejos.

Origen e historia del kashaka

El kashaka es originario de África Occidental donde se utiliza desde generaciones. Principalmente acompañaba la música y las danzas tradicionales. Su origen se comparte entre Burkina Faso, Senegal y Guinea. Hoy en día, se utiliza prácticamente en todo el mundo, tanto en África como en otros continentes.

El uso varía mucho de un país a otro. En Ghana, lo tocan principalmente los niños que recorren largas distancias caminando. En cambio, en Malí, los kashakas son utilizados a menudo por las mujeres, para acompañar cantos tradicionales. En otras etnias, se emplean en el marco de diferentes ceremonias culturales, especialmente para evocar a los espíritus.

El lugar del kashaka en la cultura

Ocupa un lugar especial en la cultura musical africana. Combinando el juego de ambas manos, el percusionista logra crear ritmos y sonoridades diversas. Las semillas o piedrecillas contenidas en las bolas funcionan como un charles, un shaker o unas maracas. Las dos esferas que chocan entre sí también producen un sonido aprovechable, cualquiera que sea el género musical que se toque.

Para los percusionistas, el kashaka presenta diversas ventajas:

  • el trabajo de brazos y muñecas (flexibilidad, potencia de los gestos, agilidad…)
  • la mejora de la concentración
  • el desarrollo de la coordinación e independencia de ambas manos.

Los profesionales lo utilizan para enseñar y demostrar técnicas particulares como la polirritmia.

Además de su interés en el plano musical, el kashaka también es conocido por su efecto beneficioso sobre el cuerpo y la mente. En efecto, mejora la agilidad, la precisión y la coordinación en los movimientos. También favorece la sincronización de los hemisferios cerebrales. Las personas que lo utilizan regularmente desarrollan su capacidad para realizar varias tareas simultáneamente. Por otro lado, esta percusión hace trabajar los músculos del torso, los hombros, los brazos y las manos.

Los kashakas también se utilizan para la meditación. Favorecen la relajación y permiten alcanzar un estado de trance.

Funcionamiento del kashaka

El funcionamiento del kashaka se distingue por la manera en que se utiliza y su modo de fabricación.

instrument-Kashaka-fonctionnement

¿Cómo tocarlo?

Para tocar este instrumento, el músico sostiene una de las bolas en su mano. Luego, hace girar la otra parte, de manera que venga a golpear la primera. Su movimiento es preciso y rítmico. También es posible lanzar el kass-kass al aire, cuidando mantener el mismo ritmo. La manera en que las maracas son golpeadas determina los sonidos y ritmos obtenidos.

Para crear sonidos de percusión más completos, el músico busca coordinar los movimientos de ambas manos. Una vez dominados los ritmos básicos, es más fácil explorar las numerosas posibilidades que ofrece su par de kashakas.

Además, gracias a su pequeño tamaño, es fácil de transportar y discreto. Es utilizado por músicos que tocan en solitario y por grupos. También, complementa a la perfección otros instrumentos de percusión como el djembé y la batería.

¿Cómo se fabrica?

En su forma artesanal, cada bola que compone el instrumento se fabrica con frutos de Oncoba spinosa, un arbusto espinoso que crece en África tropical. Una vez secos, estos caen naturalmente del árbol. Los artesanos los llenan de piedrecillas o semillas. En algunas partes de África Occidental, estos contenedores son reemplazados por pequeñas conchas marinas. El cordel que los une suele estar hecho de hilos o cuerdas trenzadas.

El fabricante realiza un agujero en cada fruto para añadir las semillas y pasar los cordeles. Tiene cuidado de anudar su extremidad antes de ponerlos en la cavidad. Se inserta un pequeño palito en el fruto y se pega en su pared. El resto del palito que sobresale se corta.

Por otra parte, también es posible crear dos agujeros en cada esfera. El cordel pasa a través de ambos extremos de la bola. Su fijación se hace con nudos. Este modo de fabricación tiene la ventaja de ofrecer a los músicos la posibilidad de ajustar su ubicación para adaptar el instrumento al tamaño de sus manos.

Mantenimiento del kashaka

El mantenimiento del kashaka consiste principalmente en la limpieza. Después de cada uso, se aconseja utilizar un paño para limpiar las bolas rítmicas. También se recomienda guardarlas en un estuche para protegerlas del polvo.

Es esencial aplicar un poco de aceite en los frutos. Esta operación permite evitar que se agrieten. Es posible utilizar aceite de linaza, a la vez nutritivo y protector. También hace que la percusión sea más agradable al tocar.

Aprendizaje del kashaka

Al igual que otras percusiones, el aprendizaje del kashaka se basa en la práctica. La perseverancia es indispensable para dominarlo y explorar todas las posibilidades que ofrece.

Diversos contenidos sobre este instrumento de percusión están disponibles en Internet. Es posible informarse e inspirarse gracias a los vídeos en YouTube. Los tutoriales y los recursos en sitios especializados, foros y blogs también son aliados valiosos.

Idealmente, beneficiarse del acompañamiento de un profesor de música es la mejor manera de progresar. Esto permite aprender en las mejores condiciones. Es posible inscribirse en una escuela especializada o un conservatorio.

Lugar y criterios de compra

La compra de un kashaka es fácil y segura en el sitio de France Minéraux. En efecto, ofrece una amplia selección de instrumentos de percusión, incluidos los kashakas. Los compradores tienen la opción entre varios modelos, adaptados a todas las exigencias y todos los presupuestos. Además, toda la información necesaria está disponible en la plataforma.

Por supuesto, es indispensable considerar algunos criterios para tener el kashaka ideal.

Primero, se aconseja informarse bien sobre los materiales utilizados. Los elementos naturales son a menudo apreciados por la autenticidad de sus sonidos. Sin embargo, el plástico es más resistente y tiene así una mejor longevidad.

Luego, se anima al comprador a tener en cuenta la procedencia de las percusiones. Si desea tener un instrumento musical auténtico, puede orientarse hacia los kashakas fabricados en África. Los artesanos siguen procesos de diseño específicos, confiriéndoles valores y características particulares.

Finalmente, se aconseja hacer algunas comparaciones para encontrar la mejor relación calidad/precio.

instrument-Kashaka-apprendre
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta