X

Kalimba

Características del kalimba

  • Clasificación: instrumento de percusión
  • País de origen: África subsahariana
  • Materiales: madera (soporte), metal (lengüetas), acrílico (soporte versión moderna)
  • Tesitura: 17 a 21 notas
  • Género musical: música tradicional y moderna
  • Músicos célebres: Maurice White (1941-2016), Steve Hackett (1950- ), Bobby McFerrin (1950- ), Stella Chiweshe (1946-2023)
  • Canción emblemática: «Evil» de Earth, Wind and Fire (1973), «Kalimba Suite» de Bobby McFerrin (2002)

Todo sobre el kalimba: sus características, su historia, su lugar en la historia de la música, su funcionamiento, su aprendizaje, su mantenimiento y su compra

El kalimba, también conocido como mbira o “piano de pulgar”, es un instrumento musical de origen africano. Pertenece a la familia de los lamelófonos, lo que significa que su sonido es producido por láminas metálicas fijadas a una tabla de madera o una caja de resonancia. Este instrumento musical es tradicionalmente utilizado en diversas culturas africanas, pero ahora es apreciado en numerosos géneros musicales.

La UNESCO inscribió en diciembre de 2020 el arte de diseñar y tocar la mbira (o sanza), instrumento tradicional en Zimbabue y Malawi, en la lista del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

instrument-kalimba-description

Descripción del kalimba

El kalimba es un instrumento musical de pequeño tamaño y fácilmente transportable. Pertenece a los idiófonos, más específicamente, está clasificado como un lamelófono, compartiendo similitudes con el xilófono. Su principal elemento estructural es un soporte de madera, a menudo en forma de prisma o caja, sobre el cual están sólidamente fijadas láminas metálicas de formas y tamaños variados.

Estas láminas, generalmente de acero o aluminio, están posicionadas de manera que crean una escala musical. Cada una produce una nota distinta cuando se toca pellizcándola o golpeándola con los pulgares. La disposición específica de estas láminas está cuidadosamente diseñada para permitir la creación de melodías armoniosas.

El cuerpo del kalimba suele ser hueco, actuando como caja de resonancia. Esta cavidad amplifica el sonido producido por las bandas metálicas, añadiendo riqueza y calidez a la sonoridad del instrumento. Algunos modelos también pueden estar equipados con resonadores de madera o metal para mejorar la proyección sonora.

Origen e historia del kalimba

La historia del kalimba se remonta a varios milenios en África, donde diferentes tipos de idiófonos y lamelófonos estaban presentes.

Evolución histórica del kalimba en África

El kalimba fue inventado dos veces en África. La primera ocurrencia se remonta a aproximadamente 3.000 años en la costa oeste, en Camerún. Este instrumento musical, llamado mbira en aquel entonces, estaba constituido por un cuerpo de madera y teclas de bambú. Sin embargo, este modelo era frágil y difícil de conservar debido a su composición vegetal. Por lo tanto, parece haber desaparecido con el tiempo.

El segundo nacimiento del kalimba ocurre aproximadamente 1.300 años después, en el valle del Zambeze, con el uso de láminas metálicas en lugar del bambú. Esta versión era tradicionalmente utilizada durante ocasiones festivas y religiosas.

Los prototipos viajaron después a través de África, volviéndose particularmente populares entre los Shonas en Zimbabue y otros grupos étnicos del país y de Mozambique.

A medida que se expandía geográficamente, el mbira evolucionó tanto físicamente como en sus usos sociales. Aunque instrumentos de tipo kalimba están presentes en diversas regiones de África, muchas etnias los han ignorado en su instrumentarium.

instrument-kalimba-fonctionnement

Expansión en el mundo occidental

La introducción de este instrumento musical fuera de África se produjo en el siglo XVI con la llegada de los primeros colonos portugueses a Mozambique. Las primeras huellas escritas se atribuyen al misionero portugués João dos Santos.

A mediados de los años cincuenta, el etnomusicólogo inglés Hugh Tracey, después de una estancia en África donde se apasionó por el mbira, desarrolló el kalimba actual, una versión occidentalizada del instrumento musical. Creó un modelo de 15 láminas con una caja de resonancia, y fundó su propia compañía en 1954 llamada AMI (African Musical Instrument). Esta nueva variedad contribuyó a la expansión de este instrumento tradicional africano fuera de su continente de origen. Así, se convirtió en un instrumento musical apreciado a escala mundial, no solo por su sonoridad única, sino también por su facilidad de aprendizaje.

Nomenclatura del kalimba

El kalimba es designado por muchos nombres que varían según las regiones y las etnias, especialmente en la República Democrática del Congo. Allí es conocido bajo las denominaciones likembe, mbila, mbira njari, mbira huru, nhare, okeme, ubo, lukeme, matepe, njari, sanza, gyilgo, mbira nyunga, sansu, karimbao, zanzu, marimba, y karimba.

Con el tiempo, la mayoría de las personas han acabado considerando el término “kalimba” como referido al modelo europeo del instrumento popularizado por Hugh Tracey. Los otros nombres, por su parte, generalmente designan las versiones tradicionales fabricadas en África según métodos antiguos. Los colonos europeos también lo llamaron “piano de dedos”. Presenta también similitudes con la marimbula del Caribe.

Lugar del kalimba en la cultura musical

Aunque el kalimba no es un instrumento musical común, ocupa un lugar singular en el mundo musical. Algunos profesionales de la música lo han integrado en sus composiciones, aportando una sonoridad distintiva a sus obras.

Maurice White, el cantante y líder del grupo funk Earth, Wind and Fire lo popularizó notablemente, con el título “Evil” del álbum Head to the Sky, lanzado en 1973.

Phil Collins, el célebre músico y cantante británico, lo integró en su canción “Long way to go” del álbum No jacket required, lanzado en mayo de 1985. Esta colaboración musical incluye la participación de Sting, otro músico británico bien conocido.

De igual manera, Steve Hackett, el guitarrista de Genesis, utilizó este instrumento en el álbum Wind and wuthering (1976).

Bobby McFerrin, conocido por su enfoque vocal innovador, lo incorporó en su melodía titulada “Kalimba suite”, presente en el álbum Beyond words lanzado en 2002.

Stella Chiweshe, música zimbabuense, es reconocida por su maestría del mbira, a veces acompañado de canto. Talentos emergentes como Herbert Kinobe, originario de Uganda, han contribuido también a la creciente influencia de este instrumento.

El dúo She Owl, originario de Italia, integra a veces el piano de pulgares en sus canciones, subrayando así la diversidad de su uso a través del mundo musical contemporáneo.

Funcionamiento del kalimba

Debido al volumen sonoro bastante bajo del kalimba, a menudo está destinado a eventos restringidos, y es utilizado como elemento de acompañamiento al canto. Portátil, fácil de usar y asequible, este instrumento musical ha trascendido las fronteras de la música tradicional africana para ser producido a gran escala, especialmente en China, con el fin de responder a la demanda de un público occidental. Este último, en particular, percibe las tonalidades suaves del instrumento como favorables para el despertar musical y sonoro de los niños.

Fabricación del kalimba

La caja de resonancia del kalimba puede estar dotada de una roseta, ya sea en el centro de la tabla de armonía, o en el dorso. Esta disposición específica le permite ser obstruida por los dedos y producir un efecto “wah-wah”, es decir, que hace oscilar el sonido. Igualmente, es posible que sea amplificada por una segunda caja, esta última a menudo fabricada a partir de una mitad de coco o de una calabaza. También se pueden añadir tapones de botella para acentuar el vibrato metálico.

Los modelos industriales, mayoritariamente afinados en do o fa mayor, ofrecen ahora una variedad de partituras y tablatura especialmente dedicadas, permitiendo así interpretar melodías populares. Además, la elección de los materiales utilizados para la fabricación de la tabla de armonía, así como la presencia o no de una caja de resonancia, influye considerablemente en las tonalidades del instrumento musical.

Manipulación del kalimba

Para tocar el kalimba, hay que sostenerlo entre las manos, presionar las láminas con los pulgares y luego soltarlas. Esta maniobra provoca una vibración. A diferencia de los instrumentos de cuerda o de viento, la nota producida por una lámina es inarmónica, confiriéndole al instrumento musical un timbre distintivo.

La disposición de las bandas en la mayoría de los kalimbas sigue una alternancia derecha-izquierda, descendiendo desde el centro hacia el exterior. Cuando una lámina es pellizcada o frotada, las láminas adyacentes también vibran, creando armónicos agrupados.

Todas las láminas se mantienen bajo presión entre los dos caballetes. Cuando una tecla es presionada y liberada bruscamente, ésta entra en vibración, oscilando de arriba hacia abajo. La tonalidad del sonido emitido depende principalmente de la longitud de las láminas, las más largas producen sonidos más graves, y las más cortas notas más agudas. Las vibraciones se propagan también a través de la tabla de armonía del instrumento.

Notación musical del kalimba

La notación musical del kalimba propone cuatro tipos de partituras específicas. Cuando están destinadas a los principiantes, pueden comportar letras o números. Las más avanzadas integran números con algunas nociones de solfeo, añadiendo una complejidad adicional. Por otro lado, las tablaturas, aunque más complejas, ofrecen una mayor precisión, recurriendo al solfeo de manera más profunda.

Partitura con números o letras

Las partituras con números siguen un modelo de notación musical en números arábigos (NMNA), donde cada número corresponde a una nota musical. Según el sistema de conversión NMNA-solfeo, cada número corresponde a una nota del solfeo: 1 = do; 2 = re; 3 = mi; 4 = fa; 5 = sol; 6 = la y 7 = si.

instrument-kalimba-apprendre

Las partituras con letras funcionan de manera similar, con cada letra representando una nota musical. Este tipo de notación musical utiliza el sistema batavo en el mundo anglosajón para la representación de las notas. Así, según ésta, las letras C, D, E, F, G, A, B corresponden respectivamente a do, re, mi, fa, sol, la y si.

Partitura avanzada

Las partituras avanzadas del kalimba se leen de izquierda a derecha y de arriba abajo, con números que se ajustan a la notación en números arábigos de las notas musicales. Una particularidad importante respecto a las partituras simples es que las dos líneas de números en la llave deben ser tocadas simultáneamente. Las líneas verticales indican el inicio y/o el final de un compás, mientras que las líneas horizontales al lado de los números indican la duración de cada nota.

Tablatura

La tablatura para kalimba, inventada en 2003 por el músico Mark Holdaway, es un híbrido entre una partitura de música clásica y una con letras o números. Cada pasillo vertical representa una tecla del instrumento, con las notas correspondientes en notación batava en la parte inferior de la partitura. Los números a la derecha indican el compás. El tempo (número de golpes por minuto) se anota en la parte inferior izquierda de la tablatura.

Aprendizaje del kalimba

El aprendizaje del kalimba es accesible para la mayoría gracias a sus características simples. Cada lámina corresponde a una nota musical, siguiendo un principio similar al de un piano vertical clásico. Además, a menudo va acompañado de accesorios que facilitan la experiencia. Planchas de pegatinas proporcionadas ayudan a orientarse en el juego de láminas, mientras que los folletos de instrucciones y partituras son recursos valiosos para comenzar en condiciones óptimas.

Para los principiantes que nunca han explorado el mundo de los pianos de pulgar, se recomienda evitar las variedades que superan las 21 láminas, ya que pueden ser extremadamente complejas de dominar. Sin embargo, sigue siendo posible abordarlas posteriormente si surge el deseo de profundizar en sus habilidades. De igual manera, a menos que haya una razón específica, se aconseja no optar por un kalimba de menos de 15 teclas, ya que estos modelos ofrecen un potencial musical bastante limitado, conveniendo más a los niños.

Así, se aconseja elegir un instrumento cuyo número de teclas varíe entre 15 y 21, en función de su nivel musical. Para aquellos sin conocimiento particular en música o en solfeo, se recomienda una versión de 15 o 17 láminas, mientras que aquellos que ya tienen experiencia musical pueden orientarse hacia modelos con 17 o 21 laminillas.

Ajustes y mantenimiento del kalimba

El kalimba requiere un mantenimiento regular para prevenir posibles problemas. La falta de mantenimiento puede conducir a grietas en la madera del instrumento o a la acumulación de polvo, provocando lo que se llama un “buzz” o un zumbido de las láminas. Este efecto puede alterar el funcionamiento del instrumento musical, incluso hacerlo ineficaz.

Mantenimiento del kalimba

Utilizar un paño de microfibra suave para eliminar el polvo. Dado que los sonidos del kalimba son generados por la vibración de las láminas, la suciedad puede insertarse entre ellas con el tiempo. En caso de suciedad importante, puede ser necesario desmontar las teclas y limpiarlas una por una con agua caliente jabonosa. Luego, asegurarse de secarlas bien antes de volver a montarlas.

Para mantener el brillo de las láminas y eliminar los rastros de óxido, aplicar un bloque pulidor especialmente diseñado para el kalimba. Este último actúa como una pequeña esponja abrasiva.

A diferencia del acrílico, la madera requiere un mantenimiento minucioso y regular. Se recomienda encarecidamente protegerla de la exposición directa al sol así como de la humedad. También, almacenar el instrumento en un estuche adaptado. Además, elegir un aceite específico que permita mantener sus propiedades acústicas, preservar su brillo y nutrirlo.  

Ajustes del kalimba

Un mal rendimiento sonoro de un kalimba puede atribuirse a un desalineamiento de las láminas. Para garantizar una sonoridad óptima, asegurarse de que las láminas estén perfectamente paralelas entre sí y, sobre todo, perpendiculares a los caballetes sobre los que reposan.

Las tonalidades desagradables también pueden resultar de una afinación incorrecta, pero este problema puede resolverse verificando la afinación con un dispositivo electrónico. Alternativamente, la afinación puede efectuarse con ayuda de un pequeño martillo metálico o un dedal.

Elección y compra del kalimba

Existen diversas variedades de kalimba disponibles en el mercado: con o sin agujero, en madera o en acrílico, cromático o diatónico.

Kalimba con o sin agujero

La elección entre un modelo con o sin agujero depende de las preferencias individuales y de las necesidades específicas de cada uno.

Las versiones sin agujero, hechas de un solo bloque, son más sólidas, más baratas, y requieren un mantenimiento mínimo. También son más finas y más ligeras. Estos modelos son adecuados para músicos con manos más pequeñas. Sin embargo, la ausencia de caja de resonancia limita el volumen sonoro del instrumento.

Por otro lado, los kalimbas con agujeros, dotados de una caja de resonancia, son más costosos. Están sujetos a grietas debido a un peso más importante, y son más gruesos en la mano. Estos modelos ofrecen un volumen sonoro más elevado, y permiten efectos sonoros como el wah-wah o el vibrato. Sin embargo, su mantenimiento es más laborioso, ya que el polvo puede acumularse dentro de la caja de resonancia.

instrument-kalimba-achat

Kalimba en madera o en acrílico

El kalimba en madera, el material tradicional, y el de acrílico, un polímero plástico, presentan distinciones a considerar.

Aunque las diferencias no son muy pronunciadas, existen algunos matices sonoros entre estos dos materiales. El acrílico tiende a producir notas claras y cálidas, ideales para interpretaciones de canciones de cuna. En términos de coste, éste también es más caro. Por otro lado, la versión en madera ofrece notas ricas, adaptadas a melodías dinámicas de la cultura popular.

Los kalimbas de acrílico generalmente son sin caja de resonancia, aunque algunos la poseen. Optar por esta alternativa significa a menudo renunciar a las ventajas de las variedades con agujeros, tales como la posibilidad de crear efectos sonoros y tener un volumen sonoro más elevado. Aunque es más pesado, es más sólido y más resistente a la humedad y a los ultravioletas. También, requiere poco mantenimiento. Sin embargo, es más sensible a los arañazos, que serán más visibles que en la madera.

Kalimba en nogal, en caoba, en arce o en alcanforero

Para un kalimba en madera, la selección de la esencia debe hacerse cuidadosamente. Existen en efecto diferencias notables entre un modelo en caoba y otro en nogal negro. Estas variaciones son importantes, ya que la naturaleza del material influye en las cualidades y el rendimiento de la caja de resonancia.

Así, en general, la dureza y la naturaleza de la madera impactan en las características sonoras del kalimba. Las más duras favorecen el rebote de las ondas sonoras, mientras que las más blandas tienden a absorberlas. La caoba forma parte de esta última categoría. Produce sonidos agradables y ricos, haciendo de ella una elección popular para los principiantes debido a su coste asequible. El arce, más duro, ofrece un compromiso ideal para notas claras y difusas, adaptadas a la meditación y a las actividades zen.

La esencia de la madera juega también un papel estético, influyendo en la apariencia visual del instrumento. Maderas consideradas como nobles o lujosas, tales como el nogal negro, tradicionalmente utilizado en la fabricación de muebles de alta gama, son elegidas para la fabricación de ciertos modelos. Sin embargo, este material más prestigioso puede aumentar considerablemente el precio del instrumento en comparación con el de caoba.

También es posible que el instrumento musical sea fabricado en alcanforero. Este tipo de madera emite un olor a eucalipto durante varios años después de su corte, ofreciendo un agradable aroma al instrumento.

Kalimba cromático o diatónico

La elección entre cromático y diatónico depende de las preferencias del músico en materia de complejidad, de presupuesto y de opciones estéticas.

Estos modelos de kalimbas se distinguen principalmente por el número de notas que ofrecen. Los diatónicos comprenden las siete notas familiares, mientras que los cromáticos añaden cinco notas alteradas por sostenidos o bemoles. Esta diferencia confiere a este último la ventaja de facilitar la interpretación de melodías complejas sin necesitar un cambio frecuente de afinación.

Sin embargo, esta mejora viene con compromisos. Los kalimbas cromáticos son generalmente más costosos y complejos de fabricar que sus homólogos diatónicos. También tienen más teclas, en promedio 34, repartidas en dos filas. Esta particularidad los hace más pesados, voluminosos y difíciles de dominar para los principiantes. Además, es raro encontrar pianos de pulgar cromáticos con caja de resonancia o en vidrio acrílico, lo que puede influir en la preferencia de los músicos en busca de transparencia o efectos sonoros particulares.

Compra del kalimba

France Minéraux ofrece una amplia selección de instrumentos, entre los cuales kalimbas de diferentes tipos, tamaños y materiales. La plataforma pone a la venta numerosos productos, garantizando a cada uno la posibilidad de encontrar el instrumento que corresponde a sus gustos y a sus necesidades específicas.

instrument-kalimba-culture
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta