X

Jouhikko

Características del Jouhikko

  • Clasificación: instrumento de cuerda
  • País de origen: Finlandia
  • Materiales: madera, crin de caballo
  • Tesitura: de una quinta a una sexta mayor
  • Género musical: tradicional, folclórico, contemporáneo (metal, clásico, jazz, popular)
  • Músicos famosos: Rauno Nieminen (nacido el 6 de junio de 1955), Pekko Käppi (nacido en 1976)
  • Canción emblemática:

Todo sobre el jouhikko: descripción, orígenes, lugar en la cultura, funcionamiento y consejos de compra

Originario de Finlandia, el jouhikko pertenece a la familia de los instrumentos de cuerda frotada. Inventado en el siglo XIV, esta viola tradicional también se conoce bajo las denominaciones finlandesas de jouhikannel y jouhikantele. Además, comparte ciertas similitudes con la talharpa, la tagelharpa, la stråkharpa, el hiiu kannel, el crouth y el gue debido a su estructura.

Descripción del jouhikko

El jouhikko está constituido por una caja de madera esculpida, similar en apariencia a una canoa. Abombado en su parte posterior, está dotado de un panel plano a nivel de la tapa armónica. Este violín vikingo mide aproximadamente entre 50 y 70 cm de longitud. Tradicionalmente, esta lira medieval se toca con un arco de madera curvado cuya cuerda se frota sobre las cuerdas para producir los sonidos.

Por otra parte, el número de sus cuerdas puede variar, pero generalmente son tres (fabricadas con crines de caballo). Estas están fijadas a los extremos del cuerpo del instrumento mediante clavijas. Cuando las cuerdas son dos, el jouhikannel puede producir hasta cinco notas, es decir, la tesitura total de una quinta, mientras que si cuenta con tres, su registro se extiende a una sexta.

instrument-Jouhikko-description

Orígenes e historia

La representación más antigua del jouhikko se remonta al siglo XIV. Se trata especialmente de una escultura en piedra de la catedral de Trondheim, en Noruega.

Antes del siglo XX

Antiguamente, la mayoría de los instrumentos eran fabricados artesanalmente por los propios músicos. La primera ilustración de esta viola antigua data del año 1830, aunque autores latinos mencionan modelos similares durante el siglo XVIII. Hacia mediados del siglo XIX, algunos instrumentistas tradicionales de Carelia tocaron una variedad de músicas populares o de baile, especialmente arregladas para el jouhikko. Este instrumento de cuerdas frotadas fue llamado “arpa de arco” en la época, una expresión preferida por sus adeptos, comparada con su designación moderna traducida como “lira de arco”.

Durante la época moderna

A principios del siglo XX, el jouhikantele cayó en cierto desuso. Tuvo poco lugar en el acompañamiento de las músicas de baile tradicional, debido a la aparición de otros instrumentos más modernos y potentes. Posteriormente, un puñado de apasionados se interesó de nuevo en él, a saber, el profesor Martti Pokela (1924-2007) y el director de orquesta Juha Kangas (nacido en 1945). Hoy en día, esta viola medieval vuelve a estar de moda y continúa siendo practicada por cierto número de músicos.

Lugar del jouhikko en la cultura

El jouhikko ocupa una posición privilegiada en el corazón de la historia y de las tradiciones musicales finlandesas y nórdicas.

instrument-Jouhikko-fonctionnement

Un emblema musical que marca el ritmo de las costumbres

Permite reforzar el vínculo que une a los finlandeses con su patrimonio cultural. En efecto, este violín vikingo sirve habitualmente para acompañar las danzas tradicionales mientras permanece asociado a la música folclórica tradicional.

Un instrumento que se ha integrado en la música contemporánea

Aunque estuvo a punto de desaparecer, ha conocido un renacimiento notable dentro de su país de origen, pero también a escala internacional, especialmente en América. Hoy, su atractivo y su audiencia continúan expandiéndose por el mundo a través de su incorporación en estilos musicales más modernos. Además, numerosos instrumentistas lo practican tanto en salas de concierto como en clubes. Entre los artistas que lo practican, se pueden contar los grupos Jouhiorkesteri, Korpiklaani, Wardruna, Raud-Ants y Metsatöll, apasionados que lo asocian libremente a diversos géneros musicales (folk, metal, clásico, jazz y popular).

Un instrumento “estrella”, tema de una recopilación

Jouhikko – The Bowed Lyre es el título de un libro escrito por Rauno Nieminen, un intérprete de jouhikannel finlandés. Destacando esta viola de arco del siglo XIV, la obra se agotó rápidamente tras su publicación en 2007. La edición del libro representa el fruto de la colaboración del músico con la Academia Sibelius y el Instituto de música folclórica, dos instituciones finlandesas. The Bowed Lyre proporciona diversas informaciones sobre la historia de este emblema musical antiguo, su mantenimiento, su uso contemporáneo y su técnica de ejecución.

A raíz de fuertes demandas, una nueva edición apareció en 2017. Esta última se benefició de una traducción al inglés así como de una lista de notaciones de las 98 melodías tradicionales del instrumento. El estuche contiene también un CD que incluye 46 grabaciones antiguas del jouhikantele.

Funcionamiento del jouhikko

Un jouhikko se construye manualmente según métodos artesanales.

¿Cómo está hecho?

La fabricación de este instrumento étnico antiguo requiere ciertas técnicas tradicionales especiales. En efecto, para conferirle un aspecto auténtico, debe ser concebido con herramientas tradicionales y hecho completamente a mano. En general, los aparatos eléctricos no son, o son muy poco, utilizados.

¿Cómo tocarlo?

En nuestros días, lutiers e investigadores trabajan juntos para preservar, promover y enseñar la práctica de este emblema tradicional finlandés.

En la práctica, el jouhikantele se posiciona sobre la pierna izquierda del músico. Luego, el extremo inferior del instrumento debe apoyarse sobre su rodilla derecha. Dado que el jouhikannel carece de diapasón contra el cual presionar las cuerdas, estas últimas se detienen libremente con la ayuda de las articulaciones de los dedos o las uñas.

Una apertura a la izquierda permite al instrumentista pasar la punta de sus dedos para cambiar la altura de la nota. Para hacerlo, debe tocar (no presionar) una de las cuerdas melódicas pasando su mano. Este método de digitación es bastante similar al del igil, un cordófono de dos fibras originario de Mongolia, y del sarangi, una viola de arco india. Uno como otro no poseen diapasón.

Consejos de compra

France Minéraux, su tienda en línea especializada en la venta de instrumentos de música tradicionales le propone una amplia gama de productos de calidad. Descubra en el sitio el jouhikko que mejor se adapte a sus expectativas en términos de sonoridad.

instrument-Jouhikko-apprendre
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta