X

Flauta andina

Características de la flauta andina

  • Clasificación: instrumento de viento
  • País de origen: América del Sur
  • Materiales: madera, calabaza, hueso, metal, piedra, barro cocido, porcelana, plástico, resina sintética o fibra de carbono
  • Tesitura: cromática en tres octavas para la quena; pentatónica para la antara
  • Género musical: andina, latina, jazz, flamenco, clásica, barroca y antigua
  • Músicos famosos: ña Ramos (1933-2014), Raymond Thevenot (1942-2005) y Luis Rigou (1961)
  • Canción emblemática: «El Cóndor Pasa» de Leo Rojas, sencillo del álbum «Spirit of the Hawk», lanzado en 2012

Todo sobre la flauta andina: descripción, variedades, historia, lugar en la cultura, funcionamiento, mantenimiento, aprendizaje y consejos de compra

La flauta andina hace referencia a varios instrumentos musicales emblemáticos de la cordillera de los Andes. Es un elemento indisociable de la identidad cultural y musical de esta parte del mundo. Desde hace varias décadas, su popularidad se ha extendido a otros países del mundo. Sus otras denominaciones son “flauta de los Andes” y “flauta amerindia”.

Descripción de la flauta andina

La flauta andina es una expresión que designa un conjunto de instrumentos de viento originarios de América del Sur. Se refiere a más de un centenar de modelos variados que se pueden agrupar en cuatro grandes categorías:

  • la flauta con muesca;
  • la flauta de pico;
  • la flauta de Pan;
  • las flautas traversas de los Andes.

Aunque estos instrumentos pertenecen todos a un mismo grupo, cada uno tiene sus propias especificidades. Su apariencia, su tesitura y su sonoridad difieren según los modelos.

instrument-Flute-andine-description

Variedades de flauta andina

Las cuatro categorías principales de la flauta andina comprenden cada una familias diferentes. Estas últimas se dividen a su vez en varios modelos y formatos.

Flauta con muesca

El modelo de flauta con muesca más conocido en los Andes es la quena. Sus variantes ortográficas son kena, qina y kkhéna.

Este instrumento se reconoce por su apariencia similar a la de la flauta de pico. Se presenta en forma de un tubo tanto recto como vertical, con varios agujeros de juego en el cuerpo. Sin embargo, en lugar del pico, muestra en su extremo superior una pequeña muesca. Esta es de forma variable, pero generalmente tiene la apariencia de una “V”, una “C” o una “U”.

La quena se declina en numerosos formatos según el tamaño del instrumento y en función de la afinación.

Denominación del formatoAcerca deTamañoAfinación y/o especificidades de juego
quena-quena7 agujeros de juego, de los cuales 6 arriba y 1 abajo50 a 70 cm de largo;
25 mm de diámetro
a veces tocada en pareja con la mala a la quinta
pusiphia quena72 cm de largojuego en trío con la taikapusiphia en melodía, la malta a la quinta y la liku a la octava
quenachoafinado en re
quenilla o quenaliafinada en si o re
lichiwayu1 conjunto constituido por 3 componentes: qolta, taipi y paqilongitud diferente para cada componente: qolta (31 cm), taipi (31 cm) y paqi (58 cm)
paceñoexiste en dos versiones según el tamaño del instrumentogrande: mala;
pequeña: ch’ili
ajustado a la quinta
chokelase declina en dos variantes en función de la longitud del instrumentomalta: entre 40 y 45 cm;
guía: 60cm

La persona que toca la quena se denomina “quenista”.

Flauta de pico

La flauta de pico comprende varias familias. Las más reputadas son el pinquillo, la tarka, el mohoceño y la ocarina.

Pinquillo

El pinquillo también es llamado pincollo, pingullo, pincuyllo, pinkayllo y pinkillo. Se trata de un modelo extendido en Ecuador, Bolivia, Perú y los Andes. También es empleado por los instrumentistas que viven en la parte norte de Chile y en la región noroeste de Argentina.

La apariencia de este instrumento difiere de un país a otro. En las regiones ecuatoriales, por ejemplo, está dotado de tres agujeros de juego. En cambio, en Argentina y Chile, posee siete.

Su longitud está habitualmente comprendida entre 30 y 50 cm. Sin embargo, en Cuzco, es posible encontrar ejemplares que miden hasta 120 cm de largo.

Tarka

Se trata de un modelo originario de Bolivia. Existe en tres tamaños diferentes, y la longitud de estas versiones está comprendida entre 20 y 60 cm.

El formato más grande se llama taika o paj. El siguiente es bautizado malta o cintalla. El más pequeño es la ch’ili, también llamada qolta, anata o tiple.

Mohoceño

El mohoceño es una flauta con conducto de gran tamaño. En efecto, mide entre 120 y 220 cm de largo.

Se trata de un instrumento destacado entre los amerindios residentes en la región del lago Titicaca.

instrument-Flute-andine-fonctionnement
Ocarina

El término ocarina hace referencia a las flautas de forma globular y provistas de un conducto.

Flauta de Pan

La flauta de Pan reúne todas las flautas policalames. Es fácil de reconocer gracias a su apariencia única: un conjunto de varios tubos agrupados.

Esta categoría de flauta de los Andes se declina en una variedad de modelos y tamaños. Sin embargo, las dos formas principales son la antara y el siku. Este último también se llama zampoña.

Historia de la flauta andina

La historia de la flauta andina se remonta a alrededor del año 4200 antes de Cristo. En efecto, la flauta de Pan, y más particularmente el siku, se extendió a partir de esta época en varias civilizaciones de América del Sur. Las zampoñas fueron adoptadas especialmente por los pueblos de Perú, Bolivia, Paraguay, Argentina y Chile.

Hacia el año 3000 antes de Cristo, las flautas traversas de los Andes hicieron su aparición. Estaban sobre todo presentes en la civilización de Caral-Supe.

Posteriormente, apareció la quena, uno de los instrumentos emblemáticos de la música andina. Los ejemplares más antiguos de este modelo existen desde el año 2130 antes de Cristo. Fueron descubiertos en la Inca Cueva, un sitio arqueológico situado al noroeste de Argentina.

A lo largo de los siglos y los años, estas flautas andinas se declinaron en diferentes modelos. Variaciones llamadas “modernas” también comenzaron a aparecer después de la llegada de los conquistadores. Este último es un término portugués y español que designa a los “conquistadores”. Estos exploradores adaptaron los instrumentos tradicionales de manera que convenían a los ritmos de la música occidental.

Lugar de la flauta andina en la cultura

La flauta andina es destacada en numerosas obras culturales como películas y festivales.

Cine

En el universo del séptimo arte, existen varias películas célebres que valorizan la flauta de los Andes. Entre los títulos conocidos, es posible citar “Cuatro Y Quena”. Se trata de un cortometraje de 30 minutos realizado por Thomas Torres.

Esta obra fue presentada al público por primera vez en la edición 2018 del Festival Internacional de Cine de Educación. Relata la historia de dos hombres emparentados de origen chileno, y que viven en los suburbios de París. Uno es Martin, pequeño delincuente y electricista de 25 años. El otro es su padre Osvaldo, artista y militante político de 65 años. Los dos viven una relación complicada, pero que se arreglará gracias a la música.

Bandas sonoras

Siempre en el universo del séptimo arte, es frecuente encontrarse con las melodías de una flauta andina al ver una película. En efecto, varios compositores han elegido utilizar este instrumento para la creación de la banda sonora original (BSO) de algunas obras conocidas.

Una de ellas es “Pachamama”, una película de animación estrenada en 2018, y realizada por Juan Antin. Este dibujo animado pone en escena las peripecias de Tepulpaí y de Naïra. Estos niños son amerindios nacidos y criados en los Andes. Para la banda sonora, el director recurrió a Pierre Hamon, compositor francés. Este último utilizó instrumentos precolombinos como la antara, el kenacho y la ocarina para la creación de la música de la película.

Otra BSO célebre es la asociada al título “El Gran Rubio con un Zapato Negro”. Se trata de una película dirigida por Yves Robert, y que se estrenó en 1972 en Francia. El compositor a cargo de la creación de la música original es Vladimir Cosma. Para llevar a cabo su misión, recurrió a una flauta de Pan.

Festivales

La fundación Love the World es la organizadora del World Flutes Festival o Festival Flautas del Mundo. El objetivo del evento es dar a conocer las diferentes flautas del mundo, incluidas las de los Andes.

El festival tiene lugar en Mendoza, Argentina. Reúne a músicos, estudiantes, investigadores, profesores, fabricantes de instrumentos y ONG con actividades culturales.

El festival Trad’envie es otro evento público donde los apasionados han podido observar de cerca las flautas de los Andes. Durante la edición 2017, y en el salón de los luthiers, varios expositores destacaron el pinquillo. Otros stands también exhibían numerosos modelos de siku. Cabe señalar que esta edición tuvo lugar en los Alpes Marítimos.

Rituales

La flauta andina ocupa un lugar importante en los rituales tradicionales de los Andes.

La quena, por ejemplo, era un instrumento que acompañaba constantemente a los pastores. En efecto, al emitir frecuencias inaudibles para los depredadores, constituía un medio de disuasión eficaz para proteger a los animales.

La kena también es un símbolo de fertilidad. Así, estaba implicada en los rituales agrícolas. En una pareja, era considerada como un mensajero del deseo sexual en los hombres.

El pinquillo también tenía un lugar en este universo mítico. Era utilizado especialmente en los rituales vinculados a la fertilidad de los animales y a la lluvia.

Antiguamente, estos dos instrumentos musicales solo podían ser tocados por hombres. En efecto, en aquella época, la utilización por las mujeres era sinónimo de desgracia. Pero ya no es el caso, y el mundo de la flauta amerindia cuenta hoy con tantos músicos como músicas.

Funcionamiento de la flauta andina

Para comprender cómo funciona la flauta andina, es importante conocer los detalles sobre su fabricación. También es necesario saber más sobre las técnicas de juego y las modalidades de conservación de la música.

Fabricación

La naturaleza de los materiales utilizados para la fabricación de una flauta de los Andes difiere de un modelo de instrumento a otro. Sin embargo, las materias primas frecuentemente empleadas son:

  • la madera: bambú amazónico, caña que crece en el límite de la Amazonía o en el seno del bosque de nubes de los Yungas, junco, corcho, maderas preciosas como el palisandro de Amazonía, el ébano y la madera de oro;
  • el fruto del árbol de calabaza;
  • los huesos;
  • el metal: cobre, plata u oro (raramente);
  • la piedra volcánica: obsidiana, jade u ónix;
  • la arcilla y la tierra cocidas;
  • la porcelana;
  • el plástico y el PVC.

Entre los instrumentos fabricados más recientemente, algunos son de fibra de carbono o de resina sintética.

Juego

Los sonidos de la flauta andina son producidos por el soplo del instrumentista. El movimiento de sus dedos sobre los agujeros de juego también entra en cuenta.

Algunas particularidades son sin embargo destacables concernientes a la manera de tocar las flautas de Pan. Para la antara, el músico debe soplar en cada tubo uno a uno. Esta acción debe ser acompañada por un ligero chasquido de los labios.

Para el siku, la técnica a adoptar es la del hoquetus. Por otra parte, el instrumento puede ser tocado por uno o dos músicos. En el primer caso, el flautista reúne las dos filas de la zampoña, luego se desplaza alternativamente entre ellas para soplar.

En el segundo caso, los instrumentistas se encargan cada uno de la mitad de las notas, es decir, una fila de tubos por músico. Interpretan luego las melodías de manera sincronizada.

Finalmente, las flautas andinas raramente se tocan solas. Así, a menudo están asociadas a otros instrumentos tales como el tambor, el charango y las maracas. También es posible encontrar en un solo escenario varios modelos o formatos de flautas amerindias.

Notación musical

La música tocada con una flauta de los Andes es transcrita en una partitura. En esta notación, la clave de nota está escrita en un pentagrama.

La digitación, que designa el movimiento de los dedos sobre los agujeros, está representada en una tablatura.

Mantenimiento de la flauta andina

Una flauta andina está constituida esencialmente de madera. A este efecto, resulta sensible a las variaciones de temperatura y de humedad. Para preservarla, conviene así no depositarla cerca de una fuente de calor y de una ventana. También se recomienda no dejarla mucho tiempo en un coche expuesto al sol.

Por otra parte, el instrumento debe ser siempre guardado en un estuche adaptado cuando no está siendo utilizado.

Para la limpieza, basta con limpiar la flauta con un paño suave.

Finalmente, es esencial tener una higiene dental y bucal impecable antes de cada interpretación. Esto permite evitar la proliferación de microorganismos que pueden crear moho.

Modalidades de aprendizaje

Para aprender a tocar la flauta andina, es posible recurrir a los recursos disponibles en Internet. La mayoría de ellos son gratuitos, especialmente los tutoriales impartidos por los apasionados en plataformas como YouTube.

Las formaciones de pago también son una opción a considerar. Una de las ventajas de estas lecciones es que a menudo están acompañadas de un seguimiento personalizado.

Finalmente, algunos profesores proponen cursos presenciales. Para encontrar el que se encuentra en los alrededores, le basta con consultar los directorios en línea y los motores de búsqueda.

Consejos de compra

Si desea comprar una flauta andina, es juicioso tener en cuenta los siguientes criterios:

  • el modelo;
  • la naturaleza de las materias primas, ya que estas tienen una influencia en el sonido producido por el instrumento (madera: sonoridad cálida; bambú: sonido más brillante);
  • el precio, en función de su presupuesto.

Finalmente, la elección de la tienda es importante para garantizar la calidad del instrumento que desea adquirir. Para ello, la mejor opción consiste en efectuar su compra en el sitio France Minéraux. Encontrará allí una amplia gama de flautas andinas adaptadas a su perfil.

instrument-Flute-andine-apprendre
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta