X

Dulcimer

Características del dulcimer

  • Clasificación: instrumento de cuerda
  • País de origen: no especificado (Norte de Europa)
  • Materiales: madera para el cuerpo y metal para las cuerdas
  • Tesitura: dos octavas
  • Género musical: folk
  • Músicos famosos: Joni Mitchell (7 de noviembre de 1943), Lewis Brian Hopkins Jones (28 de febrero de 1942 – 3 de julio de 1969), Gabriel Yacoub (4 de febrero de 1952) y Marc Robine (14 de octubre de 1950 – 26 de agosto de 2003)
  • Canción emblemática: «That’s the Way» del grupo Led Zeppelin, lanzada en 1970

Todo lo que debes saber sobre el dulcémele: historia, descripción, evolución, modelos, lugar en la cultura, funcionamiento, afinación, aprendizaje y consejos de compra

El dulcémele es un instrumento musical de cuerda perteneciente a la familia de las cítaras. Se caracteriza por su sonoridad dulce y melodiosa. Este dispositivo musical se utiliza a menudo para acompañar danzas tradicionales y baladas. Se presenta en varias variantes, pero la más común es el modelo de los Apalaches, también llamado “dulcémele de montaña”.

Historia y origen del dulcémele

El dulcémele, un dispositivo musical de origen celta, encuentra sus orígenes en la Antigüedad, lo que lo convierte en uno de los instrumentos de cuerda más antiguos conocidos. Su nombre inicial en francés antiguo era “doulce melle”, que significa “dulce melodía”. Ha evolucionado independientemente en diversas regiones del mundo. A lo largo de los siglos, se propagó gracias a migraciones, intercambios comerciales y viajes. Importado a Estados Unidos en el siglo XIX por las comunidades escocesa e irlandesa, el dulcémele se convirtió en un instrumento tradicional en el país.

instrument-dulcimer-description

Por otro lado, el modelo de los Apalaches, cuyas raíces se remontan al norte de Europa, ha persistido en las montañas de los Apalaches. Comparte parentesco con instrumentos como el hummel, la epineta de los Vosgos, el langeleik noruego y el scheitholt alemán. Después de haber sido olvidado durante cierto tiempo, este instrumento recuperó interés en los años 1970 gracias al movimiento folk. Desde entonces, los lutiers han vuelto a construir este dispositivo musical de cuerdas en Estados Unidos, Canadá y Europa. Además, varios encuentros de músicos se han celebrado en América del Norte, incluyendo concursos de música tradicional.

Descripción del dulcémele

El dulcémele se caracteriza por su caja de resonancia fabricada principalmente en madera de nogal u otras maderas duras, según las disponibilidades locales. Esta parte adopta frecuentemente la forma de un reloj de arena alargado, también llamada “forma hourglass”. Su tapa está provista de dos o cuatro oídos, con formas variadas. Esta parte del instrumento está elaborada en cedro rojo o en abeto, favoreciendo así una expresión sonora óptima. Existen otras configuraciones, como la teardrop en forma de lágrima estirada y la blockviol triangular, que es más fácil de construir.

Gracias al diapasón con trastes que se extiende a lo largo de toda la caja, no es necesaria la integración de un mástil. Las cuerdas, generalmente cuatro, sobrevuelan este diapasón, de las cuales dos son cuerdas “bordones” y las otras dos, llamadas “cantarelas”, están afinadas al unísono.

Evolución del Dulcémele

En la Edad Media, el término “doulcemelle” se atribuía a un instrumento con una amplia tabla trapezoidal provista de varias cuerdas. Se colocaba sobre las rodillas y se golpeaba con dos baquetas. Emparentado con el salterio medieval de cuerdas punteadas, difería por el enfoque de punteo en lugar de golpear. El juego golpeado, utilizado en los desfiles militares y religiosos, terminó integrándose a la música culta de los reyes. Sin embargo, este descendiente de los salterios griegos no conoció el éxito esperado en Francia, a diferencia de las epinetas campesinas autóctonas.

La palabra “doulcemelle” también fue atribuida a las epinetas rurales en Francia, antepasados del dulcémele de los Apalaches. Esta confusión lingüística ha persistido desde principios de los años 1600, alimentada por el hecho de que estas epinetas también se utilizaban en los desfiles y las veladas familiares. La designación “doulce de mer” en la región de Dunkerque sumió a los anglosajones en la incertidumbre.

El “doulcemelle” es considerado como el antepasado del hammered dulcimer o del mountain dulcimer, o incluso de ambos, según la perspectiva semántica o musicológica adoptada. Por otra parte, el tímpano, el címbalo y el kanún, instrumentos de cuerdas percutidas, son los antepasados del instrumento trapezoidal de cuerdas golpeadas, de origen oriental. Se consideran dos hipótesis sobre su origen, una evoca un origen turco e iraní, mientras que la otra reivindica un origen chino.

Modelos de dulcémele

Hay disponibles tres modelos de dulcémele.

instrument-dulcimer-fonctionnement

Dulcémele de la Edad Media

Este modelo, originario de los países anglófonos, es un instrumento de cuerdas percutidas. Con una forma rectangular o trapezoidal, es el equivalente del doulcemelle o doucemelle francés. Su nombre ha evolucionado fonéticamente hasta convertirse en la denominación adoptada actualmente.

Hammered dulcimer

También procedente de los países anglófonos, se trata de una versión más moderna del dulcémele de la Edad Media. Su forma trapezoidal desciende del modelo anterior. Este instrumento de cuerdas percutidas ha conocido evoluciones técnicas y estéticas. Produce sonidos golpeando las cuerdas con pequeños martillos de madera, sostenidos entre el pulgar y el índice. Este dispositivo musical se caracteriza por su sonoridad cálida y rica. Ofreciendo una resonancia distintiva, se emplea comúnmente para acompañar danzas folclóricas y músicas tradicionales.

Dulcémele de los Apalaches

El dulcémele de los Apalaches también es conocido como “appalachian dulcimer” o “mountain dulcimer“. Se presenta bajo aspectos variados como la figura de 8 y la forma de lágrima. También están disponibles otras configuraciones alargadas más o menos redondeadas. Tocado en la música tradicional americana, hereda sus especificidades físicas y técnicas de sus antepasados norteuropeos como el hummel flamenco y el scheitholt. Estos fueron introducidos en América del Norte por colonos europeos.

Lugar del dulcémele en la cultura

El dulcémele se distingue de otros instrumentos de cuerda por sus tonalidades claras, dulces y apacibles. Así, se asocia frecuentemente a la música folclórica tradicional. Por ejemplo, en la región montañosa de los Apalaches en Estados Unidos, ocupa un lugar central en la música folk local. Sus notas cálidas y delicadas se integran armoniosamente en melodías como himnos religiosos y baladas sentimentales.

El dulcémele también ha ganado popularidad en la música celta dentro de los países anglosajones como Irlanda, Escocia y Gales. Sirve para acompañar danzas tradicionales. El uso de una púa es privilegiado en este contexto para crear un ritmo animado y patrones melódicos distintivos propios de la música celta.

Por otra parte, este instrumento puede adaptarse a una amplia gama de géneros musicales como el jazz, el blues, el rock o incluso la música pop. Así, es apreciado por numerosos artistas de todo el mundo.

Funcionamiento del dulcémele

La sonoridad del dulcémele emana de la vibración de sus cuerdas, y el método de interpretación puede diferir según el modelo. Algunos músicos privilegian técnicas de percusión, mientras que otros se dedican a puntear las cuerdas para generar una melodía. La variedad de sonidos producidos por este instrumento está influenciada por factores como su forma, el número de cuerdas y la manera en que se toca.

Fabricación: ¿cómo se hace?

El proceso de fabricación comienza con la selección de materiales. La caja de resonancia suele estar diseñada a partir de maderas duras, como el nogal y el arce. Para la tapa armónica, el abeto y el cedro rojo son los más utilizados. Las cuerdas son de acero o de latón. Una vez elegidos los materiales, el fabricante procede a:

  • diseñar el molde;
  • dar forma a la madera para crear la forma trapezoidal característica;
  • ensamblar las piezas con el fin de formar la caja de resonancia;
  • perforar los oídos para optimizar la resonancia del sonido;
  • dar forma a los aros;
  • ajustar la tapa armónica para adaptarla a la caja de resonancia;
  • montar las cuerdas sobre el puente y la tapa armónica;
  • colocar los trastes;
  • ensamblar los demás accesorios necesarios.

Cada etapa se realiza con cuidado para asegurar la calidad sonora y la tocabilidad del instrumento. El diseñador añade elementos decorativos para personalizar cada dispositivo musical.

¿Cómo se toca?

El músico puede tocar sentado, sosteniendo el instrumento plano sobre sus rodillas, sobre una mesa, o incluso de pie sujetándolo como una guitarra, según su preferencia. Puntea las cuerdas con los dedos, una uña o una púa. Para el hammered dulcimer, es necesario el uso de pequeños martillos (hammers) para golpear las cuerdas.

La mano izquierda se utiliza para presionar las cuerdas a lo largo del diapasón con trastes. Así es posible cambiar fácilmente la altura de las notas y tocar diferentes melodías. Algunos instrumentistas utilizan un pequeño palo llamado “noteur” para facilitar la selección de las notas.

instrument-dulcimer-apprendre

Notación musical: ¿cómo se conserva la música?

El dulcémele es un instrumento diatónico, desprovisto de sostenidos o bemoles, como muchos instrumentos tradicionales. Sus posibilidades de modulación son restringidas, y la música tocada es principalmente modal. Los modos más comúnmente utilizados son el “jónico” y el “mixolidio”, con las cuatro cuerdas afinadas en sol-(sol)-dodo. En los modos dórico y eólico, los bordones están afinados a la quinta, en re y la. A pesar de esto, la afinación re (re)-la-re sigue siendo una de las más utilizadas.

Para conservar la música de este instrumento, las partituras son las mejores opciones. Estos recursos pueden incluir arreglos de piezas tradicionales, composiciones originales y técnicas de interpretación específicas.

Afinación y mantenimiento del dulcémele

Como instrumento de madera, el dulcémele es sensible a las variaciones de temperatura. Para asegurar su durabilidad y conservar su calidad sonora, aquí hay algunos consejos para mantenerlo correctamente.

Limpieza

Después de cada uso, limpie este dispositivo musical con un paño suave con el fin de eliminar el polvo y las huellas dactilares. Evite el uso de productos químicos o limpiadores abrasivos que podrían dañar la madera. Si el instrumento está un poco opaco, es posible barnizarlo. Sin embargo, se recomienda solicitar la opinión de un profesional para elegir el producto adecuado.

Almacenamiento

Guarde su dulcémele en un lugar seco y protegido de las variaciones extremas de temperatura y humedad. Evite dejarlo expuesto a la luz solar directa, ya que esto podría causar grietas o deformaciones.

Ajuste

El músico debe verificar regularmente la afinación de su instrumento y realizar ajustes si es necesario. Antes de tocar, conviene asegurarse de que las clavijas están bien ajustadas para mantener la tensión de las cuerdas.

Cambio de cuerdas

Las cuerdas deben cambiarse cuando muestran signos de desgaste, corrosión o desafinación frecuente. Para los principiantes, se aconseja confiar el reemplazo de estos accesorios a un profesional.

Protección

Utilice una funda adaptada en la que guardar su dulcémele cuando no lo utilice, especialmente si debe transportarlo. Esta funda protege el instrumento de arañazos, polvo y daños accidentales.

Reparaciones profesionales

Si su dispositivo musical necesita reparaciones o ajustes importantes, no dude en consultar a un lutier.

Aprendizaje del dulcémele

El dulcémele es uno de los instrumentos de cuerda más fáciles de tocar. Para aprender a tocarlo, los cursos ofrecidos por las escuelas de música son los más recomendados, especialmente para los niños. Esta opción ofrece la posibilidad de recibir instrucciones directas y correcciones en tiempo real. Al seguir formaciones en estos establecimientos, se beneficia de una enseñanza bien estructurada y de una interacción con otros estudiantes.

Las plataformas en línea ponen a disposición de los aficionados cursos de dulcémele. Estos incluyen tutoriales en video, lecciones, etc., y están adaptados a diferentes niveles. Si es posible, considere clases particulares con un profesor independiente para un aprendizaje más personalizado, adaptado a su nivel y a sus objetivos específicos.

En todos los casos, se recomienda la participación en festivales de música o en talleres dedicados a este instrumento. Estos eventos ofrecen a menudo oportunidades de aprendizaje intensivo, con cursos de calidad y encuentros con otros apasionados.

Consejos de compra

Al visitar el sitio de France Minéraux, encontrará numerosos modelos de dulcémeles adaptados a todas las necesidades. Para ayudarle a hacer la elección correcta, aquí están los criterios a tener en consideración.

Seleccionar el tipo de dulcémele

Es importante elegir el modelo que se adapte perfectamente a sus preferencias musicales y a su estilo de interpretación. Por ejemplo, la versión de los Apalaches es apreciada por sus sonoridades melodiosas y dulces, particularmente adaptadas a la música tradicional y folclórica. El hammered dulcimer, por su parte, produce una sonoridad más viva y percutante.

Establecer el presupuesto

Estos instrumentos musicales son generalmente asequibles. Sin embargo, sus precios pueden variar en función de la calidad de los materiales utilizados, del modelo y del proceso de fabricación.

Verificar la calidad de fabricación

Privilegie el dulcémele diseñado a partir de materiales robustos y de buena calidad. En efecto, estos condicionan la facilidad de interpretación, las características sonoras así como la durabilidad del instrumento. En general, la tapa es de abeto o de cedro. El primero aporta un toque brillante al sonido. El cedro da una sonoridad cálida.

Elegir el tamaño adaptado

El tamaño influye generalmente en el confort de interpretación. Un modelo de gran tamaño puede convenir a todos los músicos adultos. Sin embargo, para las personas que miden menos de 1,70 m, se recomienda una versión más pequeña. Con el fin de responder a todas las necesidades, los fabricantes han creado dulcémeles para niños.

Seleccionar las buenas cuerdas

Con el fin de obtener mejores sonidos, preste más atención a la calidad de las cuerdas. Los modelos de acero son los más comunes. Producen un sonido brillante y claro. Las cuerdas de nylon son asequibles, y ofrecen una sonoridad suave. Si es posible, elija un instrumento que venga con cuerdas de repuesto y un afinador para facilitar el ajuste de la tonalidad.

instrument-dulcimer-achat

Comprar una funda

Con el fin de proteger su dulcémele contra rayones, golpes y elementos externos, elija una funda apropiada. Para estar seguro de adquirir la funda correcta, varios elementos merecen su atención.

  • Tamaño: asegúrese de que la funda está adaptada a su instrumento. Los accesorios de protección están a menudo diseñados para modelos específicos. Por lo tanto, no dude en basarse en las dimensiones recomendadas por el fabricante.
  • Material: las fundas de nylon o de poliéster son apreciadas por su robustez y su ligereza.
  • Acolchado: una funda con un acolchado grueso ofrece una protección adicional contra los impactos.
  • Bolsillos: estos ofrecen un espacio adicional para guardar accesorios como cuerdas de repuesto, púas, etc.

Con el fin de facilitar el transporte del instrumento, privilegie una funda provista de correas ajustables y asas sólidas.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta