X

Djembe

Características del djembe

  • Clasificación: instrumento musical membranófono de la familia de las percusiones
  • País de origen: África Occidental
  • Materiales: piel de cabra o antílope y madera
  • Tesitura: bajo y tónica
  • Género de música: tradicional africana
  • Músicos célebres: Mamady Keïta (1950-2021), Amadou Kiénou, Famoudou Konaté (nacido en 1940), François Dembélé y Adama Dramé (nacido en 1954)
  • Canción emblemática:

Todo lo que debes saber sobre el djembé: sus características, su historia, su funcionamiento y su lugar en la historia de la música

El djembé proviene de la polirritmia mandinga en África. El término “djembé” encuentra su origen en el bambara, una lengua de Malí, y se traduce literalmente como “tambor”. Su fama se basa en su carácter festivo.

Las características del djembé

El djembé está generalmente fabricado a partir de acacia, caoba o teca. Estas maderas extremadamente densas e incorruptibles no requieren ningún tratamiento químico. Primero pasan por un proceso de secado y lijado. Después, son recubiertas con aceite de linaza, manteca de karité o cera de abeja.

El djembé se compone de un cuerpo tallado a mano a partir de una sola pieza. Una piel de cabra o antílope tensada por un sistema de tensión lo corona. Este cuerpo actúa como caja de resonancia. Su forma, llamada “caliciforme”, evoca la del mortero utilizado para moler granos en las regiones de África occidental. Generalmente, tiene una altura de 45 a 65 cm y un diámetro de 25 a 35 cm.

Este instrumento produce tonalidades únicas que dinamizan los himnos y las danzas. Su amplio espectro sonoro ofrece una rica variedad de timbres.

instrument-djembe-description

El origen y la historia del djembé

El djembé tiene sus raíces en el territorio mandinga, también conocido como “imperio de Malí”. Este instrumento, que los Soussous de Guinea llaman boté, forma parte integral de un conjunto polirrítmico, y se toca poco en solo. Se asocia con los instrumentos, en particular, el doundounba, el sangban, el kenkeni, varios djembés de acompañamiento y un djembé solista. Está estrechamente vinculado a la danza africana donde las frases del solista marcan los pasos.

En los años 1950, el artista guineano, Fodéba Keïta (1921-1969), contribuyó a la fama mundial de este instrumento tradicional. El ballet nacional de la república de Guinea, bajo la presidencia de Sékou Touré, posteriormente realzó esta reputación.

El verdadero auge internacional ocurrió en los años 1980. En efecto, maestros del djembé, o djembefola en lengua malinké, establecieron centros de aprendizaje en Estados Unidos, Europa y Japón.

Durante los años 2000, el instrumento trascendió su contexto tradicional para integrarse en músicas decididamente contemporáneas. Desde 2002, Noel “Toca” Rivera, percusionista de la estrella estadounidense Jason Mraz, propulsó su versión modernizada en la escena pop-rock.

A partir de 2010, la artista francesa Christina Goh lo adoptó como accesorio rítmico principal. Lo asoció con instrumentos eléctricos, como la guitarra y el bajo de ocho cuerdas, en composiciones de blues y afro rock.

El lugar del djembé en la cultura

El djembé, este instrumento emblemático de la música tradicional africana, se presenta como un verdadero guardián de su autenticidad.

Su fama se basa en su capacidad para generar cadencias potentes que transportan a los oyentes hacia tierras lejanas de África. Tempos complejos y variados incitan a la danza y a la inmersión en la pulsación embriagadora de la música africana.

Gracias a sonoridades ricas y vibrantes, el instrumento apoya los relatos antiguos. Crea así una atmósfera en la que la cultura africana cobra vida. Además, el lenguaje artístico y la energía rítmica se encuentran.

El djembé supera ampliamente el estatus de simple instrumento de percusión. Constituye también un medio de comunicación y expresión.

Originalmente, estaba exclusivamente reservado para ceremonias importantes. Los rituales simbólicos, o los eventos sociales acompañados de danzas tradicionales africanas, han marcado mucho su utilización. Recordaba los componentes esenciales del universo: la madera representaba los vegetales, el hierro encarnaba lo mineral y la piel evocaba lo orgánico.

Mamady Keïta es reconocido como uno de los más talentosos intérpretes de djembé y un eminente representante de la cultura de su país. Comenzó su aprendizaje a la edad de siete años, bajo la tutela de Karinkadjan Kondé. Se distinguió durante el festival nacional de la quincena artística en Siguiri, en Alta Guinea, a la edad de 12 años. Esta actuación excepcional lo condujo a la capital, Conakry, donde fue elegido, entre quinientos artistas, para crear el Ballet Nacional Djoliba.

En 1986, Mamady Keïta tomó la decisión de dejar el Ballet Nacional para unirse al Ballet Kotéba de Souleymane Koly en Abidján. A lo largo de su carrera, ha grabado diez álbumes. También ha interpretado un papel en cuatro películas. El documental “Djembefola”, producido por Laurent Chevallier en 1991, y la película “Africa Dance” dirigida por Harry Belafonte forman parte de ellas.

instrument-djembe-fonctionnement

El modo de funcionamiento del djembé

El djembé está concebido con una experiencia artesanal transmitida de generación en generación. Los talentosos iniciadores ponen su saber hacer al servicio de la creación de este instrumento original. Eligen los mejores materiales y dan forma a cada detalle con gran precisión.

Fabricación del djembé

Su proceso de fabricación confiere a este instrumento una calidad y una acústica auténticas. Esta sonoridad forma parte de la esencia misma de la cultura africana.

La elaboración del djembé implica el trabajo de una única pieza dividida en tres partes diferentes.

La caja de resonancia

A menudo está tallada a partir de un solo tronco de árbol que ha sido vaciado. Esta parte se asemeja a un cáliz, con una base ensanchada que se abre hacia arriba en una amplia embocadura. Su concepción distintiva permite una proyección sonora excepcional, y clasifica al djembé entre las más potentes de las percusiones.

La piel 

Está estirada firmemente sobre la caja de resonancia con la ayuda de cordones de nylon o de fibras vegetales. La sonoridad del djembé puede ser modificada ajustando la tensión de sus cuerdas: se convierte así en un instrumento polivalente.

Antiguamente, la piel de antílope servía para su confección. Ahora, debido a la protección de este animal, la de cabra la reemplaza. Actualmente, imitaciones sintéticas de calidad de estas pieles ofrecen el mismo sonido, con una afinación estable.

Las cuerdas de tensión

Una red compleja de cuerdas está estirada sobre la parte superior del djembé. Se fija alrededor de un aro metálico que reposa sobre el borde de la caja de resonancia. Al ajustar la tensión de estos cordeles, el intérprete puede modular la presión ejercida sobre la piel: esto influye en la altura tonal de los sonidos emitidos. Esta manipulación permite una amplia gama sonora que va desde los graves profundos hasta los agudos penetrantes.

Hoy en día, cables sintéticos y anillos de hierro para concreto reemplazan las cuerdas de piel. Estos materiales modernos constituyen una renovación de los métodos tradicionales.

Práctica del djembé

Un músico profesional o un aficionado apasionado toca el djembé exclusivamente con las manos.

La posición

El intérprete está sentado, ligeramente inclinado hacia adelante, con el djembé colocado entre sus piernas. Si el instrumento no toca el suelo, lo mantiene entre sus piernas cruzadas.

Si la persona toca de pie, lo mantiene entre sus piernas abiertas, con la ayuda de una correa pasada alrededor de la cintura y los hombros.

Las técnicas de golpeo

Las técnicas de golpeo se dividen en cuatro categorías principales.

  • El agudo, también designado con el nombre de “golpe piano”, se obtiene golpeando ligeramente con los dedos, excepto el pulgar, en el borde del djembé.
  • El chasquido, conocido como “slap” en inglés o “agudo fortissimo”, consiste en un golpe potente efectuado con la palma de la mano, en el borde del cuerpo. Esta técnica permite a los dedos proyectar sus extremidades flexibles contra la piel.
  • El golpe tónico se llama también “open tone” en inglés o “medio resonante”. Se produce golpeando toda la superficie de los dedos juntos, excepto el pulgar, a aproximadamente un tercio de la distancia del borde.
  • El golpe grave o “grave ahogado” se realiza golpeando con toda la mano plana (sin usar el pulgar), en el centro de la piel.

Estos cuatro principales tipos de toque pueden luego ser variados hasta el infinito.

En la práctica, el solista toca a menudo con el modelo más grande del conjunto. Esta preferencia se explica simplemente por el hecho de que la potencia de la caja depende de su tamaño.

El ajuste y el mantenimiento del djembé

El ensamblado y la restauración del djembé implican el uso de materiales de alta calidad.

Ajuste

El tono base de esta percusión difiere según la forma del cuerpo, el tipo de piel utilizada y su tensión. Una piel tensa proporcionará una nota más aguda. Por otro lado, el diámetro de la caja influye en la tonalidad. En efecto, un gran diámetro da una nota más baja y redonda, otro más pequeño produce una sonoridad más aguda y seca. Por consiguiente, los djembés que tienen un pequeño diámetro son a menudo calificados como “djembés solistas” y los más grandes, como “djembés de acompañamiento”.

Mantenimiento

La piel del djembé necesita ser tensada regularmente. En cambio, no requiere ningún tratamiento particular. La madera demanda de vez en cuando un poco de aceite de linaza, manteca de karité, bálsamo de anticuarios o cualquier producto destinado a nutrirla.

Durante su transporte, el instrumento necesita una protección, especialmente una bolsa o funda, con el fin de preservarlo de la humedad, el aire o los golpes.

El sol o cualquier otra fuente de calor puede provocar grietas, y corre el riesgo de romper la piel.

El aprendizaje del djembé

Para aprender el djembé, la mejor opción consiste en seguir formaciones presenciales con un profesor.

Algunos sitios web proponen cursos impartidos por djembefola célebres. A través de videos detallados y completos, los aprendices se inician en la práctica del instrumento, al mismo tiempo que descubren los tempos.

He aquí algunas técnicas básicas para tocar este tipo de percusión.

Calentamiento

Primero, conviene calentarse. Luego:

  • asegurarse de tocar con un djembé limpio;
  • verificar la tensión de la piel;
  • ponerse en la posición correcta.

Una segunda persona puede asistir marcando el tempo. Puede utilizar una mesa, una conga o simplemente otra superficie dura.

Bases

En el djembé, existen tres golpes o sonidos principales que hay que asimilar.

El golpe tónico 

Consiste en golpear en el borde de la piel utilizando los dedos apretados, a excepción del pulgar. En cada golpe, la mano rebota ligeramente para dejar que el sonido resuene. El sonido obtenido es bastante breve.

instrument-djembe-apprendre
El golpe bajo

Se efectúa golpeando el medio de la piel del djembé. El intérprete se sirve del conjunto de la mano, añadiendo el peso del brazo. El efecto producido es un sonido grave típico.

El golpe chasqueado

Se realiza arqueando ligeramente la palma, y se toca en el borde de la piel. En su movimiento, los dedos chasquean sobre ella. Este movimiento permite obtener un sonido agudo.

Otros golpes, especialmente el sonido “apagado” y sutiles variaciones de los tres sonidos, existen también.

La compra y la elección del djembé

Apasionados de las artes, la música y la artesanía han creado sitios de tiendas especializadas en la venta de djembé. Para facilitarte la tarea, el sitio de France Minéraux propone ahora este instrumento, así como lo que necesitas para tocarlo.

Para elegir tu instrumento, presta atención al formato, a los materiales utilizados para el cuerpo, a la piel y a la manera en que está tensada. En efecto, todos estos detalles influyen en su sonoridad.

Dimensiones y peso

Un djembé mide la mayor parte del tiempo entre 45 y 65 cm de altura, pero también existen modelos más pequeños o más grandes. Según las dimensiones, pesa entre 6 y 12 kg.

El diámetro de golpeo debe corresponder al sonido buscado y al grosor de piel utilizada. Así, un diámetro entre 28 y 31 cm, asociado a una piel de cabra fina, da sonoridades agudas.

Un diámetro comprendido entre 31,5 y 35 cm y una piel de una robustez media a significativa forman notas redondas.

Variedades

Los modelos de djembé varían en función del tamaño, del grosor y del tipo de piel utilizada, de la esencia de la madera o incluso de las decoraciones sobre el cuerpo.

Los modelos más pequeños están sobre todo concebidos para los niños. Sin embargo, convienen igualmente a las personas que buscan un instrumento fácil de transportar.

Tocar un djembé, con una piel muy gruesa, puede requerir mucha fuerza en las manos. Además, requiere una muy gran tensión de la piel para proporcionar una buena sonoridad.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta