X

Didgeridoo

Características del Didgeridoo

  • Clasificación: instrumento de viento
  • País de origen: Australia
  • Materiales: cuerpo de madera, aluminio, PVC, vidrio, arcilla, plástico, agave, papel maché y boquilla de cera de abeja
  • Tesitura: una octava y media
  • Género musical: música tradicional, músicas del mundo, electro, rock, rap
  • Músicos famosos: Adam Plack, Alan Dargin (1967-2008), Ash Dargan, Charlie Mc Mahon (nacido en 1951), David Hudson, Ganga Giri, Gurrumul (1971-2017), Mark Atkins (nacido el 3 de enero de 1957), Mark Robinson, Si Mullumby, Xavier Rudd
  • Canción emblemática: « Didgin out » de Jamiroquai en 1992

Todo lo que necesitas saber sobre el didgeridoo: descripción, historia, lugar en la cultura, funcionamiento, mantenimiento, aprendizaje y consejos de compra

El didgeridoo, un instrumento de viento con una rica historia, es tradicionalmente utilizado por los aborígenes australianos. A primera vista, puede parecer elemental debido a su apariencia. Sin embargo, ofrece una amplia gama de variedades sonoras. Esta versatilidad le ha permitido ganar un lugar importante fuera de Australia y convertirse en un instrumento musical mundial. Además, posee numerosas ventajas considerables.

La descripción del didgeridoo

El didgeridoo proviene de un tronco de eucalipto, naturalmente ahuecado por las termitas. Luego es cortado, pulido y pintado para darle su forma final. En general, sus dimensiones son del orden de 100 a 180 cm de longitud y de 5 a 30 cm de diámetro. Tradicionalmente, presenta una boquilla de cera de abejas salvajes llamada subarbag, decorada con motivos que reflejan la historia, la cultura y la mitología aborigen.

Es fácilmente reconocible por su forma cilíndrica ligeramente cónica, sin pistones, lengüetas ni cuerdas. El didgeridoo es el amplificador de los sonidos producidos por el intérprete del instrumento.

Han aparecido numerosos modelos fabricados a partir de madera, aluminio, PVC, vidrio, arcilla, plástico, papel maché, agave… Se presentan en tres variantes principales:

instrument-didgeridoo-description

Las didgeboxes

Estas cajas de pequeño tamaño miden aproximadamente cuarenta cm. Presentan dos cavidades cuyo interior alberga un sistema de deflectores. Este último tiene como función reproducir el sonido del instrumento original. Sin embargo, la calidad del resultado sonoro no es óptima.

Los slide didgeridoos

A diferencia de su homólogo, pueden cambiar de tamaño y de nota base gracias a un sistema deslizante. En algunos modelos se utilizan tornillos para mantener una nota específica.

Los travel didgeridoos

Como su nombre sugiere, se trata de modelos de viaje. Su estructura desmontable utiliza un sistema de rosca para ensamblar las diferentes piezas. Esta particularidad favorece la facilidad de transporte y también es ideal para cambiar notas durante la interpretación.

El origen e historia del didgeridoo

El didgeridoo es uno de los instrumentos de viento más antiguos que todavía se tocan en la actualidad.

Su origen

Su origen está sujeto a numerosas controversias. Varias leyendas giran también en torno a este.

Una de ellas menciona a Bur Buk Boon, un personaje que protegía a su familia del mundo exterior oscuro y frío. Al preparar fuego en su hogar, encontró un tronco cuyo interior estaba corroído por las termitas. Lo agarró y sopló suavemente dentro para hacerlas salir sin dañarlas. Se escuchó un sonido particular, expulsando a los huéspedes hacia el cielo nocturno, formando así la Vía Láctea. Este sonido traería protección y bendición a la Tierra, a las almas y a los espíritus del “Tiempo del sueño”. Este término es una referencia cultural a los orígenes de los aborígenes, de Australia y de sus habitantes.

La segunda habla del viento que sopla en una rama hueca de un árbol. Resultó un sonido extraño que captó la atención de una tribu aborigen. Encantado por esta melodía natural, este pueblo la reprodujo soplando en la rama. Esta leyenda nació en Queensland.

La última se refiere a hombres en busca de comida que descubrieron insectos en un tronco hueco. Para ahuyentarlos, soplaron dentro, provocando un sonido inesperado que los incitó a bailar con la música.

instrument-didgeridoo-fonctionnement

Su historia a lo largo de los siglos

Según los relatos, algunas estimaciones sugieren que su uso podría remontarse a la edad de piedra (20.000 años). Habría sido concebido por los pueblos autóctonos del norte de Australia, los “Kimberley”. Sin embargo, su nombre fue inventado por los occidentales a partir del sonido que percibían del instrumento. También puede escribirse “didjeridoo”, “didgeridu” o “didjeridou”. Los aborígenes utilizan diferentes nombres para describirlo, pero los más extendidos son yidaki, maluk, yirago, mago y ganbag. En otras obras sobre la cultura australiana, se le llama bombo, bambu, kambu, pampuu o martba.

Ganó notoriedad durante el siglo XX, tanto en Australia como en el extranjero. Esto se explica por las numerosas modificaciones y mejoras por las que ha pasado. Hoy en día, el didgeridoo tradicional y el maluk contemporáneo son dos instrumentos bien distintos. Se construyen nuevas variantes a partir de madera flotante o polvo de madera. Cualitativas, disponen de propiedades innovadoras en cuanto a su claridad, timbre, embocadura y equilibrio armónico/bajo. También aparecen modelos como el maluk deslizante y el yidaki sándwich. Algunos fabricantes incluso ofrecen versiones en bambú, carbono, metal o cristal.

El lugar del didgeridoo en la cultura

El didgeridoo se introdujo en Europa en los años 90. Varios artistas aborígenes como David Blanasi contribuyeron a popularizarlo por todo el mundo. En 1977, grabó un álbum en directo en Rennes con su grupo los White Cockatoo. Este tuvo mucho éxito.

El instrumento también se utiliza en el pop rock, especialmente gracias al grupo Jamiroquai. En 1992, lanzó su tema “didgin out” que fue aclamado por el público. Todas las representaciones ponían en valor el didgeridoo. A partir de ese momento, ganó popularidad y despertó el interés de músicos de todo el mundo. Seducidos por su simplicidad y potencia, exploraron las posibilidades ofrecidas por sus sonoridades distintivas. Tradicionalmente reservados para contextos de ceremonias rituales, festividades y relatos mitológicos australianos, estos sonidos únicos también se incorporan a composiciones modernas. Así, el martba ha evolucionado para convertirse en un elemento esencial de las expresiones musicales contemporáneas.

El primer festival dedicado al didgeridoo, titulado “Le Rêve de l’aborigène” (El sueño del aborigen), tuvo lugar en 2002 en Francia. De hecho, todavía se mantiene y se celebra en Airvault, en el departamento de Deux-Sèvres (79). Este evento reúne el canto difónico, el birimbao y el pampuu. Se desarrolla durante tres días e invita a los participantes a asistir a películas y conferencias.

Sus ventajas

Mucho más que un simple instrumento musical, el maluk también es un objeto de arte y decoración. También es reconocido por sus beneficios probados para la salud mental y física.

Objeto de arte y decoración

Esta obra de arte puede servir para personalizar y embellecer los interiores. Los artistas añaden detalles artísticos y estéticos para convertirlo en una pieza única. Puede tratarse de esculturas, pinturas o motivos decorativos. Sin embargo, estas modificaciones siguen siendo respetuosas con la cultura original del instrumento. En algunos casos, también se asocia con diferentes ornamentos como cristales o piedras preciosas. Las posibilidades de personalización son múltiples.

Beneficios para la salud mental y física

Una práctica regular del didgeridoo es beneficiosa en todos los aspectos:

Estimulación de energía

Este instrumento musical despliega una dimensión sagrada, ecológica y espiritual. Genera una energía poderosa, capaz de sanar el cuerpo y la mente. Tocar el yidaki es, por tanto, ideal para estimular los chakras y mejorar el bienestar en general.

Reducción del estrés y relajación

Los sonidos profundos y vibrantes emitidos por el instrumento calman el sistema nervioso, favorecen la reducción del estrés y ayudan a la relajación. Además, la concentración requerida para tocar el didgeridoo contribuye al desarrollo de la atención. Así, el intérprete logra controlar mejor sus emociones.

Mejora de la capacidad respiratoria

La práctica del yidaki mejora significativamente la capacidad respiratoria. Al tocar, el músico utiliza su diafragma para mantener una vibración continua, lo que contribuye a mejorar la postura y la calidad de la respiración. Así, su práctica previene o trata ciertos trastornos, como la apnea del sueño o el asma.

El funcionamiento del didgeridoo

El principio de funcionamiento del didgeridoo es el mismo que para la mayoría de los instrumentos de viento. Para producir un sonido, basta con soplar en la embocadura de manera regular.

Su fabricación

El diseño de este instrumento musical es realizado por un constructor.

Fabricación tradicional

Requiere una gran experiencia y un saber hacer ancestral. Cada etapa exige una atención minuciosa para no olvidar ningún detalle.

Conviene elegir una rama de eucalipto larga y sólida para evitar cualquier rotura al menor movimiento. Un acabado manual es esencial para perfeccionar el resultado final. Una vez retirada la corteza, la madera se deja secar durante algunas semanas, incluso meses. Así se vuelve perfectamente resistente al soplo del músico.

Un pulido minucioso del interior de la rama elimina los residuos vegetales y animales. Luego se aplican diversos tratamientos, incluido el barniz, para asegurar la durabilidad del maluk y protegerlo de los ataques externos.

La corteza puede servir para crear pinturas aborígenes que servirán de ornamento al instrumento.

Fabricación moderna

Existen diferentes métodos de fabricación de didgeridoos:

  • Perforación: se crean agujeros a lo largo de su cuerpo. Se hacen con ayuda de una broca.
  • Sándwich: el tronco del árbol se corta en dos a lo largo. Luego se vacía su contenido y se vuelve a pegar.
  • Afinable: las versiones afinables tienen la particularidad de tener un orificio modulable mediante un sistema deslizante.
  • Torneado: el instrumento consta de numerosos elementos torneados que se pegan entre sí.

El método natural implica la intervención de las termitas. Todavía se practica hoy en día, siempre que se disponga de autorizaciones gubernamentales reguladas.

La manera de tocarlo

Para tocar el didgeridoo, el músico coloca sus labios en la embocadura y sopla dentro con el fin de producir un zumbido continuo.

Se necesita un dominio profundo para emitir melodías potentes y armoniosas. Las técnicas de interpretación varían según los estilos musicales. Sin embargo, todas están condicionadas por la “respiración circular”. Esta técnica permite al intérprete no interrumpir la música al respirar por la nariz. Para conseguirlo, es esencial una sincronización entre los músculos del diafragma, la garganta y el rostro. Debe mantenerse una presión constante del aire en el instrumento, mientras que el músico modula la vibración de sus labios.

Además de esta técnica, el músico experimentado se apoya en efectos vocales pronunciando onomatopeyas o palabras mientras sopla en el didgeridoo.

El didgeridoo se considera geofónico y biofónico, capaz de reproducir los sonidos de la naturaleza (viento, olas, arroyos…) y de los animales (pájaros, leones, perros…).

instrument-didgeridoo-apprendre

Su notación musical

El sistema de notación musical de este instrumento de cuerda varía según el enfoque del músico. La notación tradicional compuesta por pentagramas y notas es reemplazada por símbolos gráficos o términos que indican las técnicas de interpretación. Las notas cambian según la posición de la lengua y la potencia del soplo del músico. Dependen de la relación entre la longitud del instrumento y el diámetro de la columna de aire.

Cuanto más se extiende en longitud, más graves son sus sonoridades. Las notas bajas que acompañan un juego lento enfatizan un carácter meditativo. En ese caso, el músico toca en notas de A (la) a D (re). Las notas del medio de D (re) a F (fa) son buscadas por los músicos que aman el ritmo. Los intérpretes que aprecian los juegos rápidos prefieren las notas de F (fa) a G (sol).

El ajuste y mantenimiento de un didgeridoo

El mantenimiento de un didgeridoo es esencial para preservar su durabilidad y calidad sonora.

La limpieza del interior y exterior se hace con un cepillo y un paño suave. Esta operación permite eliminar cualquier acumulación de saliva o suciedad.

También hay que verificar frecuentemente la presencia de fugas de aire en el tubo que puedan afectar su sonoridad y aspecto. Si constata pequeñas grietas, tápelas con cera de abeja o cinta adhesiva especial.

Después de cada uso, lo ideal es colocar su instrumento en posición vertical para dejar que se evapore la humedad de la saliva. Guárdelo siempre en un estuche adaptado para facilitar su almacenamiento y transporte.

Procure colocar su didgeridoo en un ambiente seco y estable. Los cambios extremos y bruscos de temperatura pueden dañar su revestimiento. Un lugar húmedo está fuertemente desaconsejado, pues favorece la multiplicación de mohos.

Para un yidaki de madera, es beneficioso hidratarlo regularmente con aceite especial para instrumentos musicales de madera. El aceite de linaza es un buen ejemplo. Aplíquelo con un paño limpio y extiéndalo por toda la superficie externa. Espere unas horas antes de limpiarlo.

Con el tiempo, si la embocadura se vuelve rugosa. Es conveniente usar papel de lija para pulirla.

El aprendizaje de un didgeridoo

El mejor momento para comenzar con el didgeridoo es hacia los siete años. Sin embargo, es posible comenzar el aprendizaje a cualquier edad.

Si necesita una enseñanza completa, puede inscribirse en una escuela de música. Ofrece un programa dedicado a este instrumento de viento. Las clases se imparten presencialmente y se centran en los fundamentos de la interpretación y la historia del didgeridoo. La comprensión de estos elementos facilita su manejo así como un aprendizaje fácil y rápido.

También puede optar por formaciones en línea. Están accesibles en formato de video y ofrecen tanto soportes pictóricos como textuales. Algunas de estas enseñanzas son gratuitas, mientras que otras son de pago. En este último contexto, el acompañamiento de los profesores es personalizado e individual.

Compra de un didgeridoo

Antes de comprar un didgeridoo, aquí hay algunos criterios a tener en cuenta.

  • El material de fabricación: los modelos más buscados están hechos de madera de eucalipto. Los de bambú, teca o materiales sintéticos también son comunes.
  • La calidad del sonido emitido: los yidakis de madera de eucalipto son sinónimo de excelente sonoridad. Sin embargo, son raros y costosos.
  • El modelo: existen modelos acampanados y modelos no acampanados en el mercado. La elección se hace en función del sonido buscado. El primero se reconoce por su sonoridad aguda y sus bajos profundos.
  • La embocadura: es opcional. Sin embargo, si está presente, se recomienda un revestimiento de cera de abeja, ya que posee un extremo liso y suave al tacto.
  • El método de fabricación: es preferible un instrumento que proceda de un saber hacer artesanal para combinar finura y rendimiento sonoro óptimo.
  • El tamaño: es un criterio importante, ya que dicta la facilidad de manipulación del didgeridoo. Para un principiante, priorice una dimensión entre 100 y 150 cm. Los más experimentados pueden optar por modelos más grandes, que pueden alcanzar 2,5 m.
  • El diseño: diferentes diseños y acabados están disponibles en el mercado. Aquí, todo es cuestión de gusto y preferencia.
  • El precio: varía según el fabricante, el material utilizado, etc.

Para una compra en línea, privilegie sitios fiables como el de France Minéraux. Ofrece una amplia gama de modelos que responden a las necesidades de los aficionados al didgeridoo, adaptados a todos los niveles y a todos los presupuestos.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta