X

Damaru

Características del damaru

  • Clasificación: instrumento de percusión
  • País de origen: Tíbet
  • Materiales: madera, metal, hueso, cuero, latón
  • Tesitura:
  • Género de música: prácticas tántricas, cantos folclóricos, músicas de sanación, músicas de ceremonias tradicionales
  • Músicos famosos:
  • Canción emblemática:

Todo sobre el damaru: su descripción, su historia, su lugar en la cultura, su funcionamiento, su aprendizaje, su compra

El damaru es un membranófono de doble cara originario del Tíbet. Este pequeño tambor produce un sonido grave y profundo, muy apreciado en sus usos rituales y ceremoniales. Se trata de un instrumento de culto extendido en la religión Bön, el hinduismo y el budismo. Antiguamente, su primer uso era llamar a las divinidades femeninas: las dakinis. 

Descripción del damaru

En el pasado, el damaru se fabricaba con cráneos humanos, especialmente de personalidades monásticas. Más tarde, los fabricantes privilegiaron los medios cráneos de oveja o de yak. Esta técnica de concepción le valió el nombre de “tambor de cráneo”. Los especialistas precisan que estas variantes no se utilizaban en público. Actualmente, constituyen objetos raros, a menudo expuestos en museos.

instrument-damaru-description

Características generales

Con una función similar a la del tambor chamánico, el damaru está hecho de madera, generalmente acacia o sándalo blanco, y de áloe. Su carcasa también puede estar confeccionada con otro material como el latón. 

Este membranófono tibetano está equipado con:

  • dos membranas tensas que cubren las aberturas, y unidas por un cordaje de hilos de algodón o de cuero;
  • dos cordeles con una bola, de madera o hueso, atada a cada extremo;
  • anillos metálicos que sirven de sujetadores a las caras;
  • un mango de tela en el centro que permite sostener el tambor con una sola mano;
  • dos hilos de algodón como sistema de ajuste del cuerpo.

Con forma de reloj de arena, este tambor mide habitualmente entre 15 y 60 cm de alto, con un diámetro entre 8 y 40 cm. Estas dimensiones lo dividen en dos tipos.

Tipos de damaru

Los dos tipos de damaru se distinguen por su tamaño. 

El primero corresponde al modelo pequeño que el instrumentista sostiene con la mano derecha. Se utiliza comúnmente en los rituales para invocar a las divinidades. A veces llamada “mini damaru”, esta versión está disponible en diversos materiales, incluyendo cuerno de rinoceronte, madera, marfil o cristal de roca. Se caracteriza por aberturas de unos diez centímetros de diámetro. De pequeño tamaño, posee aberturas cardoides, es decir, en forma de corazón. Sin embargo, esta apariencia recuerda a la sección de las calotes craneales utilizadas en la antigüedad.

El segundo tipo de damaru se asemeja a un tambor más grande, y su uso está reservado para los rituales de Tcheu. Estos consisten en superar obstáculos para alcanzar un estado libre de temor. Este membranófono presenta aberturas circulares que pueden llegar hasta 35 cm de diámetro. Contiene inscripciones, motivos macabros, escenas de cementerio o calaveras.

Ornamentos diversos

Varios elementos decorativos adornan el damaru, como el cinturón adornado con conchas o el mango de seda de cinco colores. La membrana situada en cada lado está pintada de verde o azul, además de los motivos simbólicos que se encuentran en ella. Los cordeles, calificados como “azotadores”, están cargados de pendientes, ganchos o espejos. En las versiones antiguas, se podían colgar elementos originales como fragmentos de piel de felinos salvajes, cabellos de difuntos o de personas vivas, u otras cosas de carácter simbólico.

instrument-damaru-fonctionnement

Historia del damaru

El damaru existe desde la Antigüedad y su uso es común durante los rituales de curación, las ceremonias budistas y la danza de cham. Este instrumento musical también es conocido fuera del contexto religioso, como en bodas, festivales, funerales, etc.

Su práctica en los ritos religiosos está regida por reglas precisas. En efecto, el instrumentista debe respetar la forma de sostener el objeto o la orientación de las pieles, teniendo estos gestos significados propios. Varios factores también definen el juego y el ritmo, incluyendo el instrumento de acompañamiento, el monasterio o el tipo de ceremonia. En las celebraciones, existen fórmulas mnemotécnicas distintas asociadas a la manera de tocar. Además, este elemento cultural a menudo acompaña a los adivinos, peregrinos y juglares ambulantes.

Este tambor indio conoce varias denominaciones variables según las regiones: “damarukan”, “dambru udukuduppai”, “budbudukalu” o incluso “budbudke”.

Lugar del damaru en la cultura

El damaru ocupa un lugar preponderante en las tradiciones budistas e hinduistas. Encarna el poder al ser representado con mensajeras celestiales y héroes. Los maestros religiosos lo sostienen habitualmente en su mano derecha. Otros símbolos están asociados a él, como la copa en forma de cráneo y el “rkang-gling”, trompeta diseñada para aterrorizar a los espíritus malignos. 

En el budismo

El “damru” (su otra denominación) aparece en las iconografías y en las referencias al budismo tántrico. Se emplea para invocar a las dakinis que guían hacia el despertar espiritual. Además, este objeto de culto participa en la propagación de las enseñanzas de Buda. 

En la religión Bön 

Practicada en el Tíbet y sus alrededores, la religión Bön concede una importancia capital al damaru. Este aporta protección, además de favorecer la curación. Estas virtudes se atribuyen gracias a la asociación del tambor con el dios del fuego Gönpo Namkha.

Este instrumento de percusión también reviste un carácter sagrado, de ahí su uso en diferentes ceremonias, así como en los rituales de adivinación. El sonido de este tambor abriría pasarelas místicas, especialmente induciendo el trance para comunicarse con los espíritus. Este membranófono se utiliza para pedir consejos espirituales, entre otras peticiones.

En el hinduismo

Atributo de las divinidades, el damru figura a menudo en representaciones en las que simboliza la sabiduría, entre otras cosas. Es intrínseco al dios Shiva, particularmente bajo su manifestación como bailarín cósmico Nataraja. Este último es representado con este pequeño tambor en su mano derecha y una llama en su mano izquierda. Esta configuración responde a un significado importante, ya que los dos elementos encarnan la destrucción y la creación. El damaru remite a la creación, cuya sonoridad ritma la danza de Nataraja para que el universo tome forma de nuevo.

Funcionamiento del damaru

El damru se utiliza con o sin instrumentos de acompañamiento (campanilla o címbalo), según el monasterio en el que se practica. En el día a día, se trata de un pequeño tambor que produce sonido gracias a los golpes de las bolas azotadoras.

¿Cómo está hecho?

El damaru está concebido con dos cuerpos resonantes separados por anillos metálicos e hilos en el centro. Este cinturón le da su forma de reloj de arena. Las dos aberturas están cubiertas de membranas tensas y mantenidas por cordeles. Los materiales utilizados en la fabricación de las versiones profanas son a menudo pieles de cabra. Las bolas de percusión son de madera o de material sintético.

La factura de los modelos sagrados y antiguos responde a otros criterios, más sofisticados y cargados de significados religiosos. A título indicativo, los cuerpos resonantes son calotes craneales masculinas y femeninas, seleccionadas según otras exigencias particulares. El cerco del reloj de arena es de plata, no de cualquier metal. Las bolas están fabricadas a partir de huesos de aves acuáticas.

¿Cómo tocarlo?

Más allá de los juegos específicos de los rituales, el damaru se sostiene en la mano derecha. El instrumentista agarra el objeto por la cintura con su pulgar e índice. Utiliza sus dedos restantes y su palma para mantener la pequeña asa de tela o de cuero. El ejecutante sacude su muñeca de izquierda a derecha para agitar el tambor. Este movimiento desencadena el balanceo de los cordeles y sus bolas. Estas golpean las pieles y este fenómeno produce un sonido seco y profundo según el caso. Se habla de “tambor de chapaleta” para designar este tipo de membranófono. Por otro lado, el gesto puede ser continuo o estar puntuado de pausas rítmicas en eco a las sílabas de los mantras. Las sonoridades obtenidas difieren en consecuencia.

Aprendizaje del damaru 

El damaru se aprende de múltiples formas: siguiendo clases con un monje, consultando documentos en línea o viendo videos en Internet. Los talleres y los encuentros en torno a las culturas orientales son también verdaderas oportunidades para adquirir conocimientos sobre este pequeño tambor indio. 

Consejos de compra del damaru

El marketplace del sitio France Minéraux propone un catálogo de tambores tibetanos, incluido el damaru. Los modelos a la venta son de calidad, perfectos para las iniciaciones a la meditación tántrica y al descubrimiento de las tradiciones budistas. Estas ofertas también se dirigen a los músicos curiosos que buscan nuevos sonidos. Los damrus disponibles interesan igualmente a los coleccionistas de objetos de culto.

instrument-damaru-apprendre
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta