X

Címbalom

Características del címbalom

  • Clasificación: instrumento de cuerda percutida
  • País de origen: Europa del Este (Hungría, Rumanía, Ucrania)
  • Materiales: madera, metal, tripa, etc.
  • Tesitura: variada
  • Género musical: música folclórica de Europa del Este, música contemporánea, música clásica
  • Músicos célebres: Toni Iordache (1942-1988), Miklós Lukács (1977-)
  • Canción emblemática: « Variațiuni Pe Tema Foaie Verde Și-O Crăiță » de Toni Iordache

Todo sobre el címbalo: características, historia, lugar en la cultura, funcionamiento, mantenimiento y compra

El címbalo es un instrumento de cuerdas percutidas que pertenece a la familia de las cítaras de mesa. Se utiliza frecuentemente en pequeños conjuntos, principalmente por los gitanos de Europa central. Este instrumento también se conoce como cimbole (Letonia), cimbal (Eslovaquia), cimbolai (Lituania), cimbalom (Hungría), tsymbaly (Bielorrusia, Polonia y Ucrania), o țambal (Rumanía y Moldavia).

Características del címbalo

El címbalo se presenta en una gran variedad de formas, cada una influenciada por sus orígenes e historia. Ampliamente presente en las músicas folclóricas de Europa del Este, también es popular en otras regiones del mundo, como Corea y Asia Central, América del Norte y Europa Occidental. Su técnica de interpretación más común consiste en utilizar dos baquetas para golpear las cuerdas, una para cada mano.

El címbalo moderno se presenta en forma de piano de cola apoyado sobre cuatro pies. Mide aproximadamente 140 cm de largo y está compuesto por una caja de resonancia trapezoidal de madera maciza con una profundidad que varía entre 10 y 20 cm. El tsymbaly posee entre 140 y 160 cuerdas, fijadas sobre un marco de madera reforzado con metal. La afinación es compleja y está diseñada para obtener una tesitura máxima.

instrument-cymbalum-description

Inicialmente fabricadas con tripa, las cuerdas del címbalo fueron progresivamente reemplazadas por metal en el siglo XIV. Las versiones actuales son similares a las de un piano, de acero recubierto de latón. 

El cimbole se toca principalmente con baquetas, aunque algunas obras exigen pellizcar las cuerdas. Generalmente son de madera y pueden ser fabricadas por el propio músico o por fabricantes especializados. Se componen de tres partes: un mango, una vara y una cabeza. La cabeza se curva al vapor y a menudo está recubierta de algodón sujeto con hilo. La elección del revestimiento de este accesorio (en bruto, cuero, metal, fieltro, etc.) influye en la sonoridad producida.

La variedad de formas, técnicas de interpretación y timbres del cimbalom lo convierten en un instrumento rico y versátil. Se utiliza en una amplia gama de estilos musicales, desde la música folclórica hasta la música contemporánea.

Historia del címbalo

La historia del címbalo se remonta a los bajorrelieves asirios, donde ya existía una primera forma de este instrumento. Sin embargo, su antepasado directo, el santûr, emerge en el siglo XII en Persia, significando literalmente “cien cuerdas” en farsi. Este se propaga en las regiones vecinas, especialmente en India, donde se convierte en un elemento central de la música gitana. Cuando los gitanos llegan a Europa, introducen el santûr, que a partir del siglo XIV se vuelve popular y es llamado “hackbrett” en las regiones germánicas y “doucemelle” en Francia.

Esta última es el origen de la palabra inglesa dulcimer. En Europa del Este, particularmente en Hungría, se adopta el nombre címbalo. En 1874, el lutier húngaro József Schunda desarrolla un tsymbaly de concierto, más imponente que la versión portátil clásica. A principios del siglo XX, el compositor Igor Stravinsky, intrigado por el instrumento, colabora con el címbalista húngaro Aladár Rácz para varias de sus composiciones.

En Rumanía, el cimbalom forma parte integral de la orquesta tradicional gitana, junto con la flauta de pan. Toni Iordache, músico rumano, marcó la historia del tambal en el país. Su carrera comenzó a la edad de 12 años, y continuó tocando hasta su muerte a los 45 años, incluso después de haber sido encarcelado por posesión de dólares americanos. Se cuenta que Iordache estaba tan dedicado a su cimbolai que ni siquiera sintió un terremoto durante un concierto en los Balcanes en 1977.

instrument-cymbalum-fonctionnement

Lugar del címbalo en la cultura

El címbalo, mucho más que un simple instrumento musical, es un verdadero símbolo cultural. Su presencia en diversos ámbitos, desde el cine hasta la literatura pasando por la música folclórica, testimonia su riqueza y diversidad.

Un instrumento de múltiples evocaciones

En su novela “La Broma”, Milan Kundera evoca el cimbalom como el instrumento típico de las orquestas folclóricas checas de posguerra. Esta imagen resuena con la historia y la identidad de numerosas culturas de Europa del Este, donde el cimbole ocupa un lugar central en las tradiciones musicales.

Un viaje sonoro a través del cine

El címbalo también ha encontrado su lugar en el mundo del cine, enriqueciendo la banda sonora de numerosas películas. Juega, por ejemplo, un papel importante en las melodías de las películas de Emir Kusturica, y en el tema de Gollum en “El Señor de los Anillos”.

Grupos y artistas que celebran el címbalo

Numerosos conjuntos populares, originarios de Rumanía, ex-Yugoslavia, Hungría y otros países, hacen del címbalo uno de sus instrumentos emblemáticos. Grupos como Taraf de Haïdouks, No Smoking Orchestra, Goran Bregović y Sirba octet exploran las diferentes facetas del cimbolai. Esto va desde la música tradicional hasta los estilos contemporáneos.

Un instrumento universal y accesible

El tsymbaly no es solo patrimonio de las culturas de Europa del Este. Su presencia en grupos franceses como Les Yeux noirs muestra su capacidad para adaptarse a diferentes estilos musicales. Este instrumento llega a un amplio público y continúa inspirando a músicos de todo el mundo.

Además de los ejemplos citados, aquí hay algunos otros usos y evocaciones del címbalo:

  • En la música clásica, el cimbole ha sido utilizado por compositores como Béla Bartók, Zoltán Kodály y Edvard Grieg.
  • También se utiliza en la música folclórica de otras regiones del mundo, como Grecia, Turquía e Irán.
  • Numerosos artistas contemporáneos utilizan el cimbalom en sus creaciones, como el compositor y músico francés Cyril Dupuy.

El cimbal ofrece una gran variedad de posibilidades sonoras. Su presencia en diversos contextos subraya su riqueza y su contribución a la cultura musical mundial.

Funcionamiento del címbalo

El címbalo emite un sonido único, difícil de reproducir con otros instrumentos. Su tonalidad se utiliza a menudo para aportar emoción y energía a la música. También se emplea para crear una atmósfera cálida e íntima. El cimbalom es capaz de producir una amplia gama de volúmenes, desde el murmullo delicado hasta el trueno retumbante.

Interpretación

Para tocar el cimbalom, el músico se sienta frente al instrumento, con las cuerdas orientadas hacia arriba. El címbalo generalmente descansa sobre un soporte o una mesa ajustable a la altura del intérprete. Este último utiliza dos baquetas, una en cada mano, para tocar las cuerdas. Estas últimas están dispuestas en grupos de cuatro, cada uno de ellos afinado a la misma altura. El músico es capaz de tocar acordes golpeando todas las cuerdas de un grupo particular simultáneamente.

Presionando un pedal, el músico tiene la posibilidad de acortar la longitud de las cuerdas y producir un efecto staccato o apagado. Al soltarlo, las cuerdas pueden vibrar libremente, creando así un sonido sostenido.

Notación

El címbalo, con su disposición única de notas, puede desconcertar a los compositores poco familiarizados con el instrumento. Su tesitura estándar se extiende de C2 a A6, siguiendo las notas graves un orden cromático. Las notas agudas, en cambio, presentan una disposición más compleja, sin un patrón discernible.

Para simplificar la lectura, las notas pueden clasificarse en tres categorías:

  • Cuerdas golpeadas/no golpeadas: situadas en los graves, las golpeadas son más gruesas y producen un sonido más rico. Las no golpeadas, situadas en los agudos, son más finas y producen un sonido más claro.
  • Divisiones del puente: el puente del cimbalom divide las cuerdas en varias secciones, cada una con su propia sonoridad.
  • Número de cuerdas por nota: el número de cuerdas por nota puede variar, influenciando el volumen y el timbre.

El címbalo posee un pedal de apagador que permite amortiguar el sonido. Las indicaciones de pedal se escriben como en un piano, a excepción de las notas de G5 a A6.

El amplio rango del cimbole permite utilizar un pentagrama simple o doble, según las necesidades del compositor.

Al escribir, es importante no tratar el tambal como un teclado. Se deben evitar los intervalos paralelos y las escalas cromáticas rápidas, ya que estas técnicas pueden ser difíciles de tocar.

Los mazos estándar de madera son los más utilizados. Existen otros tipos, como las versiones de metal o las baquetas de caja, cada uno ofreciendo una sonoridad diferente.

Ciertas técnicas específicas están disponibles. Los glissandi, por ejemplo, se hacen con los dedos o púas, especificando la secuencia de notas. Los armónicos, en cambio, se tocan en cuerdas no divididas por el caballete y se escriben utilizando los símbolos apropiados.

Así, la notación del cimbalom exige una comprensión profunda de la disposición de las notas y de las técnicas específicas del instrumento. Indicaciones precisas permiten al músico tocar la partitura con precisión y expresividad.

Mantenimiento del címbalo

El mantenimiento regular del címbalo es esencial para preservar su calidad sonora y durabilidad. 

Limpieza regular

Se aconseja mantener la limpieza del cimbalom utilizando un paño suave y seco para quitar delicadamente el polvo de las cuerdas, el marco y la caja de resonancia. Este simple procedimiento ayuda a eliminar el polvo que puede acumularse y potencialmente alterar el sonido del instrumento.

Protección contra la humedad

Para garantizar la estabilidad del tsymbaly, es mejor evitar las condiciones extremas de humedad conservándolo en un lugar seco. El uso de un deshumidificador también es beneficioso para preservar la integridad de la madera y las cuerdas.

instrument-cymbalum-apprendre

Ajuste de las cuerdas

Es necesaria una verificación periódica de la tensión de las cuerdas. Si es necesario, puede ajustarlas para mantener una afinación óptima. Es importante asegurarse de que todas estén correctamente atadas a las clavijas y al puente.

Verificación de las clavijas

Asegúrese de que las clavijas que sujetan las cuerdas estén bien apretadas. En caso contrario, esto puede provocar una desafinación frecuente, impactando negativamente en la calidad sonora del tsymbaly.

Control de los mecanismos de pedales

Si el cimbalom está equipado con pedales, se recomienda un control regular de su buen funcionamiento. Los pedales bien mantenidos contribuyen a un uso fluido del instrumento y evitan posibles complicaciones durante la interpretación.

Protección contra los golpes

Es esencial evitar los golpes e impactos para prevenir cualquier daño. Cuando no se utiliza, el címbalo debe guardarse en un estuche apropiado para protegerlo de posibles accidentes.

Afinación profesional

Si es necesario, puede ser aconsejable recurrir a un profesional para la afinación del cimbole. Su experiencia permite ajustar con precisión la tensión de las cuerdas, asegurando así una sonoridad óptima y preservando la calidad sonora del instrumento.

Reparación rápida

En caso de daños, se aconseja consultar a un lutier para reparaciones apropiadas. Es preferible evitar los intentos de reparación importantes que podrían provocar otros daños.

Compra del címbalo

La compra de un címbalo es una decisión que depende de varios factores. Aquí hay algunos consejos para ayudarte a elegir el modelo adecuado:

  • Tipo: entre los diferentes tipos, opta por el cimbole que corresponda a tu estilo musical y a tus necesidades específicas.
  • Tamaño y número de cuerdas: los tsymbaly pueden variar en número de cuerdas. El tamaño influye en el alcance tonal y la tesitura del instrumento. Por lo tanto, se aconseja elegir según tus preferencias.
  • Calidad de fabricación: es importante prestar atención a los acabados, los ajustes y la solidez de la estructura. Un cimbalom bien fabricado producirá un sonido de mejor calidad y será más duradero.
  • Marca y reputación: opta por marcas reputadas y bien establecidas en la fabricación de instrumentos musicales. Los fabricantes reconocidos son más propensos a producir modelos de alta calidad con una atención particular a los detalles.
  • Presupuesto: es importante establecer un presupuesto realista en función de la calidad que buscas. Los cimbolai pueden tener diferentes rangos de precios. Así, procura invertir en un modelo que responda a tus necesidades sin exceder tu presupuesto.
  • Consulta a profesionales: puedes pedir consejos a músicos experimentados, profesores de música o especialistas en instrumentos tradicionales. Ellos podrán guiarte en tu elección.

Teniendo en cuenta estos diferentes aspectos, estarás mejor equipado para elegir la versión que responda a tus necesidades. Además, visitando el sitio france-mineraux.fr, encontrarás una amplia selección de címbalos.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta