
Características del cornu
- Clasificación: instrumento de viento
- País de origen: Italia
- Materiales: metal, madera
- Tesitura: –
- Género musical: –
- Músicos célebres: –
- Canción emblemática: –
Rebajas de verano : ¡ -30% de descuento en todo el sitio ! |
El cornu es un instrumento antiguo de latón. Corresponde a una evolución de los primeros cuernos utilizados por los etruscos y ofrece la posibilidad de ser tocado con habilidad. Los romanos lo usaban con fines militares. De hecho, su uso permite transmitir órdenes sonoras dentro de la legión. El oficial subalterno en el ejército desempeñaba el papel de cornicen.
El cornu pertenece a la familia de los metales, aunque posee una configuración única. Mide aproximadamente 3 m de largo y se caracteriza por su forma en G. Sus elementos esenciales incluyen el cuerpo principal, la boquilla y el pabellón. Un travesaño de madera, a veces decorado, permite su manipulación. Además, este sostiene y refuerza la estructura del instrumento. También sirve para aligerar el peso sobre el hombro del músico.
El cornu, inventado por los etruscos y utilizado en el Imperio romano, tiene un gran papel en diversos contextos.
En la esfera civil, estaba principalmente asociado con ceremonias de sacrificio, funerales, espectáculos de circo, juegos de gladiadores y bacanales.
En el ejército romano, servía para dar señales codificadas en el campo de batalla y para marcar el ritmo durante las travesías. Este uso militar perdura hasta el siglo III después de Jesucristo.
Los instrumentos musicales revisten una importancia social y simbólica considerable en la sociedad etrusca y romana. De hecho, el cornu era a menudo representado junto al lituus. Las representaciones artísticas de estas herramientas musicales eran generalmente realistas. Reflejaban su uso en los rituales religiosos romanos, como el culto a Dionisio o a Cibeles. Algunos ejemplares subsisten en los archivos arqueológicos, dos de los cuales fueron descubiertos entre las ruinas de Pompeya.
El cornu fue reintroducido bajo el nombre de tuba curva, durante la Revolución francesa, junto a la buccina. El primer uso de estos dos instrumentos de viento tiene lugar en la música escrita por el compositor francés, François-Joseph Gossec. Esta obra fue interpretada durante la ceremonia de traslado de los restos del escritor francés Voltaire, al Panteón, el 11 de julio de 1791.
Las representaciones iconográficas del cornu son múltiples. Adornan edificios célebres, como la columna de Trajano, la de Marco Aurelio y el monumento Flavio de Adamklissi, en Dacia. La popularidad de estas imágenes puede atribuirse en parte al aspecto único de este dispositivo musical. En efecto, está replegado alrededor del cuerpo del músico y no requiere mucha extensión para ser expuesto. Por consiguiente, se integra perfectamente en el entorno en el que está representado, incluso cuando se trata de espacios reducidos.
En la literatura, a menudo se menciona o se utiliza de manera distinta en relación con otros instrumentos de viento. Gracias a su importancia en el Imperio romano, los cornistas fallecidos eran generalmente representados con su instrumento en sus monumentos funerarios.
El cornu, cuando se empleaba en los ejércitos, ofrecía una amplia gama de expresiones melódicas.
Está constituido por un largo tubo semicircular que conecta la boquilla troncocónica y el pabellón. Este último, parecido a un embudo, juega un papel esencial en la emisión del timbre.
Con el fin de mejorar su rendimiento, el intérprete posiciona el cornu, sostenido por un cordón, alrededor de su hombro izquierdo. El músico sostiene el instrumento verticalmente y lo apunta hacia adelante. Produce el sonido colocando sus labios sobre la boquilla y expulsando aire. El aliento y la fuerza del instrumentista determinan el sonido.
Los romanos adoptaron más bien la notación musical de los griegos. Este sistema utilizaba cuatro letras que corresponden a las anotaciones actuales mi, fa, sol y la para mostrar la progresión de los tonos en un tetracordio. Signos diacríticos colocados sobre las notas determinan los ritmos e indican la duración de cada sonido. Sin embargo, los romanos nunca documentaron su música por escrito. De hecho, ninguna representación artística de la época muestra a un cornicen leyendo partituras. Los mosaicos de Pompeya proporcionan ejemplos de ello.
He aquí algunos consejos esenciales para mantener el cornu. Primero, la adopción de una actitud preventiva garantiza su rendimiento. De hecho, es importante manipularlo siempre con cuidado, para evitar caídas que podrían dañarlo.
Antes del desmontaje, tome primero fotos para recordar la disposición de cada pieza. Asegúrese luego de lavar bien todos los componentes.
Vacíe el instrumento y sople suavemente. Emplee productos adecuados y un kit de limpieza adaptado.
Un buen engrase garantiza un funcionamiento óptimo, pero usando un aceite dedicado a este efecto. Las variaciones bruscas de temperatura, el calor directo y la humedad no le convienen. Sin embargo, estos problemas pueden evitarse con una ventilación regular del estuche.
Antes de cada sesión de práctica, lávese las manos y enjuáguese la boca para evitar residuos indeseables.
Un mantenimiento puntual evita el depósito de condensación, susceptible de dañar la pared interna.
Anote los signos de desgaste o anomalía del dispositivo, y consulte a un técnico especializado, si es necesario.
Al realizar una revisión regular cada dos años, prolonga la durabilidad de su instrumento, permitiendo así obtener rendimientos óptimos.
Los siguientes trucos ayudan a dominar el cornu y a explorar nuevos horizontes sonoros.
La iniciación a las bases de este instrumento de viento requiere la ayuda de un profesor competente. Este último contribuye a perfeccionar la técnica de ejecución. Además, un profesor especializado ayuda a descubrir nuevos sonidos y da consejos prácticos para mejorarlos.
Incluso con poco tiempo, un entrenamiento regular resulta esencial para progresar.
La paleta sonora se amplía escuchando diversos géneros de música. La audición de grabaciones de otros cornicens ofrece la posibilidad de extraer ideas y enriquecer la expresión musical.
Una colaboración con otros intérpretes permite descubrir nuevas sonoridades y aprender diferentes técnicas. Además, los encuentros e intercambios durante talleres y clases constituyen una excelente manera de estudiar nuevos estilos. Finalmente, las lecciones en YouTube también pueden ser útiles para enriquecer la experiencia musical.
Asegúrese de elegir un cornu fabricado con materiales de calidad. Seleccione uno que corresponda a sus necesidades y a su nivel de competencia. No dude en pedir detalles sobre el tamaño y el peso del dispositivo para una manipulación confortable del mismo. Para ello, France Minéraux ofrece una amplia selección de instrumentos de viento en su sitio web.
a partir de 49€
Hecho en España
Disponible, 7 días a la semana
Dentro de 14 días, satisfecho o reembolsado
PayPal, tarjeta de crédito, Visa, Mastercard, transferencia bancaria
4x sin intereses desde 30€ de compra con PayPal