X

Corneta

Características de la corneta

  • Clasificación: instrumento de viento
  • País de origen: Francia
  • Materiales: cobre o latón para el cuerpo, latón para la boquilla
  • Tesitura: dos octavas y media
  • Géneros musicales: bandas militares, música clásica, brass band, jazz
  • Músicos célebres: Jean-Baptiste Arban (1825-1889), Hebert Lincoln Clarke (1867-1945), Maurice André (1933-2012), Hector Berlioz (1803-1869), Louis Armstrong (1901-1971)
  • Canción emblemática: « Variaciones El Carnaval de Venecia », Jean-Baptiste Arban

Todo sobre la corneta: su descripción, historia, lugar en la cultura, funcionamiento, mantenimiento y aprendizaje

La corneta a menudo se relaciona con la trompeta, con la que comparte características comunes: digitación, forma de tocar y longitud del tubo (1,50 m). Sin embargo, deriva de la corneta postal. Se clasifica entre los instrumentos de metal y pertenece a la familia de los vientos. Su gran versatilidad le otorga un lugar en múltiples géneros musicales: jazz, brass band o música clásica.

Descripción de la corneta

Por su organología, la corneta emite un sonido cálido, suave y melodioso. Como aerófono, genera sonido gracias a la vibración de una columna de aire. Su técnica de interpretación es más flexible, justificando su popularidad en bandas, especialmente en Inglaterra y Estados Unidos, entre otros países.

instrument-cornet-description

Características generales

También llamada “corneta de pistones”, este instrumento de viento se caracteriza por una forma compacta, más corta y redondeada que la trompeta. Su campana es más acampanada, su boquilla más profunda y su tubo cónico.

En general, la corneta es un instrumento soprano, aunque puede presentarse en otros registros, como el sopranino, entre otros. Ofrece una amplia velocidad de ejecución y una tesitura más extensa.

Características detalladas

Cada elemento de este aerófono participa en la modulación del sonido. Sus componentes principales son:

  • la boquilla (de latón recubierto con una fina capa de plata u oro): utilizada por el cornetista para soplar aire y hacer vibrar sus labios para producir sonido;
  • el cuerpo (de cobre o latón): que contiene el taladro cónico enrollado sobre sí mismo;
  • los pistones: necesarios para la producción del sonido y para la modulación de las notas;
  • la campana: indispensable para la difusión del sonido producido;
  • las correderas (de afinación y móviles): que sirven para ajustar la afinación y obtener la entonación deseada.

Este derivado de la corneta postal generalmente tiene tres pistones, aunque este número ha variado según las épocas y los fabricantes. El tubo cónico se estrecha hasta la varilla angosta.

Diferencias con la trompeta

La corneta de pistones se distingue de la trompeta en varios aspectos. Su forma es cónica, a diferencia de la cilíndrica de esta última. Su uso se privilegia en las partes melódicas, mientras que la otra está más presente en las big bands y las orquestas de jazz. Su facilidad de manejo constituye otro rasgo distintivo que también la diferencia. Por esta particularidad, la corneta generalmente se recomienda para ayudar a los principiantes y niños a iniciarse en este tipo de instrumentos de metal.

Tipos de cornetas

Este tipo de aerófono se presenta en varios tipos, cuyas características específicas aportan diferencias notables en términos de sonoridades y usos.

Corneta soprano

Afinada en si bemol, ofrece una sonoridad brillante que le otorga un lugar entre los solistas. Es apreciada en bandas y orquestas de armonía. También representa la más pequeña de todas las variantes de este instrumento de metal.

Corneta alto

Más grande que la soprano, está afinada en fa o en mi bemol. Produce un sonido más cálido y suave, otorgándole un lugar en brass bands y conjuntos de jazz. También es un instrumento solista.

Corneta barítono

Caracterizada por una sonoridad redonda y grave, se toca en las notas si y do. La corneta barítono es particularmente rara, utilizada en creaciones de música para películas. También figura entre la composición de las orquestas clásicas.

instrument-cornet-fonctionnement
Otros tipos

Existen otros tres tipos de este aerófono, en este caso aquellos con barriletes y el de cremallera. Este último se toca en si. El modelo con barrilete está afinado en la o en si bemol. La corneta de dos barriletes está afinada en la, en do, en si y en si bemol.

Historia y orígenes de la corneta

Etimológicamente, el término “corneta” proviene de la raíz latina cornu que formó la palabra “cuerno”. Significa “pequeño cuerno”, y generalmente se refiere a una pequeña trompa de caza, que podría ser una de sus primeras formas.

Sin embargo, es importante mencionar que el pequeño cuerno se presentaba en diversas formas, tanto en términos de tonalidad como de fabricación. Su uso era más utilitario que musical. De hecho, se trataba más bien de un instrumento de llamada, además de carecer de pistones.

Aparición del modelo con pistones

En 1818, Heinrich Stölzel (1777-1844), músico alemán, inventó el pistón para los instrumentos de metal. Desde 1820, la corneta aparece en otra forma y está equipada con dos o tres pistones, según los modelos. Además, este instrumento ya no está enrollado como el cuerno.

En 1834, el inventor francés François Périnet (1805-1861) patentó la corneta de tres pistones, para ofrecer una amplia gama de notas y mayor flexibilidad de ejecución. La incorporación de estos mecanismos también contribuyó al éxito de la corneta dentro de las bandas militares, las músicas de quiosco y las operetas.

El cornetista francés Jean-Baptiste Arban (1825-1889) también aportó mejoras a la fabricación de este modelo. Entre sus innovaciones figura el reemplazo de la boquilla tradicional por la de la trompeta. Además, este fabricante reinventó las técnicas de interpretación, en particular el doble y triple golpe de lengua. La virtuosidad se expresó más con estos métodos. Los cornetistas también deben a este compositor del siglo XIX la obra de referencia “Gran método completo de corneta de pistones y saxhorn”, publicada en 1864. El “método Arban” sigue siendo un recurso valioso en el aprendizaje de estos instrumentos.

Auge de la corneta de pistones

A partir de las mejoras aportadas por Jean-Baptiste Arban y sus contemporáneos, la corneta conoce un verdadero auge. Los grandes compositores de los siglos XIX y XX le mostraron un entusiasmo indudable. Este instrumento de metal enriqueció el repertorio de las músicas de moda durante este período. Las partituras incluían partes distintas para la corneta y para la trompeta. Los músicos aficionados también quedaron seducidos, mientras que los fabricantes se inspiraron en ella para fabricar otras variantes. En efecto, las características de la corneta y del clarín de válvulas se reprodujeron en otros instrumentos de metal.

Lugar de la corneta en la cultura

Instrumento solista popular, la corneta rápidamente se convirtió en el instrumento de predilección de los cornetistas del siglo XIX. Isaac Levy y Hermann Koenig se contaban entre sus más grandes adeptos. Además, este aerófono es a menudo considerado como el precursor de la trompeta en las orquestas armónicas, aunque ambos coexistieron más tarde. Numerosas partituras para corneta han reforzado su lugar en la cultura.

Pioneros

Aparte del pionero Jean-Baptiste Arban, otros músicos han marcado la historia de la corneta de pistones. Entre ellos se encuentran Hebert Lincoln Clarke (1867-1945) y Maurice André (1933-2012).

Los virtuosos, como Hector Berlioz (1803-1869), participaron en su popularidad. El comienzo del siglo XX se caracteriza por el uso de la corneta de pistones en el jazz, entre otros géneros musicales.

Además, no tuvo dificultad para imponerse, gracias a su versatilidad y a la extensión de su tesitura. Brass bands, orquestas sinfónicas y orquestas armónicas cuentan con este derivado de la corneta postal entre sus formaciones musicales. En la música clásica, este aerófono fue adoptado por su expresividad dramática y su rica paleta sonora.

En la música clásica

Numerosas partituras testimonian el uso de la corneta en la música clásica. Entre las más reconocidas figuran notablemente:

  • “Historia del soldado”, compuesta por el ruso Igor Fiodorovich Stravinski (1882-1971);
  • “Carmen” del compositor francés Alexandre-César-Léopold Bizet (1838-1875), mejor conocido bajo su seudónimo Georges Bizet;
  • “Sinfonía fantástica” del director de orquesta y crítico musical francés Hector Berlioz (1803-1869);
  • “El lago de los cisnes” del compositor romántico ruso Piotr Ilich Tchaikovski (1840-1893);
  • “Romeo y Julieta” del pianista ruso Serguéi Sergueievich Prokófiev (1891-1953);
  • “Sinfonía n°1” del compositor austríaco Gustav Mahler (1860-1911).

En el mismo período, la corneta se introduce en las orquestas de armonía, compuestas por instrumentos de viento y percusiones.

En el jazz

También en los años 1910 y 1920, músicos de jazz se convierten en cornetistas. Entre ellos se encuentran Nick La Rocca (1889-1961) y Joseph Oliver (1885-1938), mejor conocido como “Joseph King Oliver”. Otros músicos se distinguieron en el dominio de este instrumento, como Léon Bismark Beiderbecke o Bix Beiderbecke (1903-1931). Otro cornetista es emblemático del siglo XX: Nathaniel, llamado Nat, Adderley (1931-2000). El trompetista Louis Armstrong (1901-1971), cuya reputación no necesita presentación, comenzó su carrera con una corneta de pistones.

Funcionamiento de la corneta

La corneta funciona de la misma manera que los instrumentos de metal. El zumbido de los labios en la boquilla crea una columna de aire, cuya vibración produce el sonido.

instrument-cornet-apprendre

Nociones previas al juego

La tensión y la apertura de los labios permiten modificar la frecuencia de vibración de la columna de aire. Además, la velocidad del flujo de aire puede ser ajustada por el movimiento de la lengua. La presencia de válvulas da la posibilidad de modificar la longitud de la columna vibrante, ofreciendo un juego cromático.

Técnicas de interpretación

Los siguientes pasos permiten iniciarse en la interpretación de la corneta:

  1. elegir una posición recta y mantener el instrumento con la mano izquierda;
  2. colocar la boquilla contra los labios;
  3. hacerlos vibrar mientras se sopla aire en la boquilla;
  4. modificar la longitud del tubo accionando los pistones.

En principio, la manera de tocar este instrumento de metal es similar a la de la trompeta. Una práctica regular ayuda al cornetista a perfeccionar su interpretación.

Ajuste y mantenimiento de la corneta

Básicamente, la corneta está afinada en si bemol. Sin embargo, los otros tipos se fabrican de manera diferente, explicando su uso en el teatro, bandas y otros. En cuanto al mantenimiento, este instrumento de metal requiere una limpieza regular y un mantenimiento semestral.

Mantenimiento regular

La limpieza y la lubricación constituyen las principales exigencias de la corneta. Un buen cornetista adopta la siguiente rutina:

  • Aflojar las tapas después de cada uso permite evitar la corrosión de las roscas. La acumulación de humedad es nociva, alterando las cualidades sonoras.
  • Lavar el instrumento una vez al mes con agua tibia y jabón ayuda a preservarlo por mucho tiempo. Conviene frotar suavemente con un paño, luego enjuagar abundantemente. El secado se hace con un paño suave o papel absorbente. Estos materiales eliminan las marcas o trazas de agua.
  • Limpiar regularmente las correderas con un cepillo suave conserva la fluidez de sus desplazamientos. Luego, es necesario revestirlas con una fina capa de grasa especial y retirar el excedente mediante un paño limpio.
  • Frotar los pistones con un escobillón de tela sin pelusa preserva el rendimiento sonoro. Se recomienda verter un poco de aceite especial.
  • Limpiar las uniones de los pistones con un cepillo específico se impone como un hábito a tomar. El uso de un detergente suave es altamente recomendable. También es esencial enjuagar bien antes de secar esta pieza.

En términos de lubricante, es juicioso utilizar grasa de calidad para los pistones y las correderas. De lo contrario, el rendimiento de la corneta puede disminuir considerablemente.

Mantenimiento semestral y otros consejos

Los fabricantes recomiendan un mantenimiento semestral de la corneta para complementar el que se hace regularmente. Esta tarea puede confiarse a un profesional, con el fin de prevenir los depósitos internos y los problemas de movilidad de las correderas. Esta limpieza se efectúa por medio de una herramienta llamada “serpiente”. Algunas tiendas ofrecen sus instrumentos con un contrato de mantenimiento.

No se aconseja utilizar productos abrasivos ni cepillos ordinarios para esta operación. Además, este tipo de corneta es sensible a la humedad y a una temperatura elevada. Es primordial guardarla protegida del sol o lejos de una fuente de calor, como un radiador. Para protegerla de los golpes, conviene colocarla sobre un soporte, nunca sobre un asiento ni sobre su campana. La compra de un estuche adaptado resulta imprescindible para su transporte y almacenamiento.

instrument-cornet-apprendre

Aprendizaje y compra de la corneta

El aprendizaje de la corneta se hace de varias maneras: clases de música en conservatorio, clases particulares o en línea, autodidactismo, etc. Los profesores y músicos profesionales publican videos en Internet para ayudar a profundizar los conocimientos y el dominio de este instrumento de metal.

France Minéraux ofrece cornetas a la venta para aquellos que deseen convertirse en cornetistas o comenzar antes de abrazar una carrera de trompetista.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta