X

Conga

Características de la Conga

  • Clasificación: instrumento de percusión
  • País de origen: Cuba
  • Materiales: roble, fresno o caoba para el casco; piel de vaca para la membrana; acero o aluminio para los aros y tensores
  • Tesitura:
  • Géneros musicales: salsa, bachata, bolero, rumba, changüí y jazz
  • Músicos célebres: Machito (16/02/1912 – 15/04/1984); Cándido Camero (22/04/1921 – 07/11/2020); Patato Valdés (04/11/1926 – 04/12/2007); Ray Barretto (29/04/1929 – 17/02/2006); Anga Díaz (15/06/1961 – 09/08/2006)
  • Canción emblemática:

Todo sobre la conga: su descripción, su historia, su lugar en la cultura, su funcionamiento, su mantenimiento, su aprendizaje y su compra

La conga es un instrumento musical membranófono que pertenece a la familia de la percusión. Es conocida también por otras denominaciones: tuba, tumbadora… Este tambor es ampliamente utilizado en la música latina, especialmente durante carnavales y fiestas populares. También se emplea en otros estilos musicales como el jazz debido a sus sonoridades cálidas y diversificadas. Escuelas especializadas en percusiones latinas ofrecen formaciones a quienes desean aprender a tocar este instrumento.

Descripción de la conga

Este instrumento de percusión tiene forma cilíndrica y alargada. Su cuerpo tradicionalmente está elaborado a partir de un tronco de árbol.

Las dimensiones varían según los tipos de tambores. El más pequeño, llamado quinto, tiene un diámetro de 28 cm. El modelo de tamaño medio, que es particularmente denominado conga en el Caribe, mide 30 cm. También puede ser designado como segundo, tres, tres golpes, tres dos y rebajador. El modelo grande es conocido como salidor o tumba, y tiene un calibre de aproximadamente 32 cm. Produce principalmente notas graves.

instrument-conga-description

Existen dos versiones raras. La primera es el requinto que mide 25 cm de diámetro. Produce un sonido agudo. La segunda es el supertumbass o retumbadora que tiene un calibre de 35,5 cm.

La abertura superior del cajón está cubierta por una membrana. La que se encuentra en la base se deja hueca.

Este revestimiento se fija al cuerpo mediante un aro metálico. También se mantiene con tirantes mecánicos terminados con tornillos de tensión y afinación.

Orígenes e historia de la conga

Este tambor cilíndrico apareció en Cuba en el siglo XVIII. Es obra de esclavos africanos deportados a este país durante el período de esclavitud del siglo XVI al XIX. Así, los historiadores afirman que este instrumento está inspirado en los tambores ngoma del Congo y Angola.

Originalmente, este instrumento musical membranófono era conocido como tumbadora. Fue rebautizado como “conga” en los años treinta. Efectivamente, fue ampliamente utilizado en la danza folclórica del mismo nombre ejecutada durante el carnaval de La Habana.

Conga y cultura

Este tambor es casi imprescindible en la interpretación de los cantos y bailes tradicionales en Cuba.

Esta percusión mantiene el ritmo en las piezas musicales que permiten bailar la rumba.

Se emplea en otros géneros musicales latinos como la bachata, el merengue, la bomba, la salsa…

Además, este instrumento de percusión está omnipresente en los cantos y el baile de la conga. Se utiliza para la forma original de esta música y para la versión propuesta por el actor americano Desi Arnaz en 1930.

Se dio a conocer internacionalmente gracias al talento de artistas renombrados del Caribe. El percusionista cubano Cándido Camero lo adaptó por ejemplo al jazz en los años cuarenta y cincuenta. El director de orquesta y compositor cubano Ray Barretto lo destacó en la salsa y el latin jazz en los años sesenta. Otros artistas les precedieron. También hay quienes continúan promoviendo este instrumento por todo el mundo. 

Actualmente, este tambor encuentra su lugar en géneros musicales modernos como el reggaetón, la world music… Al mismo tiempo, los estilos de música y baile emblemáticos del Caribe se desarrollan en el mundo: salsa, mambo, cha-cha-chá, etc.

instrument-conga-fonctionnement

Funcionamiento de la conga

Una conga con una concepción cuidada permite producir sonoridades cálidas, dinámicas y diversificadas. Un instrumento de buena calidad ofrece también a los músicos la oportunidad de demostrar todo su saber hacer en el arte de tocar una percusión.

Fabricación: ¿cómo se hace?

Originalmente, los esclavos africanos solo cubrían un barril de vino con una membrana de piel animal para obtener esta percusión. Después, se volvió habitual concebir esta caja de resonancia con un tronco de madera de caoba, roble o fresno. Hoy en día, algunos fabricantes optan por la fibra de vidrio. Así, este tambor es más ligero y fácil de transportar para satisfacer las necesidades relacionadas con conciertos y espectáculos.

La membrana que cubre la abertura superior del cuerpo está tradicionalmente fabricada en piel de vaca. Actualmente, algunos fabricantes utilizan materiales sintéticos. Los objetivos son mejorar la calidad de los sonidos y garantizar la robustez así como la durabilidad del revestimiento.

El aro que mantiene la membrana de la conga es de acero o de aluminio. El proceso que consiste en rodear el cuerpo con aros es obsoleto. Estos elementos no tienen ninguna utilidad particular debido a la eficacia de los métodos modernos en el ensamblaje de la madera. Sin embargo, algunos diseñadores pueden seguir recurriendo a ellos con fines estéticos y para la búsqueda de originalidad.

La membrana para golpear también se mantiene con tirantes de aluminio o acero. Estos elementos están alineados a lo largo del cuerpo y fijados con tornillos. Existe un proceso moderno que consiste en aislarlos de la caja de resonancia aumentando el diámetro del aro. Así, sus vibraciones no tienen ningún impacto en el cajón durante la interpretación.

Los tirantes están fijados a la caja del tambor mediante tornillos de latón. Estos también permiten definir la tensión de la membrana según los sonidos a producir.

¿Cómo tocarla?

En las tradiciones musicales de Cuba, la conga se toca al menos por parejas. Así, puedes utilizar un quinto y otro tambor de tamaño medio. También es posible optar por un tambor medio y un tumba. Incluso puedes utilizar estos tres modelos de percusiones al mismo tiempo.

Los instrumentos pueden colocarse en el suelo o montarse sobre un trípode. También es posible colocar un tambor entre las piernas según las preferencias del músico.

Los golpes se realizan principalmente con las manos. Varían según el ritmo, el tempo y los matices. El objetivo es producir sonidos agradables. Es indispensable armonizar las sonoridades con otros instrumentos como el bongó y la maraca para perfeccionar la melodía.

Notación musical: ¿cómo se conserva la música?

La conga gana reputación a escala mundial gracias al esfuerzo de los artistas cubanos que la dan a conocer en el universo de la música. Así, escuelas de percusiones latinas están presentes en varios países, con el objetivo de promocionar los tambores originarios del Caribe.

En consecuencia, se elaboran notaciones musicales para facilitar la interpretación de esta percusión de forma cilíndrica. Estos documentos facilitan la ejecución de las notas y los ritmos. Son útiles para las personas que se inician con este tambor cubano. Los percusionistas confirmados también pueden recurrir a ellos para dominar fácilmente nuevas piezas musicales.

Ajuste y mantenimiento de la conga

El ajuste de la conga se efectúa a partir de los tornillos de latón en la base de los tirantes. Para que la tensión de la membrana sea uniforme, los tornillos deben apretarse con el mismo número de vueltas. Hay que precisar que las notas se vuelven más agudas a medida que aprietas estos elementos.

El principio de la afinación consiste en que este tambor produzca notas definidas. Así, una buena base en solfeo es indispensable para efectuar esta operación.

Puedes confiar en tu don de oído absoluto para saber si el instrumento está bien afinado. También es posible utilizar un diapasón o un afinador para facilitarte la tarea.

Una conga con un cuerpo de fibra de vidrio y con un revestimiento sintético no requiere un mantenimiento particular. Después de su uso, puedes limpiarla con un paño húmedo. Se recomienda dejarla secar al aire libre antes de guardarla.

Si tienes un tambor con una membrana de piel de vaca, el mantenimiento consiste en impregnarla regularmente con aceite de almendras dulces. Así la preservas de grietas y desgaste.

Si el modelo posee un cuerpo de madera, este puede ser pintado o barnizado en caso de que pierda brillo.

Este tambor debe guardarse en un lugar protegido de la humedad y del calor excesivo para asegurar su durabilidad.

Aprendizaje de la conga

El aprendizaje de la conga se efectúa en un centro de formación especializado en percusiones latinas. También puedes dirigirte a un formador particular si deseas progresar rápidamente.

El aprendizaje se centra en la manera de instalar y sostener el instrumento. El formador también te familiariza con el tumbao que es la base rítmica de la música cubana.

Se proponen lecciones de solfeo con el objetivo de mejorar tus conocimientos sobre la música. Estos cursos también te ayudan a dominar los procedimientos para afinar correctamente este tambor.

El formador te muestra las diferentes técnicas de golpeo a ejecutar con las manos. Estos métodos son los slaps, los acentos, las síncopas, los balanceos… Se deben efectuar teniendo en cuenta numerosos parámetros como los matices, el ritmo y el tempo.

Al principio, el instructor te propone una sola conga. Lo importante es comprender y dominar las bases. Después de algunas sesiones, te propone dos o tres tambores para tocar en las mismas condiciones que los percusionistas confirmados de Cuba.

Consultar videos en línea de percusionistas que destacan en este instrumento es sin duda una buena idea. Los movimientos, los gestos y los consejos de estos artistas te ayudan a conocer los trucos para progresar eficazmente.

Compra de una conga

La tienda en línea France Minéraux ofrece diversos modelos de conga elaborados según métodos probados. Estos instrumentos están disponibles en varias dimensiones.

Puedes elegir tu tambor cubano según tu material preferido: madera, fibra de vidrio, piel de vaca… También se aconseja tener en cuenta su rendimiento musical y su estética antes de tomar tu decisión.

La lectura de la descripción de cada instrumento antes de cualquier compra es una idea sensata.

Este tambor generalmente se entrega con una llave de afinación.

instrument-conga-apprendre
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta