X

Clavinet

Características del Clavinet

  • Clasificación: instrumentos de cuerda
  • País de origen: Alemania
  • Materiales: madera para el cuerpo, acero para las cuerdas
  • Tesitura: cinco octavas
  • Géneros musicales: funk, disco, RnB, rock, fusión, reggae, soul
  • Músicos célebres: Herbie Hancock (12 de abril de 1937), Garth Hudson (2 de agosto de 1937), Eddie Kendricks (1939-1992), Bernie Worrell (1944-2016), Todd Rundgren (22 de junio de 1948), Stevie Wonder (13 de mayo de 1950)
  • Canción emblemática: «Higher Ground» de Stevie Wonder en 1972, «They Only Come Out At Night» de Edgar Winter en 1973, «Could You Be Loved» de Bob Marley and the Wailers, «Trampled Under Foot» de Led Zeppelin en 1975, «Have a Cigar» de Pink Floyd en 1975

Todo sobre el clavinet: descripción, historia, lugar en la cultura, funcionamiento, ajuste, aprendizaje y consejos de compra

El clavinet es un instrumento de cuerdas percutidas que surgió en los años 60. Sucede al clavicordio y da origen al piano moderno. Este instrumento produce un sonido profundo, percusivo y animado, muy apreciado por varios autores y compositores de los años 70. Incluso hoy, esta sonoridad seduce a numerosos músicos en todo el mundo.

La descripción del clavinet

El clavinet se presenta como un pequeño piano eléctrico, pero con características específicas que lo distinguen. Su forma varía según la marca, el modelo y el fabricante que lo ha creado. A título informativo, la mayoría de los prototipos poseen 60 teclas que van desde F1 hasta E6, correspondiendo a cinco octavas (de fa0 a mi5).

La particularidad del clavinet reside en la ausencia de caja de resonancia y en su dispositivo de producción del sonido. Este último proviene de láminas metálicas golpeadas por martillos, suspendidas sobre bobinas imantadas. Una vez activadas por las teclas, generan un campo magnético.

instrument-clavinet-description

Si se presiona una tecla, la pieza de metal correspondiente agarra un pequeño tampón de goma que luego golpea la cuerda. La longitud de la cuerda vibrante define la altura del sonido, que puede ser modificada según el ajuste de las láminas o el uso de diversos efectos.

Gracias a su sistema de amplificación electrónica, el instrumento ofrece diversas posibilidades sonoras más o menos ricas y brillantes armónicamente, lo que ha contribuido a su adopción en numerosos géneros musicales.

La historia y el origen del clavinet

El clavinet fue inventado por el ingeniero alemán Ernst Zacharias en colaboración con la firma Hohner. Originalmente, esta empresa se especializó en la fabricación de armónicas, acordeones y teclados electromecánicos, como el cembalet y el pianet.

El instrumento reproduce el sonido del clavecín, ofreciendo a la vez la posibilidad de una amplificación eléctrica. Se diferencia de su antecesor por su sonoridad plena y sus innumerables efectos utilizados para la guitarra (phaser, distorsión, wah-wah, chorus, etc.). Al principio, estaba destinado a la interpretación de obras barrocas y clásicas. Más tarde, se convirtió en el instrumento emblemático del reggae, el soul, el rock progresivo, el disco y el funk.

Su declive

En los años 80 y 90, el clavinet conoció un período de declive, principalmente debido a su elevado precio y sus dimensiones imponentes. Por este motivo, ocupaba un espacio importante y era difícil de transportar. La emergencia de sintetizadores modernos, con especificaciones más avanzadas, era también una de las principales razones. El DX7 de Yamaha es uno de ellos. Tenía un tiempo de ataque rápido, capaz de imitar los sonidos del clavinet. Los modelos digitales, como el Korg M-1 y el D-50 de la marca Roland, también lo desbancaron. Este instrumento de cuerdas percutidas se volvió entonces menos popular y generó menos ruido a su alrededor.

Su renacimiento

El inicio del siglo XX, está marcado por su regreso al paisaje musical. Reaparece en ciertas escenas musicales por todo el mundo. La actuación de numerosos artistas contemporáneos marca definitivamente su regreso al primer plano. A partir de ahí, los conciertos que destacan el instrumento se han sucedido en varios países. Hoy en día, modelos como el Nord (Electro y Stage) o el Yamaha Motif están entre los más representativos de este instrumento. Pero según los melómanos, nada iguala el sonido de un verdadero clavinet.

Los diferentes tipos de clavinets

Está disponible en una serie rica y variada:

  • el Clavinet 1: lanzado en 1964, tiene un amplificador integrado;
  • el clavinet 2: la adición de filtros lo diferencia del primer modelo;
  • el clavinet L: creado en 1968, se reconoce por su forma triangular y sus teclas de colores invertidos;
  • el clavinet C: lanzado en 1968, reconocido como uno de los más célebres de la gama, fue revisado para ofrecer el D6, un modelo portátil;
  • El clavinet D6: inventado en 1971, está equipado con un teclado completamente dinámico, lo que significa que cuanto más fuerte es el golpe, más potente es el sonido;
  • el clavinet E7: esta versión creada en 1977 es similar al D6, pero es más silenciosa. Su protección contra ruidos parásitos está más lograda en comparación con la de los modelos antiguos. Al igual que el modelo anterior, el martillo está instalado directamente bajo la tecla. Sus pies atornillados son desmontables y se guardan fácilmente en su caja de madera.

El clavinet Pianet Duo, lanzado el mismo año (1977), presenta características casi idénticas a las del clavinet E7.

instrument-clavinet-fonctionnement

El lugar del clavinet en la cultura

Este instrumento de cuerdas único en su género estaba ampliamente presente en los años 60 y 70, pero su influencia cultural se perpetúa en una multitud de estilos musicales contemporáneos.

El clavinet en la música pop

El primer modelo de clavinet fue introducido en el mercado en 1964. Hubo que esperar algunos años para que los artistas pop lo adoptaran. Su primera aparición data de 1967 con el lanzamiento del álbum “Let Go of You Girl” de The Left Banke. Otros grupos como The Termites, Don Ellis y The Lovin’Spoonful siguieron sus pasos. Contribuyeron a la notoriedad del instrumento gracias a sus respectivos títulos “Attractive Girl”, “Indian Lady” y “6 O’Clock”.

El clavinet en el RnB

Ocupó un papel importante en el RnB en 1968, y apareció en discos como “I Thank You” de Sam & Dave y “The Beat Goes on” de Booker T & The M.G.

En 1969, el rock’n’roll lo propulsó al primer plano. Debe este aumento de notoriedad al talento de Terry Adams. Según el público, este maestro del clavinet tenía el don de hacerlo hablar durante sus representaciones. Garth Hudson, miembro del grupo “The Band” también contribuyó a su éxito en “Up on Cripple Creek”. Gracias a este título, jóvenes fans del rock se iniciaron en el aprendizaje del instrumento. Con el uso de un pedal wah-wah, el sonido desplegado era comparable al de un birimbao. Richard Manuel combinó el clavinet con un pedal phaser para obtener una sonoridad que parece provenir de un medio acuático.

Varios grupos de rock, notamment Led Zeppelin, Edgar Winter y Grand Funk han explotado toda su riqueza sonora a través de sus títulos “Trampled Underfoot”, “Free Ride” y “The Loco-Motion”.

Intérpretes legendarios como Stevie Wonder también se enamoraron del clavinet. Se sucedieron numerosos títulos, pero “Superstition” y “You Met Your Match”, lanzados en los años 70, le permitieron distinguirse definitivamente. Desde entonces, se destaca con interpretaciones de virtuosos que no dejan de sorprender a los melómanos. Este instrumento de cuerdas ha dejado así una huella indeleble en el mundo de la música.

El clavinet en el funk

El funk también se enriquece con su timbre potente, en manos de apasionados como Eddie Kendricks. Su título “Keep on Trucking'” fue un éxito rotundo y recibió la ovación del público. Resultó que el clavinet funky se convirtió en un fenómeno por derecho propio.

El clavinet tocado a la manera de una guitarra

El multi-instrumentista y vocalista estadounidense Todd Rundgren reveló otra parte de la personalidad del instrumento tocándolo a la manera de una guitarra. Su proeza técnica inspiró a toda una generación. Conectado a un flanger y a un pedal de distorsión, hacía las veces de guitarra eléctrica amplificada. Cabe señalar que el clavinet también puede acompañar a esta última durante un concierto.

Por otra parte, ha adquirido una buena reputación en el ámbito de la música de cine. Compositores de renombre, como Alain Goraguer, lo han utilizado en bandas sonoras icónicas. “La Planète Sauvage” es uno de los ejemplos más concretos.

El funcionamiento del clavinet

El clavinet dispone de una salida de audio, conectada a un cable. Este último transporta el sonido hacia un preamplificador de semiconductores antes de enviarlo a un amplificador. El volumen de este dispositivo electrónico es ajustable mediante un control situado en la parte izquierda del teclado. Sus parámetros se revisan para obtener el sonido deseado a nivel de efectos (chorus o reverberación) y de ecualización (graves, medios o agudos).

Su fabricación

Conocer las diferentes etapas de fabricación de un clavinet permite comprender mejor este instrumento. El proceso comienza con la elección de la madera que constituye su cuerpo, generalmente nogal o arce. Las láminas metálicas, recortadas en una fábrica respetando estrictas normas, también son elementos clave que no se deben descuidar. Se afinan una a una con la ayuda de una llave específica. Esta fase condiciona la precisión y la entonación de cada nota. Para hacerlo, la primera etapa consiste en desmontar el listón delantero para acceder a las clavijas de afinación. Luego basta con atornillar o desatornillar el elemento conectado a la cuerda golpeando la tecla de manera continua y escuchando atentamente el sonido producido. El proceso de ajuste es similar al de una guitarra.

Los martillos y las cuerdas están hechos de acero. Estas últimas están tensadas sobre el cuerpo del instrumento y mantenidas en su sitio por clavijas.

La siguiente etapa consiste en instalar los componentes electrónicos. Se trata de micrófonos magnéticos que se utilizan para capturar las vibraciones emitidas por las cuerdas. Al final de esta operación de montaje, el conjunto se coloca luego en la caja.

Los controles de calidad y los ajustes apropiados cierran el proceso de fabricación de este instrumento. Aseguran la perfecta correspondencia de cada elemento instalado. Finalmente, se realiza una prueba minuciosa para verificar el funcionamiento y la precisión sonora del producto final.

La manera de tocarlo

Tener digitación y técnica es necesario para explotar el potencial musical del clavinet. Debido a su sensibilidad, cualquier fuerza no controlada en el toque puede tener un impacto importante en la potencia. La velocidad aplicada en las teclas influye directamente en el sonido producido. Si son atacadas secamente, la sonoridad es picante. Así, el intérprete debe realizar una presión homogénea para que despliegue sus mejores cualidades.

Primero, define la posición adaptada para evitar cualquier incomodidad durante la ejecución. Los dedos de la mano izquierda se encargan de los bajos, mientras que los de la mano derecha se ocupan de las partes melódicas.

Para obtener matices sonoros y efectos variados, se recomienda encarecidamente el uso de pedales. Con la práctica, sabrás realzar tu interpretación con diferentes técnicas de ejecución.

El ajuste y mantenimiento del clavinet

Para asegurar un funcionamiento óptimo del clavinet, su ajuste y mantenimiento son esenciales.

Para mantener la quintaesencia sonora, se impone una afinación regular. Para ello, puedes utilizar software certificado, accesible en Internet. Si se presentan problemas mayores o daños, la mejor solución es recurrir a un profesional. Dispone de las competencias requeridas para efectuar las reparaciones y ajustes necesarios.

El mantenimiento del clavinet implica la limpieza de su superficie externa e interna para evitar la acumulación de suciedad. Utiliza un paño suave y sin pelusa para hacerlo.

Colócalo en un lugar limpio y seco donde no esté expuesto a variaciones extremas de temperatura. Estas pueden dañar sus teclas y componentes electrónicos. Si una de estas piezas está dañada, se recomienda reemplazarla lo antes posible, ya que podría perjudicar el rendimiento del instrumento.

El aprendizaje del clavinet

El clavinet es considerado un instrumento bastante complejo. Su utilización también es menos común debido a su antigüedad. Así, su aprendizaje requiere una formación apropiada, impartida por un profesor de música experimentado. A día de hoy, no existen escuelas de música especialmente dedicadas a este instrumento. Sin embargo, algunos profesionales ofrecen formaciones en línea. Están disponibles en formato video, pero resultan bastante incompletas.

Es posible participar en festivales de música antigua para descubrir más en detalle este instrumento, así como sus fundamentos (incluyendo su sujeción, la posición de ejecución, las técnicas de ejecución, etc.). Estos eventos son perfectos para establecer intercambios constructivos con músicos expertos en este tipo de instrumento.

Consejos para comprar un clavinet

El clavinet es un instrumento musical que escasea actualmente. Encontrar uno en una tienda resulta ser un verdadero desafío. Sin embargo, puedes recurrir a un constructor que fabrique este tipo de dispositivo musical. También es posible encontrar modelos restaurados o renovados en la Web. Asegúrate solamente de que estén en buen estado. Algunos eventos musicales también proponen exposiciones en su programa. Se trata de buenas pistas a seguir para encontrar un modelo en venta. Su rareza se refleja directamente en el precio aplicado por los vendedores. Para no perderte las mejores oportunidades, no dudes en pasar por la web de France Minéraux. Descubrirás allí una amplia gama de instrumentos de cuerda de excelente factura.

instrument-clavinet-apprendre
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta