X

Claves

Características de las claves

  • Clasificación: instrumento de percusión
  • País de origen: Cuba
  • Materiales: madera
  • Tesitura:
  • Género musical: latinoamericano
  • Músicos famosos: Juan Bartolomeo, Kevin Schmitz
  • Canción emblemática:

Todo lo que debes saber sobre las claves: sus características, su historia, su lugar en la cultura, su funcionamiento, su mantenimiento, su aprendizaje y su compra

Las claves, también conocidas como “clapi claps”, son instrumentos de percusión idiófonos. Están constituidas por un par de cilindros de madera maciza que producen un sonido distintivo cuando se golpean entre sí. Este instrumento es ampliamente utilizado en la música latinoamericana. El patrón rítmico que crea se llama la clave.

Descripción de las claves

Las claves, fabricadas con madera tropical muy dura, tienen generalmente una longitud entre 20 y 25 cm y un diámetro de aproximadamente 3 cm. Pueden adoptar una forma paralelepipédica. Algunas presentan una asimetría, donde una es más ancha y hueca, con una hendidura longitudinal. El choque entre los dos elementos pone de manifiesto su distinción de género: uno representa al macho y el otro, a la hembra. Sin embargo, todos emiten un sonido seco y potente.

instrument-claves-description

Orígenes e historia de las claves

El origen del término “claves” deriva de la fusión de las palabras españolas llaves, las clavijas, y clavar, que se clavan para fijar las piezas del barco.

Este instrumento aparece en Cuba, hacia el siglo XVI, en los muelles del puerto de La Habana. Servía como medio de comunicación a distancia, debido a su sonoridad fuerte e identificable. Posteriormente se utilizó para marcar el ritmo de trabajo. En el siglo XVII, se transformó en una herramienta de percusión. Su uso se extendió luego por América Latina. Así se convirtió en un pilar fundamental de la cultura y la música de la región.

Lugar de las claves en la cultura

Su tonalidad particular y su facilidad de uso hacen de las claves una opción popular para músicos de todo el mundo.

En la música latinoamericana

Estos dos palos constituyen el elemento central sobre el que se apoyan las orquestas de baile latinoamericanas.

En el universo de la salsa

Este instrumento juega un papel crucial manteniendo una cadencia constante en este estilo de música latina. En efecto, proporciona no solo la base cadenciada, sino también el impulso primordial de este baile. La rítmica de este instrumento combina hábilmente elementos sonoros como los golpes regulares y las síncopas. Esta fusión crea una tensión que se resuelve al marcar el segundo tiempo, orientando así el movimiento de la salsa.

instrument-claves-fonctionnement

En música clásica y contemporánea

Las claves se tocan en obras como:

  • la “Ionización” de Edgar Varèse;
  • la Sinfonía India de Chávez;
  • la tercera sinfonía y Appalachian Spring de Aaron Copland;
  • la partitura de la Obertura Cubana de George Gershwin.

La composición Music for Pieces of Wood de Steve Reich es interpretada por cinco clavistas. En el Danzón 2 de Arturo Márquez, el instrumento destaca a lo largo de toda la pieza. Además, añade un toque de groove a los arreglos musicales. Por consiguiente, los cantantes occidentales también lo han adoptado.

Funcionamiento de las claves

Las claves enriquecen la música con su profundidad y su ritmo. Sus timbres particulares constituyen elementos preciosos dentro de un grupo de percusionistas. Ofrecen una experiencia de escucha cautivadora y variada. El tempo tocado con este instrumento se llama la clave. En una pieza, esta última es generalmente simple, continua o presenta pocas modificaciones rítmicas.

¿Cómo están hechas?

Las maderas robustas y pesadas se utilizan a menudo en la fabricación de las claves. En efecto, el ébano, el palisandro o el roble les confieren la capacidad de producir un sonido limpio y específico. Otras variantes son elaboradas a partir de diversos materiales y disponen de tonalidades distintas.

¿Cómo tocarlas?

Los ejecutantes de claves utilizan dos palos. Uno se sostiene entre el pulgar y el índice para golpear el de la otra mano. Cada golpe marca el ritmo. La presión, la intensidad del choque y la forma de la palma influyen en el timbre y la potencia del sonido. Para amplificarlo, una de las manos se pliega ligeramente. Para alterarlo, el clavista golpea en diferentes lugares del palo o cambia la posición de la palma. Haciendo un hueco con la mano portadora, crea una caja de resonancia y maximiza la repercusión.

¿Cómo se conserva la música?

La notación de las claves incluye indicaciones sobre el tipo específico utilizado en una pieza musical dada. Cada género posee su propio modelo rítmico distinto.

Por ejemplo, la clave del “son” se inscribe con el patrón 1231231234121234 y la clave de la “rumba” se anota con 1231234123121234. Cada cifra corresponde a un tiempo o a una fracción de tiempo y el número 1 designa el golpe principal.

Los medios tecnológicos actuales, como los casetes y los CD, permiten capturar y almacenar los sonidos bajo diferentes formas. Estas técnicas transmiten el resultado acústico final de la pieza musical.

Mantenimiento de las claves

Las claves requieren mucho cuidado, especialmente antes del invierno. Aquí algunos consejos:

  • utilizar un paño suave o telas absorbentes para limpiarlas;
  • aplicar aceite de linaza o un aceite especial para madera posteriormente;
  • tocar regularmente para que el material se adapte progresivamente a cualquier cambio de clima;
  • siempre guardar el instrumento en una funda de calidad después de la práctica.

Los cambios bruscos de temperatura y humedad no les convienen. Un humidificador en el estuche de transporte y en la habitación de almacenamiento las preserva de cualquier alteración.

Aprendizaje de las claves

En general, la mejor manera de transmitir la esencia de las claves consiste en escucharlas, porque la música es ante todo un sonido. La comunicación más directa ocurre entre el intérprete y el oyente durante un espectáculo. Sin embargo, el ambiente de un concierto no puede compararse con el de la audición de una grabación en disco o en la radio. En los niños, este instrumento sirve para su despertar auditivo, visual y musical.

Manipulación

Es capital, ya que constituye la fase de descubrimiento libre de las claves. El niño explora su ritmo cuando las golpea en cadencia y canta al mismo tiempo. Esta etapa lo compromete con una gestualidad, dejándole golpear según su inspiración y sensibilidad.

instrument-claves-apprendre

Exploración de matices y timbres

Esta etapa implica experimentar diferentes maneras de tocar el instrumento. Esto incluye variaciones de fuerza, velocidad y colocación de los golpes. Abarca incluso diferentes posiciones de las manos para producir sonoridades sutiles y variadas.

Elección y compra de las claves

Para seleccionar y adquirir los mejores modelos de claves, es crucial considerar diversos criterios.

La calidad sonora

El material, el espesor y la longitud influyen en el sonido obtenido. Cada tipo de madera produce matices sonoros distintos. La elección de la sustancia se realiza entonces en función de la tonalidad y la calidad sonora buscadas, para una pieza específica. Por ejemplo, los modelos en madera de secuoya, con un diámetro elevado, producen un sonido grave y cálido. En cambio, los que son más ligeros y de pequeño diámetro ofrecen un timbre claro y seco.

El aspecto estético

El proceso de fabricación y el modo de acabado de las claves revelan su verdadero carácter. Además, revelan su atractivo estético.

La resistencia

Como las claves son tocadas golpeando sus componentes simultáneamente, la calidad y la robustez del material son esenciales para asegurar su durabilidad.

La consulta de una guía comparativa permitirá hacer una distinción y descubrir las diversas facetas de este instrumento.

France Minéraux le ofrece una gama de modelos, desde los clásicos hasta opciones originales y contemporáneas. Sin importar su nivel, profesional o principiante, recorra su catálogo si busca nuevas sonoridades. Encontrará claves que aportarán una dimensión rítmica cautivadora a su música.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta