X

Cimboa

Características de la cimboa

  • Clasificación: instrumento de cuerda
  • País de origen: Cabo Verde
  • Materiales: calabaza para la caja, piel de cabrito para la tapa armónica, pino para el mástil, crin de caballo para la cuerda
  • Tesitura:
  • Género musical: música caboverdiana
  • Músicos célebres: Mario Lucio (21 de octubre de 1964)
  • Canción emblemática: «Nhu Ariki», compuesta por Mario Lucio (2007)

Todo sobre la cimboa: descripción, origen, lugar en la cultura, funcionamiento, ajuste, aprendizaje y consejos de compra

La cimboa es un instrumento de cuerda tradicional originario de Cabo Verde, un archipiélago situado frente a la costa occidental de África. Tocada con un arco, produce sonidos melodiosos. Este cordófono frotado se utilizaba inicialmente para acompañar las danzas de batuque. Actualmente, sigue siendo tocado en festivales y celebraciones en esta isla.

Descripción de la cimboa

La cimboa es un instrumento de cuerda compuesto por varias partes.

La caja de resonancia

Tradicionalmente fabricada a partir de una calabaza o un coco, la caja de resonancia constituye la parte hueca del instrumento en la que se amplifica el sonido. El material se vacía con el fin de formar una cavidad. Se crea una abertura en uno de los extremos para permitir el paso del sonido.

La tapa armónica, diseñada a partir de una piel de cabrito tensada, se fija sobre la abertura de la cámara de resonancia. Este elemento es esencial para la proyección del sonido.

instrument-Cimboa-description

El mástil

El mástil es la parte donde se colocan las cuerdas y donde el músico posiciona su mano para tocar. Generalmente hecho de madera flexible como el pino, está unido a la caja de resonancia para asegurar la estabilidad y solidez del instrumento.

La clavija y el puente

En el extremo del mástil se encuentra una clavija de caoba, utilizada para tensar y afinar la cuerda principal. El puente está situado sobre la tapa armónica. Juega un papel crucial en el mantenimiento de la tensión de la cuerda y en la transmisión de las vibraciones a la caja de resonancia.

Las cuerdas

La cimboa está habitualmente equipada con una sola cuerda principal fabricada a partir de crin de caballo. Esta se afina a la octava o al unísono, según las preferencias del músico y el estilo de música tocado.

El arco

El arco es la herramienta utilizada para producir sonidos frotando la cuerda del instrumento. Se trata de una pieza de madera curvada que lleva la cuerda, tensada entre sus extremos.

instrument-Cimboa-fonctionnement

Origen de la cimboa

Su origen preciso sigue siendo ampliamente desconocido, aunque se ha establecido que proviene del continente africano. Algunos investigadores señalan la similitud entre la cimboa y diversos instrumentos africanos como:

  • el kiki de los Teda;
  • el nini de los Zaghawa;
  • el dazagadas del Tibesti y de Borkou;
  • el kiki de los Maba de la región de Ouaddaï;
  • el fini de los Kanembou.

Estas similitudes sugieren intercambios culturales que pudieron influir en el desarrollo de este instrumento dentro de la música africana.

Lugar de la cimboa en la cultura

La cimboa ocupa un lugar central en la cultura musical caboverdiana. Esta última es el resultado de una fusión de diversas influencias musicales, ocurrida tras la colonización portuguesa de la isla y la inmigración forzada de poblaciones africanas. La música tradicional de Cabo Verde se caracteriza por su diversidad de estilos y ritmos. Incluye principalmente la morna, una forma de música lenta y melancólica, así como la coladeira, un ritmo más rápido y festivo.

Este instrumento es un elemento imprescindible de las danzas de batuque. También está presente en festivales, conciertos y otros eventos culturales en Cabo Verde.

Funcionamiento de la cimboa

La cimboa produce sonido cuando el músico frota el arco contra la cuerda principal. Al presionar esta última en diferentes lugares del mástil y ajustando la tensión de la varilla de madera, produce diferentes alturas de notas. Al mismo tiempo, el intérprete puede utilizar otras técnicas de interpretación con el fin de enriquecer el sonido. El uso hábil del arco y la manipulación precisa del mástil permiten al músico crear melodías cautivadoras y emotivas.

Ajuste y mantenimiento de la cimboa

Aquí algunos consejos para ajustar y mantener una cimboa:

  • asegúrese de que las cuerdas estén correctamente afinadas;
  • limpie el instrumento regularmente con un paño seco y suave;
  • verifique la tensión de las cuerdas antes de cada uso;
  • limpie el crin del arco con un cepillo adecuado;
  • guarde su dispositivo musical en un lugar seguro y seco cuando no lo utilice.

Para conservar la calidad sonora del instrumento, reemplace las cuerdas rotas o desgastadas. Asegúrese de instalarlas correctamente siguiendo las instrucciones del fabricante.

Aprendizaje de la cimboa

El uso de la cimboa ha disminuido considerablemente. A pesar de algunos esfuerzos para revitalizar su construcción, hoy en día se utiliza más con fines decorativos que como un instrumento musical funcional. Por lo tanto, es raro encontrar escuelas de música que ofrezcan cursos especialmente dedicados a ella. Sin embargo, puede utilizar recursos en línea como tutoriales en video para aprender a tocar esta creación caboverdiana.

Consejos de compra

La producción de cimboas a menudo es limitada debido a la naturaleza tradicional y la asociación de este dispositivo musical con la cultura caboverdiana. Así, puede ser difícil encontrarlo fácilmente en el mercado. 

Si está considerando comprar un instrumento musical de cuerda, visite France Minéraux. Este sitio ofrece una amplia gama de modelos de buena calidad y adaptados a todos los estilos musicales.

instrument-Cimboa-apprendre
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta