Chirimía

Características de la Chirimía

  • Clasificación: instrumento de viento
  • País de origen: España
  • Materiales: madera, caña, tubo metálico y cuerda
  • Tesitura:
  • Género musical: músicas tradicionales de España y América Latina
  • Músicos célebres:
  • Canción emblemática:

Todo sobre la chirimía: descripción, historia, lugar en la cultura, funcionamiento, mantenimiento, aprendizaje y criterios de compra

La chirimía es un instrumento de viento utilizado en España y América Latina. Se asemeja a un oboe de forma cónica o cilíndrica. 

Descripción de la chirimía

Su aspecto es similar al de una flauta de madera cuyo cuerpo está formado por una sola pieza. Su longitud se sitúa entre 50 y 70 cm. Además, está dotada de una lengüeta simple o doble y de 8 a 10 agujeros. La mayoría de las chirimías son cónicas. Sin embargo, existen ejemplares cilíndricos.

La variante jakaltek, llamada su’, se distingue por su diseño. Se parece al modelo utilizado en México. Esta versión mide 34,5 cm de largo y tiene una parte de madera de 27 cm. El instrumento posee un orificio cilíndrico y una boquilla de caña. Esta última está constituida por un elemento llamado “grapa”, una pieza cilíndrica metálica envuelta en cuerda, coronada por una pirueta de madera.

instrument-Chirimia-description

Origen e historia de la chirimía

La chirimía también es llamada xirimia, chirituya (en Bolivia) o chirisuya (en Perú). Este término hispánico designa hoy todas las variantes de chirimías que existen. El instrumento fue introducido en América Latina por los españoles durante el período colonial, a finales del siglo XV. 

Antiguamente, se utilizaba sobre todo para acompañar procesiones religiosas. Los músicos también tocaban la chirimía con el fin de amenizar las danzas dramáticas conmemorativas anuales. Este tipo de flauta es el centro de las tradiciones en ciertas regiones remotas como Jacaltenango, en Guatemala. 

Según algunas fuentes, corresponde al ancestro del oboe. Su nombre proviene del francés “chalemie”, un término derivado del latín calamus, que significa “caña” o “flauta de caña”. 

Lugar de la chirimía en la cultura

El lugar que ocupa la chirimía en la cultura varía de un lugar a otro. En regiones de América Latina, su existencia se ha extinguido, mientras que algunos músicos continúan practicándola en ciertas localidades. Sigue siendo popular en México y Colombia en la actualidad. 

En Guatemala, diversas ceremonias mayas y mestizas requieren el uso de la chirimía. Para este efecto, se toca en dúo con un tambor.

instrument-Chirimia-fonctionnement

En los países catalanes, este instrumento de viento era empleado para recibir al matador durante una corrida, una especie de carrera que toma la forma de un combate entre un toro y un hombre.

Funcionamiento de la chirimía

Las chirimías son fabricadas a mano por artesanos, siguiendo procesos tradicionales. Utilizan técnicas particulares para garantizar el aspecto estético y la sonoridad de los productos terminados. Los materiales son elegidos y tratados con cuidado.

Para tocar este instrumento de viento, el músico sopla en la boquilla. Mueve sus dedos sobre los agujeros con el fin de producir melodías.

Mantenimiento de la chirimía

La chirimía necesita un buen mantenimiento para asegurar su longevidad y preservar su calidad sonora. Una limpieza regular con un paño suave permite eliminar el polvo. Si es necesario, es posible emplear un tejido humedecido para las manchas persistentes.

Después de cada uso, también se aconseja guardarla en una funda para preservarla del calor y la humedad. Un estuche rígido es más adecuado para protegerla de los golpes, especialmente durante los desplazamientos.

Por otra parte, al igual que muchos instrumentos de madera, la aplicación de una fina capa de aceite vegetal de almendra dulce sobre la superficie permite evitar las fisuras. Asimismo, esta operación preserva la estética y la sonoridad de las chirimías

Aprendizaje de la chirimía

La chirimía figura a veces entre los instrumentos de música enseñados en las escuelas de música y los conservatorios. Por lo tanto, se aconseja informarse en los centros de su región para preguntar por la disponibilidad de este curso. En algunos casos, las lecciones se imparten a distancia. En todos los casos, el acompañamiento de un profesional permite avanzar más rápido. Un entrenamiento regular y perseverancia son indispensables para un aprendizaje rápido. 

Por otro lado, una vez en posesión del instrumento de viento, el aprendiz tiene la posibilidad de aprender de forma autodidacta. En este sentido, los contenidos encontrados en Internet constituyen recursos que facilitan la progresión. Las búsquedas en la Web, los vídeos en YouTube y los intercambios en los foros permiten conocer el funcionamiento básico de las chirimías, e incluso dominar las técnicas de interpretación complejas. 

Lugar y criterios de compra

La selección de una chirimía debe efectuarse con precaución para asegurarse de su calidad sonora y de su vida útil. Los compradores tienen diferentes posibilidades, lo que a veces hace difícil la elección.

¿Cómo elegir tu chirimía? 

En primer lugar, es esencial definir el modelo correspondiente a las necesidades del usuario. Documentarse sobre los diferentes tipos que existen permite tomar una decisión informada. La procedencia del instrumento constituye un indicio sobre sus características. 

Por otra parte, se anima a los interesados a considerar los materiales utilizados. La madera empleada impacta en la sonoridad y la durabilidad de la chirimía.

¿Dónde comprar tu chirimía?

France Minéraux ofrece una amplia gama de instrumentos de viento, incluyendo chirimías. El sitio pone a la venta dispositivos musicales de calidad, procedentes de todo el mundo. Las características de cada ejemplar están detalladas para que los compradores puedan hacer una elección informada. Por supuesto, no hay que dudar en pedir consejos o información adicional, si es necesario.

instrument-Chirimia-apprendre
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta