X

Cello eléctrico

Características del cello eléctrico

  • Clasificación: instrumento de cuerda
  • País de origen:
  • Materiales: madera, sintéticos, etc.
  • Tesitura: do1 a mi5
  • Género musical: clásica, rock, etc.
  • Músicos célebres: Iannis Xenakis (1922-2001), Kaija Saariaho (1952-2023), etc.
  • Canción emblemática: «Oltra Mar» de Kaija Saariaho (1999)

Todo lo que necesitas saber sobre el cello eléctrico: sus características, su lugar en la cultura, su funcionamiento, su mantenimiento, sus métodos de aprendizaje y consejos de compra

El cello eléctrico, o violonchelo eléctrico, es una variante moderna de su homólogo acústico. Aunque este último sigue siendo una referencia en el mundo musical, el movimiento de electrificación ofrece posibilidades sonoras más avanzadas. Además, los modelos disponibles son numerosos y se adaptan al estilo único de cada artista. Esta variante presenta, por otra parte, la mayoría de las veces, diferencias notables en términos de diseño, peso y tamaño.

Características del cello eléctrico

El cello eléctrico tiene sus especificidades, a pesar de ser un derivado de un instrumento acústico.

instrument-Cello-electrique-description

Diseño

La forma de los violonchelos acústicos es fija, a diferencia de los diversos modelos eléctricos. Sin embargo, para facilitar la transición de los músicos, elementos como la altura de las cuerdas, la longitud del mástil y el tope no cambian. Por lo tanto, el tamaño de ambos tipos de instrumentos sigue siendo el mismo. Los lutiers tienen la posibilidad de eliminar ciertas partes no esenciales para obtener un objeto musical con un diseño único, más ligero y más fácil de transportar.

Especificidades sonoras

El violonchelo eléctrico se distingue principalmente por su calidad de sonido y sus funcionalidades avanzadas.

Amplificación más simple

El cello eléctrico produce un sonido fácil de amplificar. Para hacerlo, simplemente hay que conectarlo a un amplificador mediante un conector jack o un sistema de conexión inalámbrico. El volumen se gestiona directamente con el botón de volumen presente en el instrumento o en el amplificador.

Ausencia de retroalimentación

El efecto de retroalimentación (Larsen) puede evitarse completamente con un violonchelo eléctrico, lo que es una ventaja respecto a los instrumentos acústicos. Se trata de un fenómeno acústico donde un sonido amplificado se reemite en un micrófono, creando un bucle de retroalimentación desagradable y fuerte.

Posibilidad de efectos

Para modificar el sonido producido por este instrumento de cuerdas electrónico, es necesario utilizar un procesador de efectos o pedales individuales de efectos. En general, los violonchelistas utilizan pedales similares a los de los guitarristas eléctricos. Esta funcionalidad permite al músico obtener un sonido que se adapte a su estilo de música, y es particularmente apreciado para el rock. También es posible producir un sonido simplemente similar al de un violonchelo acústico.

Lugar del violonchelo eléctrico en la cultura

La música contemporánea ha llevado a los violonchelistas a explorar nuevas posibilidades, utilizando equipos electrónicos. La artista compositora finlandesa Kaija Saariaho, por ejemplo, ha logrado crear nuevas sonoridades en su instrumento eléctrico. Sin embargo, también ha tenido que adaptar sus técnicas de interpretación, particularmente en cuanto a la presión del arco. Algunos músicos también han desarrollado nuevas técnicas para explotar todo el potencial de este tipo de violonchelo.

Funcionamiento del cello eléctrico

Es primordial entender bien el funcionamiento del cello eléctrico antes de aprender a tocarlo.

instrument-Cello-electrique-fonctionnement

Principio de funcionamiento

La salida de audio de este violonchelo es de naturaleza electrónica: el sonido que produce no se obtiene por resonancia acústica. Algunos modelos siguen presentándose como instrumentos acústicos sobre los que se han montado accesorios electrónicos. Otros han abandonado completamente esta antigua estructura y casi no tienen cuerpo.

En el primer caso, el cello acústico está equipado con un puente o un sensor de contacto instalado en la tapa armónica. Este dispositivo también puede instalarse dentro de la caja de resonancia. Existen otros sistemas que permiten electrificar este instrumento de la misma manera que las guitarras eléctricas. Estas alternativas evitan que los accesorios electrónicos desvirtúen el sonido del violonchelo acústico.

Afinación de las cuerdas

Los violonchelistas tienen la posibilidad de utilizar las mismas cuerdas para los cellos acústicos y eléctricos. Estos instrumentos poseen cuatro: do, sol, re y la, siendo la primera la más grave. Algunos músicos optan por violonchelos eléctricos con cinco o seis para extender la tesitura del instrumento. Concretamente, añaden o bien una cuerda más grave (fa), o bien una más aguda (mi), o ambas.

Técnicas de interpretación

Es importante señalar que la mayoría de los violonchelistas prefieren tocar sentados. Por lo tanto, los fabricantes intentan en la medida de lo posible diseñar cellos eléctricos que correspondan a esta técnica de interpretación.

Sin embargo, como hay músicos que persisten en tocar de pie, se ven obligados a utilizar accesorios de sujeción como un trípode, una pica o un arnés. La pica y el trípode permiten tocar tanto sentado como de pie. El arnés sirve como soporte para el cello eléctrico, lo que ofrece al artista más flexibilidad en el escenario.

Las técnicas utilizadas con un modelo acústico siguen siendo válidas con un modelo eléctrico. Sin embargo, la producción sonora no es la misma y requiere algunos ajustes, en particular para la presión del arco.

Notación musical

La notación musical del violonchelo eléctrico es la misma que la de su homólogo tradicional. El conocimiento del solfeo permite a los músicos transcribir sus piezas en papel, con la melodía y el ritmo a adoptar. Las notas se escriben en clave de fa, en clave de sol o en clave de do en cuarta.

Mantenimiento del cello eléctrico

Es crucial mantener bien el cello eléctrico para preservar su calidad sonora a largo plazo.

Mantenimiento general

La limpieza del cuerpo del violonchelo eléctrico se realiza con un paño suave y seco. Se desaconseja encarecidamente recurrir a sustancias agresivas que puedan causar daños irreversibles. Las manchas persistentes requieren productos especialmente diseñados para este tipo de instrumento musical.

Las cuerdas pueden desgastarse con el tiempo debido a la presión ejercida por los músicos. En cualquier caso, es posible prolongar su vida útil limpiándolas frecuentemente con un paño seco y limpio. Sin embargo, deben evitarse los productos químicos. Sigue siendo necesario reemplazarlas cada seis a doce meses.

El violonchelista debe verificar regularmente el estado del puente, asegurándose de que esté recto y correctamente posicionado.

Mantenimiento del arco

Para limpiar el arco, sirve el mismo paño suave y seco, teniendo cuidado de no tocar las cerdas con los dedos. La colofonia permite asegurar la buena adherencia de las cerdas. Sin embargo, una aplicación excesiva tendrá un impacto negativo en la calidad del sonido.

Protección y transporte

Deben evitarse los cambios bruscos de temperatura y humedad, ya que el cello eléctrico es sensible a ellos. Se aconseja utilizar un higrómetro para verificar la tasa de humedad de una habitación. Un humidificador o un deshumidificador, según el caso, permiten corregir las desviaciones. El violonchelo eléctrico tampoco debe exponerse directamente a una fuente de calor, con el riesgo de deteriorar su madera y su barniz.

Por último, es indispensable tener un estuche de protección para protegerlo y evitar golpes y arañazos. Basta con elegir un modelo cuyas dimensiones correspondan a las del instrumento para evitar que se mueva en el interior.

Métodos de aprendizaje del cello eléctrico

La mayoría de los aprendices necesitan de dos a cinco años para dominar bien el cello eléctrico. Para ello, existen numerosos métodos de aprendizaje.

El primero consiste en inscribirse en centros de formación o en conservatorios. Esta alternativa permite a los aprendices ser dirigidos por un profesor durante clases colectivas al término de las cuales reciben un diploma o un certificado.

Por el contrario, si el alumno desea ser seguido individualmente, tiene la posibilidad de optar por clases particulares. Este método está adaptado a los aprendices que tienen un horario ajustado o que no se sienten cómodos en grupo.

Por último, cualquier persona puede aprender a tocar el cello eléctrico de forma autodidacta. Esta opción le permite avanzar a su propio ritmo, sin sufrir presión. Para ello, puede ver tutoriales en línea, especialmente aquellos en formato video.

Consejos de compra de un violonchelo eléctrico

La compra de este instrumento eléctrico requiere cierto tiempo de reflexión. En efecto, hay variables a tener en cuenta.

Criterios de compra

Es esencial considerar estos criterios antes de adquirir un violonchelo eléctrico:

  • el diseño;
  • la calidad del sonido;
  • las funcionalidades electrónicas;
  • los accesorios ofrecidos con la compra;
  • el presupuesto.

El grado de importancia de cada criterio no es el mismo según las expectativas del violonchelista. El diseño, por ejemplo, es únicamente una cuestión de gusto. En todos los casos, el músico debe sentirse cómodo durante sus representaciones y/o grabaciones.

Puntos de venta

Además de los puntos de venta físicos que comercializan instrumentos musicales, el marketplace France Minéraux ofrece cellos eléctricos de calidad. Los compradores pueden hacer su elección entre los numerosos modelos presentes en el sitio web, sin tener que desplazarse.

instrument-Cello-electrique-apprendre
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta