X

Carnyx

Características del carnyx

  • Clasificación: instrumento de viento
  • País de origen: Europa occidental y central
  • Materiales: chapa, latón, bronce, madera, metal
  • Tesitura: 5 octavas
  • Género de música: música de ordenanza, cantos de guerra, peanes, música contemporánea
  • Músicos célebres: John Kenny (nacido en 1957)
  • Canción emblemática: álbum «The voice of the carnyx», John Kenny

Todo lo que debes saber sobre el carnyx: su descripción, historia, lugar en la cultura, funcionamiento y compra

Con sus tres metros de largo y sus dos kilos, el carnyx impone por su apariencia singular. Este instrumento celta pertenece a la subfamilia de los metales. Es reconocible por su sonido gutural, ronco y ensordecedor, comúnmente escuchado en los campos de batalla durante la Edad de Hierro. Tiene varias ortografías, entre ellas “carnynx” y “carnux”.

La descripción del carnyx

Existe poca documentación escrita que proporcione una descripción morfológica precisa del carnyx. Sin embargo, sus representaciones en monumentos, monedas y otros objetos antiguos han permitido especificar sus principales características. Este aerófono se encuentra entre los instrumentos de metal, junto con el saxhorn, el trombón, la tuba o la trompeta. Constituye más bien uno de los instrumentos de ordenanza como el clarín y la trompeta de caballería, entre otros.

Este cuerno de chapa de bronce se presenta como una larga trompa en forma de “f” con un pabellón curvado y acampanado, así como orejas. Mide entre 1,80 y 3 m de largo, comprendiendo tres partes principales: la embocadura, la cabeza y el cuerpo. Este último contiene además otras dos divisiones, en este caso el cuello y el tubo recto. Este instrumento está compuesto por varios elementos que participan en la particularidad del sonido producido. Su versión original estaba constituida por 28 piezas metálicas.

instrument-Carnyx-description

Los elementos constitutivos

Las siguientes características del carnyx están basadas en el estudio de los modelos encontrados en el sitio arqueológico de Tintignac. Sin embargo, los elementos constitutivos son generalmente similares para el conjunto de estos metales naturales, a saber:

  • la escucha o la oreja;
  • la mirilla;
  • el tope;
  • la arenisca;
  • la defensa;
  • la crin, cresta o lomo;
  • el pabellón;
  • el cuello;
  • el tubo recto;
  • la embocadura.

Pueden aparecer matices en la descripción de otros modelos, especialmente en los instrumentos modernos.

Las especificidades

La cabeza del carnynx, situada en el extremo superior, tiene la forma de un hocico abierto de jabalí u otro animal aterrador. Por ejemplo, algunas versiones llevan una cabeza de serpiente, de dragón o de caballo. La elección del jabalí es significativa para los celtas, ya que encarna el coraje y el poder.

Además, esta parte puede contener dispositivos a nivel de las articulaciones de las mandíbulas. Este equipamiento (una campana) hace que la cabeza del animal sea móvil, capaz de oscilar o girar ligeramente. Las orejas o escuchas que comunican con el tubo pueden alcanzar una longitud de hasta 40 cm.

La embocadura de este instrumento mide aproximadamente 35,5 mm de diámetro externo y 17 mm de diámetro interno. La anchura del borde, de 9,5 mm, presenta un aspecto plano e inclinado hacia el interior.

El carnynx no contiene ni válvula ni llave. Su pabellón está posicionado de manera perpendicular a la cabeza. En algunos casos, este posee una lengüeta de madera remachada. El tubo central tiene la función de emitir bajos y sonidos agudos. Las láminas de metal, situadas en la escucha, sirven para dar ritmo al soplo.

La historia del carnyx

Instrumento de guerra común en los países de Europa occidental y central, el carnyx existe desde el siglo III antes de Jesucristo. Aparece en la literatura, el arte figurativo y la mitología célticas. El uso de este cuerno estaba especialmente extendido durante la Edad de Hierro, durante la cual servía en la música de ordenanza. Sus sonidos aterradores y estridentes también le valieron ser una firma del acto de guerra. En efecto, el carnux simbolizaba el poder militar, particularmente cuando se tocaba para anunciar una victoria.

instrument-Carnyx-fonctionnement

Un objeto raro

Los fragmentos de los carnyx más antiguos fueron descubiertos en 2004 en el sitio arqueológico de Tintignac. Los siete ejemplares encontrados en este lugar fueron reproducidos por la empresa Armae en 2011, inspirándose en un carnynx que estaba completo, aunque roto en 40 pedazos.

Sin embargo, el verdadero sonido de estos carnux originales era desconocido, aunque fue posible determinar su tubulatura troncocónica. Los especímenes de Tintignac eran injugables. Aparte de estas piezas antiguas, no se ha encontrado ningún otro modelo intacto o completo. No obstante, se encontraron algunos fragmentos en 1768 en Lincolnshire, y luego la primera cabeza en Deskford en 1816. Escocia constituye así una importante reserva de vestigios de este instrumento de viento. En 1981, T. Malinowski reportó la existencia de una variante similar al carnynx en Polonia, durante el desenlodado del río Nogat. En otras regiones, como en Suiza o Alemania, se han recuperado otros elementos constitutivos, principalmente orejas.

Un instrumento de combate

El principal lugar de uso del carnyx eran los campos de batalla. Polibio, hiparco e historiador romano, relata el efecto del ruido de este cuerno celta sobre las legiones romanas en 225 antes de Jesucristo. Así, se ha confirmado que la función de este objeto era psicológica, la de asustar al enemigo y propagar un sentimiento de terror. Por su parte, el historiador griego Diodoro de Sicilia habla de trompetas que producen “un sonido ronco que conviene al tumulto de la guerra”. Este metal celta también se usaba para motivar a las tropas armadas.

Una amplia expansión

El carnyx, inicialmente asociado a los países celtas y grecorromanos, existía en otros territorios lejanos. Por ejemplo, las investigaciones han permitido el descubrimiento de representaciones de este instrumento en la India. Los especialistas explican esta aparición en esculturas budistas por la presencia de mercenarios celtas hasta en esas regiones.

El modelo moderno

Las excavaciones arqueológicas han permitido crear réplicas de los carnyx originales. Además, muchos profesionales (artistas, arqueólogos y fabricantes de metales) comienzan a interesarse por este objeto emblemático de los guerreros celtas. Las cinco octavas del carnux lo convierten en un verdadero instrumento que los músicos pueden tocar en escena.

El lugar del carnyx en la cultura

En 2003, el trombonista John Kenny interpretó un concierto con el carnyx en el festival intercéltico de Lorient. Este compositor británico es conocido por el interés que manifiesta hacia este cuerno celta desde los años noventa. Representa, además, el primer artista contemporáneo que toca el carnynx.

En estrecha colaboración con el artesano Jean Boisserie, el arqueólogo Christophe Maniquet encargó una reconstrucción de este instrumento. Este modelo, realizado en 2012, está reproducido a partir de los ejemplares de Tintignac.

Usos antiguos

Los principales conocimientos sobre el carnux provienen de iconografías y representaciones en objetos de época. Servía como herramienta de comunicación entre las tropas, principalmente gracias a los tocadores de carnyx. Estos últimos eran miembros del ejército, pero no participaban en los combates. Estas personas soplaban en el cuerno asociándolo con un estandarte para transmitir un mensaje particular a los soldados.

Uso contemporáneo

La música contemporánea cuenta con músicos apasionados del carnynx, como John Kenny y Vadim Yukhnevich. El primero lanzó un álbum titulado “La voz del carnyx”. El segundo es un instrumentista amateur que publica regularmente vídeos en los que toca este cuerno.

Apariciones diversas

Asurancetúrix, el ineludible músico de los galos en las aventuras de Astérix y Obélix, tocaba el carnyx. Este tipo de trompeta celta también aparece en contextos funerarios.

El funcionamiento del carnynx

El carnux es un aerófono, y la vibración del aire se desencadena por el buzz producido por los labios del instrumentista. La ausencia de pistón y de corredera lo convierte en un metal de tipo “natural”.

El aspecto general del objeto, su tamaño y sus elementos constitutivos, sugiere una creación separada de las piezas, seguida de un ensamblaje y acabados. Las hipótesis avanzan conexiones mecánicas en frío por encaje y conexiones metálicas en caliente por soldadura de estaño.

Su fabricación

Ningún texto describe el proceso de fabricación del carnyx. Sin embargo, trabajos de estudio y observaciones han ayudado a reconstruir su concepción técnica. Los arqueólogos han examinado de cerca los especímenes encontrados para identificar o suponer las etapas de fabricación.

instrument-Carnyx-apprendre

La ilustración de las posturas de los tocadores presume también una concepción reflexionada en materia de estabilidad y ligereza. Las chapas utilizadas deben ser así de espesores reducidos para responder a estos criterios de uso.

Las observaciones han demostrado:

  • chapas martilladas: cabeza, cuello, anillos, crin;
  • piezas obtenidas por fundición o colada: anillos.

El recorte de los contornos representa una etapa crucial, especialmente para obtener:

  • elementos simples: rectángulos para fabricar los elementos tubulares;
  • formas sofisticadas: conchas del pabellón.

Además del martillado, algunos componentes del instrumento se obtienen gracias a un trazado por cincelado, con una deformación mediante pequeños cinceles. Los artesanos se proveen de estos cinceles para los detalles decorativos y las hendiduras de los dos lados de la cabeza, entre otros.

Los estudios de los ejemplares desenterrados muestran también el posible recurso a la técnica de la cera perdida. Esta se practica para fundir los anillos y la embocadura.

Su técnica de juego

La mayoría de las representaciones muestran a los tocadores de carnyx que tocan de pie, manteniendo la base del instrumento con el brazo izquierdo. Tienen la cabeza ligeramente levantada, probablemente para soplar en la embocadura. De esta manera, la columna de aire se propaga hasta el pabellón. Sin embargo, el peso de los antiguos modelos no permite ningún juego prolongado. Los instrumentistas de antaño, guerreros principalmente, se contentaban con hacerlos sonar brevemente según el contexto. En este sentido, ninguna fuente puede sugerir eventuales conciertos utilizando este metal celta.

Para tocar el carnynx, el músico presiona sus labios contra la embocadura al paso del aire. La tensión de los labios y la contracción de los músculos situados alrededor de estos permiten tocar notas agudas o graves. La velocidad de vibración determina la frecuencia fundamental. Además, el cuerpo constituye el resonador acústico al interceptar el sonido para dar frecuencias de resonancia. A título indicativo, la sobrepresión de aire a 0,1 bar por la contracción de los labios produce una nota aguda.

De perforación cónica, este aerófono figura entre los metales suaves, como el corneta de pistones y el bugle. Estos modelos son conocidos por su sonido aterciopelado y menos brillante comparado con el de los metales claros de perforación cilíndrica.

Su notación musical

Ninguna partitura proporciona la notación musical del carnux. Solo la reconstrucción de los ejemplares encontrados, apoyada por observaciones minuciosas, ha permitido reconocer su sonoridad.

El aprendizaje y la compra del carnyx

Por su rareza, el carnyx no figura todavía en la lista de instrumentos enseñados en las escuelas de música. Su aprendizaje pasa así por el visionado de videos y documentales en Internet. Músicos profesionales y aficionados proponen contenidos multimedia, con demos, que explican la fabricación y el funcionamiento del carnynx.

Si desea experimentar con este instrumento de guerra celta, compre un carnyx en France Minéraux. Este marketplace selecciona modelos auténticos de calidad para reproducir sonidos que resonaron hace al menos dos milenios.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta