X

Carillón tubular

Características del Carillón tubular

  • Clasificación: instrumento de percusión
  • País de origen: Inglaterra
  • Materiales: metal, madera, caucho, PVC
  • Tesitura: 1 octava y media
  • Género musical: Clásica
  • Músicos famosos: Giuseppe Verdi (1813-1901), Mike Oldfield (nacido en 1953)
  • Canción emblemática: Tubular Bells (partes 1 y 2) – Mike Oldfield (1973)

Todo lo que necesitas saber sobre el carillón tubular: sus características, su historia, su funcionamiento, su lugar en la historia de la música

El carillón tubular es un conjunto de campanas en forma de tubos, fabricadas en cobre o latón, que emiten un sonido vibratorio. Se toca principalmente en orquestas sinfónicas para reproducir la melodía de las campanas de una iglesia. El instrumento se utiliza a menudo en la música contemporánea. Su tamaño y su gama de notas relativamente limitada lo distinguen de otros tipos de campanas.

Descripción del carillón tubular

El carillón tubular, también llamado “campana tubular” o “campana de orquesta”, pertenece a la familia de instrumentos musicales de percusión. Figura en la categoría de los llamados idiófonos. Como tal, produce sonido por sí mismo.

Está compuesto por varias campanas, suspendidas de una estructura metálica. Cada una se presenta en forma de tubo metálico de latón de 3 a 4 cm de diámetro y mide 100 cm, 91 cm u 85 cm de largo. La modificación de su tamaño permite jugar con los acordes. La longitud de un tubo influye en la nota que produce. Un tubo más largo emite un sonido más grave.

instrument-carillon-tubulaire-description

La tesitura de este instrumento está definida como una serie cromática de una octava y media. Algunos modelos poco comunes alcanzan hasta dos octavas. Estos últimos son relativamente pesados, lo que hace que su uso sea poco frecuente.

Un martillo con cabeza de plástico o cuero golpea las campanas para que generen sonido. Otros materiales, como la maza utilizada para el tam-tam o para el bombo, también pueden emplearse en este caso. A veces, también se pueden ver baquetas de timbal de piel, madera o espuma.

Orígenes e historia del carillón tubular

John Hampton fue quien inventó el carillón tubular en Coventry, Inglaterra, en 1886. Durante el mismo año, el instrumento se utilizó para la interpretación de Arthur Sullivan, “Golden Legend”, en la misma región.

Inicialmente, el instrumento tenía tubos anchos. Constituía principalmente un sustituto de las campanas en las iglesias. Posteriormente, el tamaño de los tubos disminuyó y el instrumento comenzó a emplearse en la música contemporánea. Desde entonces, el profesional que lo toca es reconocido como percusionista.

El carillón tubular en la cultura

En el ámbito cultural, el carillón tubular es un accesorio musical a menudo solicitado en las orquestas y la música clásica. Como tal, ha contribuido enormemente a la realización de ciertas piezas conocidas que constituyen referencias en el sector artístico. Actualmente, el sonido del dispositivo también es común en las canciones modernas. También figura en las músicas compuestas para el teatro y para el séptimo arte.

En la música clásica

La canción “The Liberty Bell (March)” del compositor estadounidense John Philip Sousa se cita entre los clásicos con carillón tubular. La pieza “Obertura 1812” de Tchaikovsky también se distingue. Estaba destinada a celebrar y marcar la victoria de Rusia durante la campaña napoleónica de ese año.

Sin embargo, el compositor italiano Giuseppe Verdi fue el primero en explotar el sonido del carillón de orquesta, para reemplazar el de las campanas de iglesia, en sus obras. El instrumento ocupó así un lugar importante en sus dos óperas: “Il trovatore” (1853) y “Un ballo in maschera” (1859).

Este tipo de carillón es también uno de los elementos utilizados en la música sinfónica, incluyendo la “Sinfonía Fantástica”, una obra del compositor francés Berlioz. Su melodía se observa en gran parte de la quinta sección de esta composición. Se titula “Sueño de una Noche de Sabbat”.

El uso oficial del carillón de orquesta en la música contemporánea comenzó a partir de 1886. Las composiciones que Arthur Sullivan realizó con el instrumento marcan este año. En 1900, Giacomo Puccini también lo utilizó en “Tosca”. Luego, a principios del siglo XX, comenzó el uso de la herramienta en el teatro como acompañamiento de los órganos. Ayudaba especialmente a dar efectos a las músicas tocadas durante las obras.

En la música contemporánea y el cine

El carillón tubular se destacó notablemente en la música de los años setenta. En particular, el nombre del primer álbum del músico británico Mike Oldfield es “Tubular Bells”. Esta es la traducción inglesa del nombre de este instrumento. Esta obra sirvió como banda sonora para la película “El Exorcista”, estrenada en 1973. Gracias al éxito de esta producción, se vendieron millones de copias de la composición musical en todo el mundo. El Reino Unido cuenta con el mayor número de discos vendidos. Esto contribuyó al éxito del artista y al del propietario del accesorio musical (Richard Branson) que sirvió para realizar las canciones.

instrument-carillon-tubulaire-fonctionnement

Funcionamiento del carillón tubular

La fabricación del carillón tubular requiere varios materiales, desde madera hasta cobre, pasando por caucho y PVC. Pasos simples permiten diseñar los tubos y ensamblar el dispositivo. Cualquiera puede fabricar este instrumento en casa. La técnica de interpretación no es complicada y la notación musical implica solo detalles bastante superficiales.

Fabricación: ¿cómo se hace?

Se observan dos caras en los mazos utilizados para el carillón tubular. Una está fabricada con madera, la otra con caucho. Por estas razones, los sonidos que emiten son diferentes. El lado de madera proporciona una melodía penetrante y brillante, mientras que el lado de caucho da un tono más suave, y este último también hace resonar las campanas. El proceso de diseño pasa por dos etapas.

Fabricación de los tubos

El diseño del carillón tubular comienza con la realización de los tubos. Para ello, es posible elegir entre dos materiales: el cobre y el PVC.

El primero ofrece una mejor calidad de sonido. En este caso, el procedimiento de construcción implica formar tubos de 2,5 a 5 cm de diámetro y de 61 a 122 cm de largo. A veces, el material debe ser recocido para que pueda tener una determinada altura de notas.

El segundo proporciona, por su parte, un sonido más claro. En este marco, los tubos deben tener aproximadamente 3,8 cm de diámetro.

Posteriormente, los tubos son afinados. Su longitud se ajusta para que emitan la nota deseada. El uso de un afinador electrónico o un diapasón es eventualmente requerido en esta etapa para ajustar adecuadamente la altura de cada nota.

Montaje de los tubos

El montaje del carillón tubular consiste en elegir entre tres técnicas diferentes. La primera implica suspender los tubos con ayuda de una cuerda o un hilo manteniendo un espaciado igual entre los elementos. Su ventaja es obtener un instrumento con una tonalidad armoniosa. 

La segunda indica servirse de un soporte de madera o plástico, y luego perforar agujeros para poder fijar los tubos. Este método ofrece robustez y permite realizar conjuntos de tubos, y así instrumentos más imponentes.

La última técnica consiste en diseñar un marco de metal para sostener los tubos y darles la posibilidad de vibrar libremente. Proporciona a la herramienta una melodía de calidad inigualable.

¿Cómo tocarlo?

La parte alta de las campanas del carillón tubular es la que es golpeada por el músico. Este último se sirve especialmente de un mazo para generar sonido. En particular, si es bastante pequeño, necesitará una silla o una plataforma elevadora para tocar.

Las notas difieren según la longitud del tubo. Para interpretar una pieza, el artista golpea los tubos en un orden definido. El uso de varios mazos es eventualmente necesario para obtener varias notas al mismo tiempo.

Notación musical: ¿cómo se conserva la música?

La nota golpeada está bien indicada para el carillón tubular. Corresponde a la tonalidad verdadera de la campana. La transcripción del sonido es así tal como se presenta realmente. Los tonos para este instrumento van siempre de F3 a F5.

En particular, un tono se distingue y es dominante, una octava más alto que la nota fundamental. Ambos permanecen audibles en la resonancia, pero la última es un poco más redondeada.

Ajuste y mantenimiento del carillón tubular

El ajuste del carillón tubular implica centrarse en el ajuste de los sonidos. Lo ideal es recurrir a un profesional para realizar la tarea.

La herramienta también debe mantenerse limpia para poder funcionar correctamente y durante un largo tiempo. Para deshacerse de la suciedad, se requiere el uso de una mezcla de agua fría y detergente suave. Las soluciones de limpieza vendidas comercialmente también son adecuadas para el mantenimiento de este instrumento. Sin embargo, con este tipo de producto, es importante enjuagar bien todo con agua limpia después del lavado.

Aprendizaje del carillón tubular

Numerosos consejos permiten aprender a tocar el carillón tubular en Internet. Los aprendices más autónomos apreciarán este tipo de formación. La aplicación “Melodics” puede ayudar en este marco. Se trata de una herramienta para instalar en el ordenador que da al aprendiz acceso a cursos de instrumentos musicales, incluidas las campanas tubulares. La aplicación también realiza un seguimiento de su progreso y le proporciona ejercicios para realizar en consecuencia.

Recurrir a un profesor particular también es posible. Sabrá motivar al aprendiz y darle los mejores consejos para lograr dominar completamente la campana de orquesta. Esta opción es la más adecuada para aquellos que aspiran a convertirse en músicos profesionales.

También se ofrecen clases en aula, menos costosas que los profesores particulares, en escuelas de música. Pueden ayudar a aquellos que desean aprender a tocar este instrumento con la ayuda de un profesional sin necesidad de preparar un presupuesto importante.

Guía de compra del carillón de orquesta

El sitio France Minéraux figura entre las plataformas en las que es posible encontrar un carillón tubular. Las preferencias de cada uno son los principales elementos a considerar, aunque algunos criterios de elección siguen siendo importantes.

En primer lugar, tener en cuenta el tamaño de la campana tubular y el espacio libre en la habitación que la acogerá es esencial.

Considerar su uso también es necesario. En efecto, la herramienta puede estar destinada al aprendizaje o a fines profesionales. En este último caso, lo ideal es optar por un modelo de marca para garantizar la calidad del sonido y un uso duradero.

Modelos eléctricos están ahora disponibles en el mercado para facilitar la manipulación y la instalación del instrumento. Para aquellos que desean adornar una habitación de su vivienda con un carillón tubular, esta opción es la ideal.

instrument-carillon-tubulaire-apprendre
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta