X

Carillón

Características del carillón

  • Clasificación: instrumento de percusión
  • País de origen: Países Bajos
  • Materiales: metal, marfil
  • Tesitura: entre tres y seis octavas
  • Género de música: clásica, jazz, pop, rock, techno, electro, disco.
  • Músicos célebres: Jef Denyn (1862-1941), Ronald Barnes (1927-1997), Sally Slade Warner (1932-2009).
  • Canción emblemática: Carol of the Bells – Cast in Bronze (1997)

Todo lo que debes saber sobre el carillón: sus características, su historia, su lugar en la cultura, su funcionamiento, su mantenimiento, su aprendizaje y cómo elegirlo

El carillón es un conjunto de campanas afinadas en diferentes tonalidades. Está disponible en el mercado en diferentes pesos, tamaños, formas y con melodías variadas. En el pasado, los carillones se utilizaban para enviar mensajes o para indicar la hora. Por estas razones, se ubicaban en lo alto de torres o iglesias. Más tarde, comenzaron a convertirse en elementos frecuentemente solicitados en la música. Esto continúa hasta la actualidad.

Descripción del carillón

El carillón pertenece a la familia de las percusiones. Es un idiófono y así produce sonido por sí mismo. Se compone de varias campanas, cada una con una frecuencia y tonalidad diferentes. El instrumento a menudo está equipado con un teclado manual o un pedalero. También existen carillones tubulares y chimes. Se observan también modelos eólicos, que se asemejan a móviles. En este caso, el Fūrin japonés o el tintinnabulum de la antigua Roma son accesorios muy populares. Están equipados con varios tubos de madera o metal. Estas herramientas se cuelgan especialmente en un lugar expuesto al viento en la casa o posiblemente en un jardín para producir sonido.

instrument-carillon-description

Los modelos grandes, utilizados en el pasado, están fabricados principalmente en bronce, una aleación de cobre y estaño, y se suspenden al aire libre. Los instrumentos tienen forma cónica y se fijan en un campanario. Asimismo, los carillones modernos suelen ubicarse en una estructura descubierta. Las dimensiones de las campanas son muy variables. Van desde 16 cm hasta más de 2 m de diámetro. Su peso oscila entre 5 y 1.000 kg.

Orígenes e historia del carillón

La palabra carillón proviene del francés antiguo y del galo-romano quadrione. También viene de la alteración del latín tardío quaternio que significa “grupo de cuatro”. En efecto, su dispositivo cuenta con al menos cuatro campanas consonantes entre sí. Estas permanecen inmóviles, pero un martillo sirve para golpearlas para que emitan un sonido.

El carillón apareció en los Países Bajos durante el siglo XVI. En aquel entonces, se empleaba como accesorio para los grandes relojes, anunciando la hora a intervalos regulares. El sonido del instrumento también se escuchaba frecuentemente en la música al aire libre tocada a mano durante las fiestas. Durante este período, era raro encontrar ejemplares. De hecho, fue difícil establecer una concordancia de los sonidos armónicos de las campanas, permitiendo tocar pasajes complejos sin sonar desafinados.

Sin embargo, el arte del carillón experimentó un considerable auge en la segunda mitad del siglo XVII. Evidentemente, en los Países Bajos, los fundidores François y Pierre Hemony lograron afinar campanas con precisión. Se centraron especialmente en el lado interno del elemento.

Hacia mediados del siglo XVIII, la construcción de nuevos carillones bien afinados comenzó y continuó hasta el siglo XIX. Más tarde, instrumentos de calidad inferior volvieron a llegar al mercado en Europa y Estados Unidos. Sin embargo, se produjo una mejora a principios del siglo XX. Los fundidores ingleses Gillett y Johnston de Croydon y John Taylor & Co. de Loughborough lograron realizar técnicas específicas de fundición y afinación para producir carillones de calidad. Esto permitió diseñar ocho prototipos operativos en Europa en los años veinte.

Hoy en día, este instrumento musical se ha desarrollado relativamente y numerosos modelos modernos con sistemas electrónicos están disponibles en el mercado.

El carillón en la cultura

El sonido de las campanas del carillón se adapta bien a las músicas de los siglos XVII y XVIII. Las obras clásicas de Vivaldi, Mozart, Bach, Corelli, Couperin y Haendel son, por lo tanto, ideales para la transcripción. El siglo XIX y el romanticismo, un poco diferentes, se caracterizan por los ritmos contemporáneos. Este período se distingue por la improvisación en las interpretaciones. Las campanas, sin embargo, siguen siendo utilizadas tanto en los cantos tradicionales como en los arreglos populares.

instrument-carillon-fonctionnement

Carillonistas y obras famosas

El carillón se adapta a todos los instrumentos musicales que lo acompañan. Esto se refleja además a través de las épocas. Numerosos intérpretes lo han utilizado en asociación con el piano o el órgano y en una orquesta. Está incluido en varias obras, entre ellas: 

  • The Bells, Fitzwilliam Virginal Book LXIX de William Byrd;
  • Carillon en el manuscrito Bauyn (c. 1640) de Louis Couperin;
  • Les Cloches d’Orléans para clavecín u órgano, Pièces de Clavecin, obra V (1753) de Christophe Moyreau.

En cuanto a los carillonistas, Joseph Guillaume François Denyn, Sally Slade Warner y Ronald Montague Barnes figuran entre los más célebres.

Las canciones modernas reconocidas inspiradas en este instrumento o que utilizan su melodía incluyen el título de Pink Floyd “High Hopes”. “Carol of the Bells” de Cast in Bronze y “Ripple Effects” de Joey Brink también se incluyen.

Estilos de música interpretados en carillón

El carillón se adapta a todos los estilos de música. En este marco, sirve en las tocadas durante las fiestas y otros eventos importantes. También puede acompañar a artistas en conciertos. Varios himnos nacionales también se interpretan con el instrumento. Sin embargo, los villancicos son los más numerosos que contienen melodías emanando de este último.

En el pasado, los carillonistas interpretaban sobre todo música clásica con el carillón. Servía, en paralelo, en la música sinfónica. Hoy en día, se toca en canciones modernas con las obras del DJ Magic Box y otros artistas. Los géneros de música interpretados van del jazz al rock pasando por el electro y el pop.

Funcionamiento del carillón

El funcionamiento de un instrumento musical depende de varios elementos. Esto incluye sus materiales de fabricación, las técnicas de interpretación y la notación musical.

Fabricación: ¿cómo se hace?

Las campanas de carillón a menudo se funden en bronce y toman la forma de un cuenco. Pueden ser suspendidas en una posición estacionaria o fija. El campanario puede estar hecho de metal o madera.

Los badajos se sitúan a 2,5 cm del borde inferior en el interior de cada campana. Las varillas de los mecanismos y escuadras ajustables permiten conectarlos a una consola ubicada en un piso por encima de las campanas, generalmente en el campanario.

En lugar de badajos, los carillones automáticos utilizan martillos. El instrumento está equipado con electroimanes que sirven para activar su mecanismo.

¿Cómo se toca?

Las campanas que componen el carillón forman una armonía concordante cuando suenan juntas. El teclado proporcionado con el instrumento acciona los badajos que emiten notas. El carillonista es la persona responsable de hacer sonar los modelos de gran tamaño con ayuda de una consola manual o un pedalero.

En algunos modelos, se observa un mecanismo de reproducción automático con rodillos perforados. Facilita enormemente las interpretaciones.

Notación musical: ¿cómo se conserva la música?

La notación musical del carillón se basa en dos pentagramas: uno superior destinado al teclado y otro inferior para los pedales. Los carillonistas leen el primero en clave de sol y el segundo en clave de fa. Además, en lugar de cambiar de clave, añaden la anotación 8va o 8vb más allá de la tercera línea del libro mayor.

Los acordes arpegiados son muy frecuentes en la interpretación de este instrumento. Su notación difiere según la técnica utilizada: arpegio con mano abierta o arpegio quebrado.

El arpegio con mano abierta

Cuando un lanzamiento apunta hacia arriba, el músico en el carillón toca las notas con la mano abierta. Esto implica ir progresivamente de abajo hacia arriba (es decir 1-2-3). Generalmente, esta categoría de arpegio cuenta solo con tres o cuatro notas. A veces, puede tener cinco o seis cuando están agrupadas. Las dos manos abiertas deben poder preparar todas las notas simultáneamente.

instrument-carillon-apprendre
El arpegio quebrado

Un relámpago en la partitura indica una técnica de interpretación en el carillón, que requiere una alternancia de las dos manos con los puños cerrados. En un acorde con cuatro notas, el juego consiste en interpretar la nota más baja primero, seguida de la tercera y la segunda y finalmente la cuarta (1-3-2-4). Para un acorde con solo tres notas, el juego es 2-1-3. Los arpegios quebrados son además muy frecuentes en las interpretaciones con este instrumento. Se utilizan más a menudo que los arpegios con mano abierta.

Los trémolos

El tremolando o trémolo también es muy frecuente en la interpretación del carillón. Este elemento de sonido especial se observa a menudo en las notaciones de las composiciones que datan del siglo XX. En las modernas, los trémolos son menos distinguidos. En este caso, sirven principalmente para resaltar ciertas melodías o dar efectos especiales a las piezas.

El trémolo puede colocarse entre dos notas a dos manos. También puede insertarse entre varias notas con las dos manos tocando cada una un cluster. Permite a los carillonistas expresar más sus emociones en la música adoptando un estilo dinámico.

Ajuste y mantenimiento del carillón

El volumen y las melodías son los dos primeros elementos del carillón a ajustar. Una limpieza regular del instrumento permite beneficiarse de un uso prolongado.

Ajuste del carillón

El ajuste del volumen depende de su utilización. Puede ser para un concierto en una plaza pública, en un teatro o para la grabación de una pieza.

Las melodías siguen algunos principios y se ajustan según el nivel de interpretación del músico y del estilo a interpretar. A menudo se proporciona un manual de instrucciones con el instrumento, lo que facilita el ajuste. La modificación de los tonos evita las notas falsas.

Mantenimiento del instrumento

Para garantizar un uso del carillón a largo plazo, es esencial quitar el polvo regularmente. Limpiar los contactos eléctricos con bastante frecuencia también es necesario para el buen funcionamiento del instrumento. El uso de guantes domésticos para proteger las manos puede ser necesario en este marco. Una mezcla de agua caliente y amoníaco se emplea para la limpieza del exterior. Un paño seco es suficiente para las conexiones.

La lubricación de las partes metálicas es necesaria para asegurar la longevidad de su instrumento. A falta de un aceite específico, puede utilizar, pero con moderación, aceite de motor de coche. La aplicación se hace con ayuda de una aceitera de relojero o de una simple aguja. Es esencial velar por no exagerar la cantidad a aplicar.

Aprendizaje del carillón

El aprendizaje del carillón comienza por el estudio de los teclados que sirven en la interpretación. Simuladores o herramientas no conectadas a verdaderos carillones se atribuyen al alumno al principio. El dispositivo empleado es idéntico al verdadero teclado. Las campanas están representadas por láminas metálicas similares a las de un xilófono. El aprendiz utilizará progresivamente un instrumento verdadero. En efecto, deberá habituarse al peso de estos componentes y a las posibilidades que ofrece cada modelo. En la formación, el aprendiz descubrirá también la ciencia de estos elementos, la teoría musical y los métodos de composición.

Evidentemente, la interpretación en el carillón implica a menudo la improvisación, aparte de la interpretación de piezas. El arreglo de estas últimas y la transcripción escrita de la música también son esenciales, como en el aprendizaje de cualquier otro instrumento.

Existen cursos impartidos en aulas, en escuelas de música, en línea y programas universitarios en todo el mundo. También se organizan numerosos concursos internacionales sobre las interpretaciones musicales con este dispositivo musical.

Las mejores opciones son los cursos presenciales, aunque los más autónomos pueden elegir el aprendizaje en línea.

instrument-carillon-achat

Guía para elegir un carillón

El sonido del carillón es el primer criterio en el que hay que basarse para elegir un modelo. La ubicación del elemento también es una indicación a tener en cuenta. El material de fabricación es importante. En este caso, los pequeños carillones de bambú para colgar son los mejores para los jardines.

Las marcas juegan, en paralelo, un gran papel en la compra del carillón. Las más fiables son especialmente Yamaha y Thomann. Aparte de esto, la manejabilidad del modelo debe ser considerada sobre todo si la herramienta servirá para el estudio. En función de los niveles de práctica, el usuario también deberá procurarse el ejemplar que le convenga. Cada uno puede optar por un instrumento correspondiente a sus posibilidades financieras, ya que existe una amplia gama de opciones en el mercado. 

El sitio web France Minéraux ofrece además numerosos modelos de carillones adaptados a las expectativas de cada uno.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta