X

Cajón con pedal

Características del Cajón con pedal

  • Clasificación: instrumento de percusión
  • País de origen: Perú
  • Materiales: madera
  • Tesitura:
  • Géneros musicales: música latina, rock, afroacústica, reggae, funk, folk, jazz, hip-hop
  • Músicos famosos: Ibeyi (2013- ), Maneskin (2016- )
  • Canción emblemática:

Todo lo que necesitas saber sobre el cajón con pedal: sus características, su historia, su lugar en la historia de la música, su funcionamiento, su aprendizaje, su mantenimiento y sus criterios de compra

El cajón, a veces escrito “cajon”, es un instrumento de percusión simple, formado por una única caja de resonancia. Habitualmente se golpea con las manos o los pies. Sin embargo, es posible asociarle un pedal, transformándolo así en una batería. Esta integración le confiere una sonoridad diferente, cercana a la de la caja clara.

Descripción del cajón con pedal

El cajón y el pedal son dos elementos distintos. Tanto uno como otro poseen características específicas.

Características del cajón

Este idiófono se distingue por su única caja de resonancia de forma paralelepipédica. Esta última mide generalmente 50 cm de altura, por 30 cm x 30 cm de ancho y de profundidad. Está fabricada a partir de madera, especialmente de caoba y cedro. El contrachapado también es ampliamente utilizado debido a la comodidad que proporciona durante la interpretación con las manos.

instrument-Cajon-pedale-description

La cara frontal de la caja, llamada “placa de golpe”, “tapa armónica” o tapa en español, sirve como superficie de golpeo. Es más fina que los otros lados. Esta característica contribuye a la elasticidad y a la resonancia típica del instrumento. La cara posterior está perforada con un agujero de aproximadamente 10 cm de diámetro. La sonoridad del cajón está asegurada por esta apertura, que actúa de la misma manera que un orificio de descompresión de un altavoz.

La placa de golpeo a veces está constituida por un timbre fijo o extraíble, situado en el interior. Puede tratarse de:

  • el de una caja clara de batería;
  • cuerdas de guitarra o bajo;
  • pequeñas campanas;
  • cualquier objeto metálico que tenga la capacidad de vibrar.

Estos elementos dan al instrumento una sonoridad cercana a la de una caja clara de batería. Las versiones flamencas emiten un sonido que recuerda al de la guitarra.

Sin embargo, algunos modelos carecen de timbre. Su resultado sonoro es similar al del bongó. Los cajones peruanos tradicionales, utilizados en la música afroperuana, son ejemplos de ello. Otros, como los empleados en la música flamenca, se distinguen por su sonido seco. Esto se debe a que la placa de golpeo no está fijada al resto de la caja.

Características del pedal de cajón

Un pedal para cajón es un dispositivo específico que se conecta al instrumento para permitir al músico tocarlo con los pies. Está constituido habitualmente por una placa de soporte o una barra metálica en la que se fija la caja de resonancia.

El footboard o la base, que sirve para accionar el aparato, se presenta en diferentes formas según el fabricante. El dispositivo está generalmente equipado con resortes ajustables. Por último, está provisto de un beater, que tiene la función de golpear la placa de juego. Esta maza está a menudo fabricada con un material suave, como espuma, para no alterar la tapa armónica.

Origen e historia del cajón

Los orígenes del cajón no están claramente definidos. Sin embargo, estarían estrechamente relacionados con la historia de los esclavos africanos. En efecto, estos últimos habrían inventado el instrumento en el siglo XVIII y lo habrían transportado a Perú. Al principio, las cajas estaban destinadas a recolectar frutas y pescados. Luego fueron transformadas en cajas de resonancia para reemplazar los instrumentos de percusión habituales. Los modelos tradicionales carecían de timbre, a diferencia de las versiones más modernas.

Los documentos que relatan la existencia de este idiófono datan de mediados del siglo XIX en Perú. En esa época, su uso estaba prohibido por la Iglesia católica, que consideraba todo tipo de tambor como un elemento pagano. En 2001, fue clasificado como patrimonio cultural en ese país.

Lugar del cajón en la música

El cajón ofrece múltiples combinaciones sonoras adaptadas a todos los géneros musicales. Sin embargo, sigue siendo el instrumento emblemático de las músicas latinas, entre ellas la criolla de Perú. Entre los músicos latinos que lo emplean se encuentra el dúo Ibeyi, formado por dos gemelas.

También encuentra su lugar en el rock, especialmente gracias al grupo americano Boyce Avenue. Su sonoridad puede escucharse en sus versiones de “Just Can’t Get Enough” de Black Eyed Peas y “Here Without You” de 3 Doors Down. Ben Johnston, baterista del grupo británico Biffy Clyro, lo utiliza durante las sesiones acústicas del grupo, especialmente durante su programa de radio.

El cajón es apreciado por su sonoridad delicada, que no eclipsa a los otros instrumentos. Por otra parte, el grupo italiano Maneskin lo utiliza durante sus actuaciones íntimas.

Este idiófono también es utilizado por el grupo Noubi, adepto del estilo afro-acústico inspirado en África Occidental. Otros géneros musicales, incluyendo el reggae, el funk, el folk, el jazz y el hip-hop, lo adoptan a veces.

Además, ahora está integrado en la pedagogía musical activa Orff-Schulwerk, basada en la evolución del niño.

Funcionamiento del cajón con pedal

Este idiófono es uno de los raros instrumentos musicales que se toca estando sentado. Se obtienen diferentes sonoridades en función de la parte de la caja que se golpea. El cajón habitualmente se percute con los pies y las manos, pero también con un pedal.

instrument-Cajon-pedale-fonctionnement

¿Cómo fabricar un cajón?

Los cajones se fabrican con materiales ligeros y resistentes, como la madera de abedul. Su proceso de fabricación artesanal incluye el ensamblaje de la caja de resonancia, la personalización de la sonoridad y la instalación de la tapa.

Dimensión de la caja

La caja generalmente toma la forma de un cuadrado cuyas dimensiones estándar son las siguientes: 30 cm de ancho por 45 a 50 cm de altura. Los instrumentos más pequeños, con 40 cm de alto o menos, son más adecuados para los niños. Los paneles tienen un grosor de 10 mm, excepto la placa delantera y trasera, que es de 4 mm.

Una apertura, en forma de círculo, se practica aproximadamente a un tercio de la parte superior en la cara posterior. Ésta corresponde al orificio de ventilación.

Personalización del interior de la caja

En función del resultado deseado, el interior de la caja debe personalizarse. Para obtener la sonoridad tradicional del cajón peruano, no es necesario añadir nada. Se colocan cuerdas de guitarra rotas en el cuerpo de este idiófono para producir un sonido más cristalino, al igual que los modelos flamencos. Para un instrumento de tipo rock, se utilizan dos medios timbres de caja clara.

Algunos fabricantes optan por un sistema de timbre regulable, que permite cambiar de sonoridad ajustando la posición de los hilos metálicos torcidos utilizados para este fin.

Ensamblaje

Por razones estéticas y de solidez, el ensamblaje requiere el uso de pegamento, en lugar de clavos. Las piezas se mantienen luego juntas con pinzas o correas durante varias horas.

La superficie de golpeo se fija en último lugar, después de haber añadido los timbres al interior de la caja de resonancia. Para esto, algunos artesanos usan tornillos para madera.

Acabado

Una vez finalizado el ensamblaje, la caja puede personalizarse, pintando o customizando la madera. Generalmente se añaden almohadillas de espuma debajo para proteger el instrumento. Se coloca un cojín o un acolchado en la parte del asiento para mayor comodidad.

¿Cómo funciona un cajón con pedal?

Una vez asociados los dos elementos, el cajón con pedal se toca de la misma manera que un bombo. Su funcionamiento es simple. En primer lugar, el posicionamiento del pie es importante. Si se coloca en la parte superior del pedal, el sonido obtenido será más preciso y menos potente. En cambio, si se posiciona más abajo en la base, la sonoridad será más potente, pero sin precisión.

El golpe se realiza con la punta de los pies, procurando mantener el talón siempre elevado. Esto permite una mayor movilidad, dando al músico la capacidad de gestionar sus ritmos.

Aprendizaje del cajón con pedal

Gracias a la presencia del pedal en el cajón, el individuo puede manipular otros instrumentos en paralelo.

Para tocarlo, basta con golpearlo de manera moderada mediante la base. El apriete de los tornillos de la caja también influye en las tonalidades. Cuanto más flojos estén, más grave será el sonido. Los situados en la parte inferior no deben desatornillarse para evitar vibraciones indeseables.

En cuanto al pedal, el ángulo de la maza debe ajustarse correctamente, ni demasiado adelante, ni demasiado atrás. De igual manera, la ubicación del footboard se regula de modo que el músico esté completamente cómodo.

En general, el cajón con pedal se toca de forma intuitiva. Existen numerosos recursos en línea que pueden ayudarte a dominar el instrumento. La combinación de estos últimos con algunas horas de práctica ayuda a los aprendices a progresar rápidamente en su aprendizaje. Las personas con bases en percusión, especialmente en batería, pueden tocarlo más naturalmente.

Mantenimiento del cajón con pedal

Para preservar la calidad y prolongar la vida útil de tu cajón, un mantenimiento regular es indispensable. Después de cada uso, se aconseja limpiar cuidadosamente el instrumento para eliminar toda la suciedad acumulada. Para ello, un paño especialmente diseñado para aparatos musicales o de algodón suave es adecuado.

Buenas condiciones de almacenamiento son también cruciales para evitar los daños relacionados con la humedad y las variaciones de temperatura. Existen diversos bolsos de transporte que se adaptan a la mayoría de los modelos. Idealmente, guarda el cajón en un estuche de calidad y colócalo en un lugar ligeramente fresco, donde la humedad relativa se sitúe entre el 40 y el 50%. Se desaconseja dejarlo cerca de fuentes de calor o en ambientes excesivamente secos o húmedos. Esto podría provocar fisuras, deformaciones u otros daños a la madera. Además, el uso de un estuche rígido ofrece una protección adicional contra los daños mecánicos.

Elección y compra del cajón con pedal

Para elegir el cajón que mejor te convenga, deben tenerse en cuenta varios criterios.

Elección del cajón

En primer lugar, debe considerarse el estilo de música con el que será utilizado. Por un lado, un modelo con timbre, similar a una caja clara, se recomienda para el rock, el reggae o el hip-hop. Por otro lado, para la música latina, un flamenco con cuerdas es más apropiado. Para la música afro o tradicional de América del Sur, un ejemplar sin timbre ni cuerda, similar al bongó, es ideal.

Además, el precio de los cajones varía a menudo en función del tipo de madera utilizada, de la técnica de ensamblaje y del sistema de cuerdas o timbres. Las versiones que presentan características adicionales tales como un asiento de cuero son, por ejemplo, más costosas.

Finalmente, estos instrumentos existen en diferentes tamaños. Un modelo cuyas dimensiones se adapten a tu morfología ofrece una posición de juego cómoda.

Elección del pedal

Además de los pedales específicamente diseñados para el cajón, es posible servirse de modelos para bombo. Para ello, los aparatos deben ser adaptados. De igual manera, la fuerza de golpeo debe moderarse debido a la fragilidad de la tapa.

Compra del cajón con pedal

Para tus compras, no dudes en visitar el sitio de France Minéraux. La plataforma ofrece una amplia gama de cajones que responderá a tus necesidades musicales y a tu presupuesto, teniendo en cuenta tu comodidad física. De igual manera, se presentan numerosas variedades de pedales para completar tu instrumento.

instrument-Cajon-pedale-apprendre
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta