X

Cajón

Características del cajón

  • Clasificación: instrumento de percusión
  • País de origen: Perú
  • Materiales: Madera
  • Tesitura: alta
  • Género musical: rock, reggae, hip-hop, latino
  • Músicos famosos: Caitro Soto (23 de octubre de 1934-19 de julio de 2004) y Ben Johnston (25 de abril de 1980-)
  • Canción emblemática: «Here Without You» de 3 Doors Down, lanzada el 28 de julio de 2003

Todo lo que debes saber sobre el cajón: descripción, historia, lugar en la cultura, funcionamiento, ajuste, aprendizaje y consejos de compra

Perteneciente a la familia de las percusiones, el cajón es uno de los instrumentos musicales más fáciles de tocar. Está constituido por una caja de madera, generalmente rectangular, con una superficie de golpeo en la parte delantera y un orificio de ventilación en la parte trasera. Su versatilidad y su capacidad para ofrecer una amplia gama de sonidos lo convierten en una elección apreciada por numerosos artistas.

Descripción del cajón

El cajón es un instrumento de percusión que se distingue por su estructura simple. De forma rectangular, está fabricado a partir de madera de caoba, roble o cedro, con paneles de contrachapado o madera maciza. De media, esta caja de resonancia presenta una dimensión de 50 x 30 x 30 cm. Este tamaño permite al músico sentarse cómodamente encima.

En la parte delantera del cajón se encuentra la superficie de golpeo, una placa de madera sólida que constituye la parte principal tocada por el músico. Esta reacciona a los golpes dados por las manos del percusionista, produciendo una variedad de sonidos en función de la intensidad de los golpes. Un elemento característico del instrumento es el agujero de 10 cm de diámetro situado en la parte trasera de la superficie de golpeo. Este permite que el aire escape, contribuyendo así a la resonancia y a la proyección del sonido.

Por otra parte, se presenta en varios modelos: la variante tradicional, el modelo flamenco y la versión con bordones.

instrument-cajon-description

El cajón tradicional peruano

El cajón tradicional peruano es el modelo de origen, ligado a la historia de Perú y a las influencias africanas. Se utiliza a menudo en la música afro-peruana. A diferencia de los otros modelos, no posee bordones, y produce un sonido más cercano al de un bongo. Su construcción es generalmente simple, con una caja de madera rectangular y una superficie de golpeo sólida.

El cajón flamenco

También llamado “cajón de cuerdas”, el modelo flamenco, como su nombre indica, está especialmente diseñado para acompañar la música flamenca. Se trata de un género musical español dinámico y expresivo. Se distingue por la parte superior de su superficie de golpeo (cara delantera) que no está fijada al resto del instrumento. Este diseño particular permite al músico producir un sonido distintivo y percusivo, caracterizado por notas agudas y un sonido chasqueado. El cajón flamenco también está equipado con cuerdas de piano, de bajo o de guitarra. El ajuste de su tensión contribuye a modificar el sonido.

El cajón con bordones

Este modelo integra un sistema de bordones en la parte trasera de la superficie de golpeo. Este elemento puede estar compuesto por cascabeles, hilos metálicos o cascabeles pequeños. Pudiendo ser fijo o extraíble, el bordón confiere al instrumento un sonido similar al de una caja de batería. Algunos modelos disponen de una palanca que permite activar o desactivar este elemento. La versión con bordones se utiliza para acompañar músicas modernas.

Historia del cajón

La historia del cajón se remonta al siglo XVIII, en las regiones costeras de Perú. Su origen está estrechamente ligado a los esclavos africanos. Durante el período colonial, estos últimos fueron deportados a Perú por los colonos españoles para trabajar en las plantaciones de azúcar y las minas. Fueron privados de sus instrumentos de percusión tradicionales. Así, estos esclavos transformaron las cajas que utilizaban para recolectar frutas en cajas de resonancia. Estas cajas de madera se convirtieron en los precursores del cajón moderno.

Con el tiempo, este instrumento se integró en la cultura musical peruana. Jugó un papel esencial en el desarrollo de la música afro-peruana, fusionando las tradiciones africanas con las influencias indígenas y españolas.

Este instrumento musical conoció una popularidad creciente durante el siglo XX, tanto en Perú como en el extranjero. En los años 1970, fue adoptado por músicos españoles de flamenco que contribuyeron a popularizarlo en todo el mundo.

instrument-cajon-fonctionnement

Lugar del cajón en la cultura

El 2 de agosto de 2001, el cajón es clasificado “Patrimonio cultural de Perú”. En la música afro-peruana, se utiliza para acompañar danzas tradicionales. Este instrumento ocupa un lugar notable en la música latinoamericana:

  • la música puertorriqueña: la plena, el reggaetón y la bomba;
  • la música dominicana: el merengue y la bachata;
  • la música brasileña: la lamanda, la samba, la batucada y la bossa nova;
  • la música cubana: el cha-cha-chá, la salsa, el mambo, el bolero, la rumba, la habanera, el danzón y la guajira;
  • la música colombiana: el vallenato y la cumbia;
  • la música mexicana: la ranchera, el bolero (con ritmo lento), el texano, el pasito duranguense y el corrido;
  • la música de Argentina: la milonga, el tango, la murga y el candombe.

Gracias a su capacidad para producir una amplia gama de sonidos, el cajón puede integrarse en una variedad de géneros musicales. Aporta ritmos característicos al folk, al jazz y al pop. Grupos y artistas de renombre lo han incluido en sus composiciones, ampliando así su influencia cultural.

El grupo americano de rock acústico Boyce Avenue ha utilizado este instrumento en sus nuevas versiones. El grupo afro-acústico Noubi también lo ha incorporado en una de sus músicas.

Ben Johnston, el baterista de Biffy Clyro, usa cajones durante las sesiones acústicas, especialmente en los programas de radio. Otros grupos de músicos como Ibeyi y Maneskin utilizan este instrumento para crear una paleta sonora rica y variada.

Funcionamiento del cajón

El cajón se toca con las manos y los pies. Para modificar el sonido, es conveniente golpear la tabla con el pie mientras se toca simultáneamente con las manos. El uso de un pedal de bombo es posible. Sin embargo, esto necesita una fijación adaptada y un golpeo moderado, teniendo en cuenta la fragilidad de la placa de golpeo.

¿Cómo se fabrica el cajón?

La fabricación artesanal de un cajón pasa generalmente por varias etapas:

  • la elección de los materiales;
  • el corte de la madera;
  • el ensamblaje de la caja;
  • el modelado de la superficie de golpeo;
  • la instalación de los bordones (opcional);
  • la perforación del orificio de ventilación;
  • el acabado.

La mayoría de estos instrumentos están realizados en abedul, una madera resistente y ligera. Los modelos de gama alta están concebidos a partir de madera maciza como el cedro. Para asegurar la comodidad del músico, es esencial respetar las dimensiones y el espesor de los paneles (10 mm). Los artesanos pueden añadir detalles artísticos o personalizaciones estéticas a la superficie de golpeo.

¿Cómo tocarlo?

Antes de tocar el cajón, es importante sentarse cómodamente sobre el instrumento, con los pies planos. Utiliza las manos para producir una variedad de sonidos en la superficie de golpeo, desde el centro hasta los bordes, creando así diferentes tonalidades. Explora patrones rítmicos combinando golpes, toques ligeros y caricias.

Para variar el sonido, se recomienda golpear la placa con diferentes grados de intensidad. Integra pausas para crear ritmos distintos. Para una tonalidad más grave, concéntrate en el centro. Los bordes producen sonoridades más agudas. El uso de los pies, golpeando la tabla de arriba a abajo, también modifica el sonido, y añade una dimensión rítmica.

Ajuste y mantenimiento del cajón

El ajuste del cajón contribuye a mejorar el sonido. Para conservar todas las cualidades de este instrumento, se requiere un buen mantenimiento.

El ajuste del cajón

Se pueden efectuar ajustes con el fin de optimizar el sonido. Si el instrumento está equipado con cuerdas en el interior, ajusta su tensión según tu preferencia sonora. Las cuerdas más tensas producen sonidos agudos, mientras que las cuerdas más flojas dan tonalidades graves. Es importante asegurarse de que estos elementos estén bien alineados y posicionados correctamente con el fin de evitar cualquier enganche en el sonido.

El apriete de los tornillos puede influir en las tonalidades. Si están aflojados, el sonido obtenido será grave. Evita desatornillar los tornillos inferiores, ya que esto puede provocar vibraciones indeseables.

Se recomienda confiar a un profesional el ajuste del instrumento. Él se asegura de que cada componente funcione bien para producir el mejor sonido posible.

instrument-cajon-apprendre

El mantenimiento del cajón

El mantenimiento regular de tu cajón contribuye a preservar su calidad sonora y su durabilidad. Limpia regularmente la superficie externa con un paño suave y seco para eliminar el polvo y la suciedad. Evita exponer este instrumento musical a condiciones extremas de humedad o sequedad, ya que esto puede afectar a la madera. Cuando lo transportes, utiliza una funda apropiada para protegerlo de golpes y arañazos. Si constatas problemas mayores como grietas o defectos estructurales, consulta a un profesional que realizará las reparaciones necesarias.

Aprendizaje del cajón

Para dominar el uso del cajón, es esencial aprender las bases incluyendo las técnicas de golpeo, las nociones de percusiones, etc. Algunos modelos tienen funcionalidades adicionales, como cuerdas internas o botones de ajuste. Aprende a utilizarlos para diversificar tu juego.

Este instrumento musical es más fácil de tocar. Así, puedes aprenderlo de forma autodidacta. Plataformas y sitios especializados ofrecen cursos en línea, tutoriales así como demostraciones prácticas.

Consejos de compra

El cajón se comercializa en las tiendas de música locales y en línea. Por ejemplo, el sitio de France Minéraux propone una amplia gama de modelos adaptados a todos los presupuestos. Otros instrumentos musicales de buena calidad también están disponibles allí.

Para elegir bien esta caja de resonancia paralelepípeda, aquí tienes algunos criterios a tener en cuenta.

El estilo de música

La elección del cajón depende del estilo musical que desees explorar. Para el rock, el reggae o el hip-hop, opta por un instrumento con bordones, ofreciendo una sonoridad similar a una caja de batería. Si te interesa la música latina, prefiere un modelo equipado con cuerdas. En cambio, para la música afro o tradicional de América del Sur, privilegia una versión sin bordones ni cuerdas. Es particularmente apreciada por su sonoridad de madera.

El presupuesto

El precio del cajón varía en función:

  • de la madera empleada;
  • de los métodos de ensamblaje;
  • del sistema de bordones o cuerdas integrado.

Los accesorios adicionales como un asiento de cuero, un pedal o escobillas también pueden aumentar el precio. Si eres principiante, los modelos de gama de entrada convienen perfectamente para aprender. Se ofrecen a un precio asequible. Para los músicos experimentados, es preferible invertir en una versión de gama alta. Estos instrumentos son generalmente más caros, pero ofrecen una calidad sonora excepcional así como opciones de ajuste avanzadas.

La estética

Elige un cajón que corresponda a tus preferencias estéticas. Los acabados artísticos como dibujos y motivos pueden contribuir al atractivo visual del instrumento.

El tamaño

Asegúrate de que el tamaño del instrumento conviene a tu morfología para un confort de juego óptimo. En efecto, es esencial sentarse a horcajadas sobre el cajón, con los pies planos a ambos lados. A fin de responder a todas las necesidades, los fabricantes han creado variaciones interesantes. Así, los modelos para niños están ahora disponibles.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta