X

Caja clara

Características de la caja clara

  • Clasificación: Instrumento de percusión
  • País de origen: Europa
  • Materiales: madera y metal para el casco, mylar y kevlar para el parche
  • Tesitura:
  • Géneros musicales: rock, jazz, músicas latinas y africanas
  • Músicos célebres: Roy Haynes, nacido el 13 de marzo de 1925
  • Canción emblemática: el « Bolero » de Maurice Ravel en 1928 y « La consagración de la primavera » de Ígor Stravinski en 1913

Todo lo que debes saber sobre la caja: sus características, su historia, su funcionamiento y su lugar en la historia de la música

La caja, un elemento clave de la batería, se clasifica entre los instrumentos de percusión membranófonos. Su membrana inferior resuena con un timbre distintivo. El sonido emitido está directamente influenciado por la calidad de su diseño y los materiales utilizados durante su fabricación.

Descripción de la caja

Fruto de una invención americana en su forma actual, la caja dispone de un doble tensor. Está constituida por un cilindro, con un diámetro de 35 cm y una profundidad que oscila entre 5 y 22 cm, separando dos parches tensados. El superior se llama “parche de golpeo” y el inferior se designa como “parche de resonancia”. Por debajo de estas dimensiones, el instrumento es comúnmente considerado como un modelo piccolo, “pequeño” en italiano.

instrument-caisse-claire-description

Equipamiento y ajustes

Todas equipadas con un bordón, la mayoría de las cajas incorporan un disparador para activar o desactivar el mismo. Además, un sistema de ajuste de tornillos (compuesto por el puente y el tensor del bordón) permite controlar la presión que ejerce sobre la membrana de resonancia. Actualmente, los hilos del bordón adoptan una estructura en muelles de acero. Algunos modelos también proponen una sordina ajustable de fieltro. Puede fijarse al parche de golpeo gracias a un tornillo exterior que actúa desde el interior del cilindro.

Tensión y configuración

La caja se tensa comúnmente con una tensión elevada para reducir el tiempo de reverberación del sonido. Favorece la claridad de las notas rápidas como las de los redobles y facilita el rebote de las baquetas. Según el modelo, el instrumento está equipado de 6 a 12 tirantes de tornillo por parche. Estos ajustes se reparten con una concha por tirante o para dos tirantes opuestos (uno para cada parche).

Versatilidad y posicionamiento

Considerada como la “reina de la batería”, la “caja rodante” (su otro nombre) se distingue como el instrumento más versátil, expresivo y claro del conjunto musical. Ofrece la flexibilidad de ser posicionada horizontalmente o inclinada, según las preferencias del baterista. Es importante señalar que puede ser tocada en solitario, en el marco de una orquesta o en otros contextos musicales.

Orígenes e historia de la caja

La caja tiene sus orígenes en las bandas militares europeas. Sus golpes fueron codificados desde 1607, marcando su utilización inicial con fines de comunicación militar. Sin embargo, su historia se remonta mucho más lejos, encontrando sus primeras raíces en el tambor de los juglares y los ministriles de la Edad Media, ya provisto de un bordón vibrante.

Desarrollo y transformaciones

A partir del Renacimiento, un tipo de tambor más profundo se extendió, en paralelo con el auge de la escuela de Basilea de pífanos y tambores. Durante el período barroco, este instrumento fue explotado para crear efectos sonoros naturalistas, imitando notablemente tormentas. Durante el siglo XV hasta la guerra de 1870, el tambor militar era un medio de comunicación esencial, particularmente durante las maniobras militares.

instrument-caisse-claire-fonctionnement

Evolución hacia la caja

No fue hasta el siglo XIX cuando el tambor evolucionó para convertirse en la caja, marcada por una reducción significativa de la profundidad de su cilindro. Esta transformación llevó a una capacidad incrementada para expresar una paleta de matices sonoros, de ahí su apodo de sonoridad “clara”. Así se volvió compatible con la orquesta moderna.

Integración musical y llegada a la batería

Su aptitud para reproducir fielmente los matices favoreció su integración en la música culta. Compositores como Wagner, Berlioz, Ravel y Stravinsky la explotaron muy bien. A principios del siglo XX, adquirió un lugar preponderante en la batería de jazz. Posteriormente, se convirtió naturalmente en un elemento clave de la batería de rock.

La caja en la cultura

La caja ha marcado numerosas obras importantes a través de diversos géneros musicales. En la música culta, se ha ilustrado de manera notable en composiciones tales como el célebre “Bolero” de Maurice Ravel (1928) y “La consagración de la primavera” de Igor Stravinsky (1913).

Jazz: virtuosos y evolución

En el universo del jazz, virtuosos como Roy Haynes han jugado un papel determinante en la evolución de la caja. Ha sido propulsada mucho más allá de su función clásica de acompañamiento, especialmente junto a Charlie Parker y Thelonious Monk en los años 1950. Otras figuras destacadas como Max Roach, Art Blakey, con su práctica característica del press roll, y Elvin Jones han aportado cada uno un enfoque único al instrumento.

Influencia en los diferentes géneros

La caja también ha jugado un papel significativo en diversos géneros musicales. Aunque Richard Wagner a menudo prefirió el tambor redoblante en la música de orquesta, algunos compositores exploraron sus capacidades. Este fue el caso de las operetas vienesas y las composiciones de Gustav Mahler, que la utilizó para evocar elementos de música popular o militar.

En el ámbito del jazz, desde los inicios del género, el instrumento ocupa un lugar central, especialmente en las músicas ambulantes de Nueva Orleans. Las marching bands y las bandas hacían un uso intensivo para dar ritmo a las composiciones. Su papel de puntuación se afirmó con el advenimiento del bop, donde bateristas como Kenny Clarke contribuyeron a su reconocimiento.

Exploraciones y adaptaciones en otros géneros

En el rock, este instrumento musical ha marcado frecuentemente el tiempo par y ejecutado breaks. Por otro lado, bateristas como Bill Bruford, para el rock progresivo, y Stewart Copeland, para la música pop, exploraron sus posibilidades únicas.

Diversidad de usos en el mundo

La caja también ha conocido una gran diversidad de uso a través del mundo. Desde la samba a la música de carnaval en Brasil (batucada), al bikutsi en Camerún, al afrobeat y a la rumba congoleña, ha sido explotada. En las músicas eléctricas, influenciadas por la cultura yoruba, ha sido adaptada y reempleada de múltiples formas, convirtiéndose en una percusión liberada de los estereotipos musicales.

Funcionamiento de la caja

La caja ofrece una paleta sonora variada, estrechamente ligada a la técnica y a la precisión del baterista. El golpe de la baqueta en diferentes lugares del parche (en el centro, en el borde o el aro) genera sonidos distintos. Una diversidad infinita de ritmos resulta de ello. Utilizando métodos específicos o dejando rebotar la oliva de la baqueta, el baterista crea efectos sonoros únicos, añadiendo una dimensión expresiva a su interpretación.

El bordón juega un papel determinante en el sonido de la caja. Activado, produce un sonido metálico distintivo. En cambio, cuando está desactivado, la sonoridad se vuelve diferente, más clara.

Fabricación: ¿cómo se hace?

La caja

La caja se compone de un cilindro de madera, aluminio, acero o aleaciones de cobre. Está cerrado por dos parches, de origen animal o sintético, uno para el golpeo y otro para la resonancia. El instrumento se distingue del tambor por la adición de partes metálicas móviles o fijas, especialmente el bordón. Puede ser montado sobre un trípode o fijado a una correa, en el marco de las interpretaciones de samba por ejemplo.

El bordón

Está constituido por una banda de hilos metálicos retorcidos fijada bajo la caja que recorre el parche de resonancia. Se activa y desactiva por una pequeña manivela o disparador.

Variedad y calidad de fabricación

Los materiales utilizados y el nivel de acabado de este tipo de instrumento varían según los fabricantes y las gamas de precio. Comparten características comunes con los otros elementos de percusión de una batería tradicional, como el bombo y los toms.

instrument-caisse-claire-apprendre

¿Cómo tocarla?

La caja ofrece varias técnicas de golpeo específicas:

  • golpe normal: efectuado con la oliva en el centro del parche;
  • cross stick: típico del jazz y del latin jazz, consiste en golpear el aro (rim) con el mango. Sin embargo, es necesario presionar un extremo de la baqueta contra el parche para obtener una resonancia;
  • rim shot: golpe simultáneo del aro y del parche para secar el sonido y aumentar su potencia;
  • rim stroke: similar al golpe tradicional del cuerpo de timbal latino, empleado especialmente por Art Blakey y Max Roach en el estilo latino (salsa, samba, etc.).

También existe el stick shot, un golpe especial que implica un choque entre las baquetas. Esta técnica es frecuentemente utilizada por los primeros bateristas de jazz.

Técnicas básicas y desarrollo

La técnica fundamental del baterista es el “redoble” (long roll, double stroke roll en inglés). La baqueta rebota entre cada golpe “rizado” (alternancia mano derecha, mano izquierda). Los jazzistas han perfeccionado este concepto variando el número de rebotes para una mayor libertad de las manos.

Figuras derivadas del redoble

Varias figuras clásicas llamadas “rudimentos” derivan del redoble:

  • ra: redoble corto con acentuación en el último golpe sobre un tiempo dado;
  • paradiddle: figura simétrica alternando notas dobladas y rizadas;
  • volante (double paradiddle): variante con cuatro notas rizadas;
  • rigodon: figura simétrica con una nota doblada más rápida intercalada.

Estas técnicas han sido adaptadas para la batería con pedales, permitiendo variaciones entre pies y manos.

Otras técnicas e inspiraciones

Otra técnica, el “fla” o flam en inglés, implica dos golpes muy próximos y aislados. Esta técnica también está presente en los tocadores de djembé.

En el jazz, la caja se toca continuamente con una mano para acompañar a los solistas. Una frase repetitiva en “independencia” con la otra mano sobre un platillo se mantiene. Esta forma de tocar recuerda a la técnica de los dununs mandinga.

Notación musical: ¿cómo se conserva la música?

En la notación musical dedicada a los bateristas, cada nota representa un elemento específico de la batería, ya sea la caja, los toms, el hi-hat y otros.

Caja en la notación

La caja a veces está representada por una nota cuya plica apunta hacia arriba, ofreciendo así una visualización clara de este elemento esencial de la batería.

Afinación de la caja

También es posible afinar la caja en do, por ejemplo a una octava superior al tom bajo. Este método ofrece una diversidad tonal dentro de la batería.

Ajuste y mantenimiento de la caja

Para comenzar la afinación de este tipo de instrumento, la selección de una llave adaptada es esencial. Algunos prefieren la llave magnética Evans por sus ventajas ergonómicas. En efecto, su agarre es cómodo y su característica evita las caídas durante la afinación.

Preparación del parche de resonancia

Es importante empezar por aflojar completamente el parche de resonancia para hacerlo móvil. Luego, apretar progresivamente cada tornillo hasta que rocen delicadamente el aro.

instrument-caisse-claire-achat

Técnica de afinación

Un truco consiste en utilizar dos llaves para garantizar un apriete uniforme, permitiendo que el aro descienda de manera igual. Es importante iniciar media vuelta de llave en cada tornillo siguiendo un patrón en estrella.

Uniformidad de tensión

El objetivo principal es obtener una tensión uniforme en todo el parche de resonancia, para favorecer la vibración equitativa del bordón, cualquiera que sea la zona solicitada.

Verificación y ajuste

Se aconseja asegurarse de que la tensión es idéntica frente a cada tornillo para garantizar una sonoridad equilibrada. Si es necesario, efectuar un ajuste prudente con la ayuda de una sola llave.

Tratamiento del parche de golpeo

Aplicar el mismo método de afinación al parche de golpeo. Tener en cuenta que la tensión de este parche influye considerablemente en el juego musical.

Ajuste del bordón

Proceder al ajuste del bordón desatornillando los tornillos que lo sujetan mediante cuerdas o una cinta. Colocarlo en el centro del parche velando por respetar una distancia igual entre los elementos de fijación y el borde del parche.

Finalización de la afinación

Progresivamente, ajustar la tensión del bordón hasta obtener un primer contacto con el parche. Se recomienda entonces afinar la tensión según las preferencias tocando el parche de golpeo.

Aprendizaje de la caja

El aprendizaje de la caja puede efectuarse de diferentes maneras, en línea o con músicos profesionales.

En Internet, numerosos recursos tales como cursos en video, tutoriales y plataformas ofrecen una variedad de métodos para empezar o para perfeccionar su técnica.

Las clases particulares siguen siendo una opción juiciosa para beneficiarse de una enseñanza personalizada, adaptada al nivel y a los objetivos de cada alumno. Dan la posibilidad de abordar técnicas específicas, recibir feedback individualizado y progresar a su propio ritmo.

Cualquiera que sea el modo de aprendizaje escogido, la práctica regular sigue siendo la forma ingeniosa para desarrollar un dominio de este instrumento musical. Nada puede reemplazar el entrenamiento diario, la exploración de diferentes estilos musicales y la experimentación de nuevos métodos para mejorar sus habilidades.

Compra y elección de la caja

Para los novatos, las características técnicas pueden parecer complejas. Así, la elección de una caja comienza generalmente por la del material de fabricación.

Las cajas de madera

La madera, utilizada desde hace siglos, sigue siendo apreciada por su calidad sonora distintiva. Su calidez tónica, universalmente reconocida, explica la popularidad de los modelos fabricados en este material. Además, su esencia influye grandemente en el sonido producido

Variedades de tipos de madera
  • abedul: adaptado a los estilos agresivos, con una excelente proyección de graves y agudos, proporcionando una sonoridad potente;
  • arce: sonido más redondo, claro y equilibrado, ideal para baterías versátiles;
  • haya: ligeramente más medio y grave que el arce, ofreciendo un sonido equilibrado;
  • caoba: sonido vintage y cálido, resonando bien en los bajos y los medios bajos.

El álamo también utilizado se compara con la caoba. Sin embargo, el sonido se distingue con un ligero aumento de los bajos debido a su naturaleza más suave.

Diversidad de las maderas utilizadas

Además de estas esencias, otras maderas como el nogal, el fresno, el tilo, el roble, el bubinga (madera africana) o el cerezo también se emplean. Dos tipos de fabricación coexisten: las maderas macizas costosas y que ofrecen una resonancia perfecta, y las maderas multicapa, más asequibles con rendimientos crecientes. Algunos fabricantes optan por mezclas para una misma caja para compensar los costes.

Las cajas de metal

El metal ofrece una paleta sonora más amplia que la madera, con un ataque y un brillo acentuados. Los géneros contemporáneos, que favorecen los beats intensos, aprecian esta variedad de sonidos. El hard rock y el metal lo utilizan por su claridad y su potencia, así como los estilos musicales complejos que necesitan una respuesta precisa y un ataque nítido.

Variedades de metales
  • latón: centrado en los agudos, el más conocido de los metales, proponiendo una tonalidad reconocible;
  • aluminio: sonido seco y cortante, con agudos brillantes;
  • acero: más asequible, refuerza los medios y ofrece agudos aún más pronunciados, con mejor sustain;
  • cobre: sonido más oscuro y redondo, menos acentuado en los agudos, apreciado en los conjuntos orquestales por su calidez.

El bronce, aunque menos común, proporciona bajos cálidos y dispone de un poco de ataque.

Compra

En France-Minéraux.fr, una selección variada de cajas está disponible, asegurando la presencia del modelo ideal, cualquiera que sea el estilo musical o el presupuesto.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta