Bullroarer

Características del bullroarer

  • Clasificación: instrumento de viento
  • País de origen: Australia
  • Materiales: madera, piedra, metal o hueso para el cuerpo; lino para la cuerda
  • Tesitura:
  • Género de música:
  • Músicos célebres:
  • Canción emblemática:

Todo sobre el bullroarer: sus características, su historia, su funcionamiento y su lugar en la historia de la música

El bullroarer, o turndun, es un instrumento tradicional, comúnmente asociado con los pueblos indígenas de Australia. Posee un profundo significado ritual. Encarna las voces de las divinidades, los espíritus o los ancestros, y también simboliza a los intercesores entre los mundos terrenal y sobrenatural. Fabricado a partir de materiales como madera, piedra o hueso, este instrumento musical encarna una antigua experiencia artesanal.

Descripción del bullroarer

El dispositivo, un aerófono ancestral, obtiene su resonancia de su fricción con el aire ambiente. Evoca tanto el soplo del viento como el rugido del trueno. El bullroarer se compone de una fina tablilla de madera rectangular, generalmente de 15 a 60 cm de largo y de 1,2 a 5 cm de ancho. Generalmente presenta bordes afilados, a veces dentados, respetando las tradiciones culturales regionales. Esta pieza está lastrada para una aerodinámica óptima y está conectada a una larga cuerda.

instrument-bullroarer-description

Orígenes e historia del bullroarer

Originario de períodos remotos, que se remontan aproximadamente a 18.000,a.C., el bullroarer trasciende fronteras. Encuentra su lugar en Europa, Asia, África, las Américas y, por supuesto, en Australia, como lo han demostrado los estudios del antropólogo Michael Boyd. Entre los instrumentos más antiguos descubiertos, este instrumento aparece en modelos de 17.000 a 25.000 años de antigüedad. Han sido localizados tanto en Dordoña (en la cueva de Lalinde) como en la Amazonía, testimoniando su presencia entre los pueblos originarios de todo el mundo.

Descubrimientos arqueológicos en Escandinavia, como una pieza de pizarra de 5.000 años de antigüedad llamada brummer, atestiguan su uso durante la Edad de Piedra. Desde Nueva Guinea hasta Australia, desde América del Norte hasta Sudáfrica, este aerófono acompaña tanto la caza como los rituales. También impregna las costumbres de ciertas regiones francesas. En el País Vasco y en las Landas, su uso en ciertas prácticas persistió hasta principios del siglo XX.

Mitos y prácticas antiguas

El poeta griego Teócrito, en su obra Idilio II, ilustra el uso del turndun en rituales a través del personaje de Simaitha. Ella intentaba reconquistar el amor de su amante, utilizándolo como un trompo mágico. Esta leyenda otorga al instrumento una dimensión mística y simbólica.

Enigma sobre el origen

El origen del bullroarer, un instrumento antiguo, permanece rodeado de misterio. Descubierto durante excavaciones paleolíticas, su aparición, su dispersión geográfica y sus usos rituales suscitan debates entre dos perspectivas principales. La monogénesis sugiere que habría emergido de un lugar único. La poligénesis sostiene que habría sido concebido independientemente en varios lugares para responder a necesidades humanas compartidas. A pesar de estas teorías, el lugar preciso de su emergencia y los intercambios culturales siguen siendo enigmas sin resolver, preservando su aura misteriosa.

El bullroarer en la cultura

El bullroarer ha servido en numerosas culturas durante más de 19.000 años. Además de su función musical, ha sido utilizado en rituales y en eventos religiosos. También ha servido como medio de comunicación a larga distancia, tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur.

Símbolo sagrado en la Antigua Grecia, asociado a los misterios dionisíacos, el instrumento sigue siendo un elemento crucial de rituales en todo el mundo. En Australia, especialmente, reviste una importancia particular. Se utiliza durante ceremonias y para facilitar la comunicación entre diferentes etnias.

instrument-bullroarer-fonctionnement

Herencia aborigen australiana

Aunque presente en diversas culturas antiguas, el bullroarer está principalmente asociado, en el imaginario colectivo, con su uso emblemático por los aborígenes australianos. Su otro nombre, turndun, proviene de una de sus lenguas. Este instrumento se utiliza durante ceremonias de iniciación y funerales, sirviendo para alejar a los malos espíritus y anunciar noticias funestas. Esta práctica está estrictamente reservada a hombres iniciados, con cualquier desviación castigable con pena de muerte.

El sonido producido por los bullroarers reviste un significado particular. Son considerados objetos que evocan a la serpiente arcoíris o como la voz del espíritu Daramulan. Además de su papel ritual, estos instrumentos también han sido empleados como herramientas en el arte aborigen, ilustrando así su versatilidad cultural.

Grecia antigua: el rombo y el culto de Cibeles

En la Antigua Grecia, el bullroarer, conocido con el nombre de “rombo”, estaba asociado a las ceremonias del culto de Cibeles. Considerada como la Gran Madre de los dioses, esta diosa era venerada a través de ceremonias místicas, orgiásticas y ritos salvajes.

Gran Bretaña, Irlanda y Escandinavia: entretenimiento y protección

En Gran Bretaña, Irlanda y ciertas regiones de Escocia, era utilizado con fines de entretenimiento. Antiguamente, era considerado como un protector contra los rayos.

Malí, Maorí y Amerindios: anuncios ceremoniales y simbolismo

En Malí, los rugidos de este instrumento eran necesarios para anunciar las ceremonias del festival Sigui. Los Dogón perciben este sonido como la voz de un espíritu ancestral. En Nueva Zelanda, el pūrerehua, bullroarer tradicional maorí, fabricado en madera, piedra o hueso, era utilizado con fines curativos o para invocar la lluvia. En América del Norte, casi todas las tribus indígenas lo empleaban en contextos religiosos, de curación o como un juguete.

La artesanía pomo y la música chamánica de América del Sur

Las tribus Pomo de California central empleaban la herramienta en la ceremonia del xalimatoto, imitando el ruido de una tormenta. En la cuenca amazónica, los chamanes de las culturas tupí, kamayurá y bororo también utilizaban el bullroarer, llamado hori hori en las lenguas tupí, como instrumento ritual.

Presencia contemporánea y sensibilidad cultural

Con el tiempo, referencias al rombo se encuentran en composiciones musicales modernas. Se lo nota en obras cinematográficas como la película “Cocodrilo Dundee II”. La sensibilidad y sacralidad de este instrumento dentro de la cultura aborigen australiana son así subrayadas. Su presencia también se nota en grabaciones musicales, e incluso en entrevistas.

Esta diversidad de uso testimonia su importancia a través de un amplio abanico de culturas y prácticas rituales en el mundo entero.

Funcionamiento del bullroarer

El bullroarer está modelado a partir de materiales primitivos como cuerno, madera, hueso o metal. Este aerófono oblongo, a veces provisto de contornos dentados, vibra en el aire cuando se le hace girar por encima de la cabeza o a un lado. Este movimiento crea así un zumbido que se escucha muy lejos en tiempo tranquilo.

Mecánica del sonido

Se da una ligera torsión inicial a la cuerda, permitiendo que el instrumento sea balanceado en un gran círculo horizontal o un círculo vertical más pequeño. Su aerodinámica lo hace girar alrededor de su eje, enrollándose la cuerda sucesivamente en un sentido y luego en el otro.

Modulaciones sonoras

Este movimiento genera un vibrato distintivo, como un rugido, con notables variaciones tonales. Estas resultan de la rotación a lo largo del eje y del uso de cuerdas de longitud variable. Ajustando la expansión del círculo, su velocidad y cambiando el plano de rotación, la modulación del sonido puede ser controlada, permitiendo incluso la codificación de información.

Alcance sonoro y codificación de la información

El componente de baja frecuencia del sonido viaja largas distancias. Puede ser claramente audible a varios kilómetros en condiciones nocturnas tranquilas. Esta capacidad de transmisión sonora a distancia lo convierte en una poderosa herramienta de comunicación en diversas culturas antiguas y tradicionales.

Ajuste y mantenimiento del bullroarer

El bullroarer no requiere ningún ajuste específico. Sin embargo, la elección del material de fabricación y el diseño revisten una importancia crucial. Para el mantenimiento, una limpieza regular asegura la longevidad del instrumento.

Aprender a utilizar un bullroarer

No se necesita ningún aprendizaje específico para este tipo de instrumento. Sin embargo, será necesario practicar de vez en cuando para dominarlo totalmente y para explotar plenamente sus capacidades sonoras únicas.

Compra y elección

Al elegir un bullroarer, la calidad de los materiales y el acabado son criterios esenciales a considerar. Habitualmente concebido en madera, este aerófono presenta una diversidad de tipos de madera, cada uno ofreciendo características sonoras distintas. La calidad de este material influye en la resonancia, la tonalidad y la durabilidad del instrumento.

La cuerda atada al bullroarer es también un elemento crucial. Su calidad y resistencia son importantes para asegurar una rotación fluida y duradera del instrumento. Una cuerda sólida y bien fijada garantiza un uso sin problemas.

El acabado del instrumento refleja la destreza del artesano. Bordes lisos, una superficie particularmente trabajada y detalles meticulosos contribuyen a la calidad global del bullroarer. Una fabricación minuciosa asegura no solo una estética atractiva, sino también un rendimiento sonoro óptimo.

Para explorar una gama variada de este instrumento, el sitio France-minéraux.fr ofrece un amplio abanico de modelos. Encontrará diferentes maderas, cuerdas y acabados, dando la posibilidad de elegir el que mejor corresponda a sus preferencias y necesidades.

instrument-bullroarer-apprendre
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta