X

Bongo drum

Características del bongo drum

  • Clasificación: instrumento de percusión
  • País de origen: Cuba
  • Materiales: abedul, haya o roble para los cascos; madera o metal para la pieza de unión de los cascos; piel de vaca para las membranas; acero o aluminio para los aros y tensores; latón para los tornillos de afinación
  • Tesitura:
  • Género musical: música latina, jazz
  • Músicos célebres: Chano Pozo (07/01/1915 – 02/12/1948); Armando Peraza (30/05/1924 – 14/04/2014); Manny Oquendo (01/01/1931 – 25/03/2009); Roberto Roena (16/01/1940 – 23/09/2021)
  • Canción emblemática:

Todo lo que necesitas saber sobre el bongo: su descripción, historia, lugar en la cultura, funcionamiento, mantenimiento, aprendizaje y compra

El bongo es un instrumento de percusión membranófono que permite mantener el ritmo en la música latina. También puede ser designado bajo el nombre de “bongo” o bongó, en español. Artistas de Cuba y el Caribe trabajan activamente con el objetivo de promoverlo a escala mundial. Este tambor también se ofrece a los aprendices en escuelas de formación en percusiones cubanas en Europa y América.

Descripción del bongo

El bongo está constituido por dos percusiones emparejadas. Los cuerpos tienen la misma altura, aproximadamente 20 cm. Sin embargo, tienen diámetros diferentes. Las proporciones en centímetros para el tambor hembra, llamado “hembra”, y el tambor macho, llamado “macho”, son generalmente de 18/13, 20/15, 25/20, 30/25. Las versiones modernas de este instrumento presentan otras dimensiones.

Cada abertura superior de los cuerpos está recubierta por una membrana. La parte inferior de estas cajas de resonancia se deja vacía.

instrument-bongo-drum-description

Orígenes e historia del bongo

El bongo es una percusión de origen cubano. Historiadores sostienen que este instrumento membranófono fue inventado por esclavos negros liberados en 1886. La mayoría de ellos no pudieron regresar a sus hogares después de su liberación. Debieron entonces residir en este país y adaptarse.

Este par de tambores está inspirado en las percusiones utilizadas en África. Los liberados retomaron ritmos típicos de la música bantú en sus interpretaciones. También interpretaron cantos característicos de los ritos Abakuá.

Así, este instrumento musical apareció en el este de Cuba en el siglo XXI. Al principio, fue utilizado principalmente en géneros musicales como el changüí y el son. Ganó progresivamente popularidad y sedujo a músicos del oeste del país en el siglo XX.

El bongo y la cultura

El bongo ocupa un lugar preponderante en la música latina. Desde 1920, es destacado en el Caribe por grupos musicales como Sexteto Habanero, Sexteto Boloña y Septeto Nacional.

Este par de tambores se utiliza en diferentes tipos de música en Cuba. Sirve para mantener el ritmo en la salsa, el bolero, la bachata, etc.

Músicos caribeños han dado a conocer esta percusión en el mundo. El percusionista y compositor cubano, Chano Pozo, por ejemplo, lo integró en el jazz. El artista estadounidense, Manny Oquendo, dio a conocer las sonoridades de sus bongos a los melómanos en Estados Unidos. El percusionista puertorriqueño, Roberto Roena, lo popularizó a través de la salsa. Este artista es también uno de los pioneros de la música disco, aparecida en América en los años setenta.

Actualmente, el bongo goza de cierta reputación a escala mundial, especialmente cuando se trata de música latina.

En diciembre de 2003, en Japón, el diseñador de consolas y juegos de video Nintendo concibió el bongo DK. Se trata de un controlador de juegos de video que tiene la forma del bongo de Cuba. Este dispositivo se conecta a una consola adaptada. La activación de acciones en el juego se hace golpeando o presionando los tambores. Este controlador es compatible con las diferentes versiones y evoluciones del juego de video “Donkey Konga”.

Escuelas de percusiones cubanas abren en todo el mundo para iniciar a las jóvenes generaciones en este instrumento.

Funcionamiento del bongo

Los fabricantes cuidan la calidad de la concepción de los bongos para garantizar buenas prestaciones musicales. Luego corresponde a los percusionistas desarrollar sus técnicas para producir sonidos y ritmos agradables.

instrument-bongo-drum-fonctionnement

Fabricación: ¿cómo está hecho?

Originalmente, los cuerpos del bongo fueron elaborados en un tronco de abedul, de roble o de haya. Hoy en día, los fabricantes utilizan listones de madera para esta operación cuidando la calidad de los ensamblajes. También es común concebir estas cajas de resonancia con fibras de vidrio.

Los cuerpos están unidos por una pieza de conexión que puede ser de madera o de metal. Al principio, este emparejamiento se hacía con una banda de tela atada.

Las membranas que cubren cada cuerpo de los dos tambores son de piel de vaca. Las versiones modernas están concebidas con materias sintéticas para sonoridades más claras y para facilitar su mantenimiento.

Los aros para las membranas son tradicionalmente de madera. Sin embargo, los fabricantes privilegian ahora el acero o el aluminio por su practicidad y durabilidad.

Cada revestimiento se mantiene con tirantes de acero inoxidable. Estos están fijados en sus respectivos cuerpos por tornillos de latón. Estas tuercas sirven igualmente para la afinación.

¿Cómo tocarlo?

El bongo se toca en posición sentada, con un tambor colocado en cada rodilla. La hembra, de mayor dimensión, se posiciona a la derecha. Si eres zurdo, puedes invertir esta configuración. Este instrumento también puede ser instalado en un soporte adecuado y colocado delante de ti.

Los bongos se golpean con las puntas o la superficie de los dedos. También puedes utilizar la palma o el talón de las manos. Estas maniobras deben ser ejecutadas según ritmos precisos. Dentro de una orquesta, es indispensable tener en cuenta las sonoridades de otros instrumentos como la conga, la maraca, etc.

Notación musical: ¿cómo se conserva la música?

Los percusionistas de Cuba se basan en los ritmos para tocar el bongo. Sus conocimientos de las características y particularidades de la música latina les ayudan mucho en la utilización de esta percusión.

Las notaciones musicales para este par de tambores son escritas por percusionistas confirmados. Estos documentos son indispensables cuando se trata de utilizarlos en otros estilos musicales como el jazz. Son sobre todo necesarios para los aprendices en escuelas de formación en percusiones latinas.

Ajuste y mantenimiento del bongo

En la fabricación tradicional, cada membrana del bongo es fijada por un aro, luego por cuerdas. Anteriormente, era necesario calentar los revestimientos con una llama de vela para afinar el instrumento antes de un espectáculo.

La implementación de sistemas de tirantes y tornillos para el mantenimiento de las membranas se efectuó entre 1940 y 1944. El objetivo principal es facilitar la afinación de este par de tambores.

Actualmente, el ajuste se hace apretando o aflojando los tornillos disponibles en la base de los tirantes de cada membrana. En este proceso, hay que notar que la hembra genera un sonido grave. El macho produce más bien una sonoridad aguda.

Para prolongar la durabilidad de un bongo, es aconsejable guardarlo en un lugar seco. También se recomienda no colocarlo cerca de una fuente de calor intensa que pueda alterarlo.

Un bongo de fibra de vidrio y con membranas sintéticas se limpia con un paño húmedo. Para un modelo de madera y con membranas de piel animal, los cuerpos pueden ser pintados para mantener su brillo. La aplicación regular de una ligera capa de aceite de almendras dulces sobre las membranas permite protegerlas de las grietas.

Aprendizaje del bongo

Para aprender a tocar el bongo, lo mejor es inscribirse en una escuela de formación en percusiones latinas. Así te beneficiarás de un curso completo y un encuadramiento riguroso con vistas al dominio de este instrumento.

Durante los cursos, el formador te mostrará las buenas técnicas para sujetar este instrumento de percusión. También te enseñará los principios de la afinación para obtener las mejores sonoridades. Se propondrán nociones de solfeo según tus conocimientos relativos a las notas y a la música.

El coach te indicará las diferentes técnicas de golpes a adoptar con las manos. Te iniciará también en las especificidades rítmicas de este tipo de percusión según los estilos musicales a interpretar. Generalmente, los tiempos fuertes son asegurados por golpes en el tambor macho. El modelo hembra permite más bien tocar los tiempos débiles.

Se propondrán notaciones musicales para ayudarte a evolucionar eficazmente. Este tipo de documentos relativos a piezas musicales escogidas facilitan tu aprendizaje de las rítmicas del bongo.

Después de haber adquirido un buen dominio de este instrumento, puedes intentar improvisar. En este caso preciso, su uso no se limita a la música latina. Es totalmente posible emplearlo en estilos musicales como el pop, la world music, etc. Lo más importante es hacer valer tu creatividad con el fin de producir melodías armoniosas.

Compra de un bongo

El marketplace de France Minéraux propone diversos modelos de bongos. Puedes encontrar pares de tambores en madera, en fibra de vidrio o en otros materiales. Las membranas pueden ser de piel animal o de materias sintéticas.

La mejor manera de encontrar el bongo que te corresponde es leer previamente la descripción de cada modelo. Así, sabrás más sobre sus dimensiones, sus materiales de fabricación, su estética y también su precio.

instrument-bongo-drum-apprendre
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta