X

Bongo

Características del bongo

  • Clasificación: instrumento de percusión
  • País de origen: Cuba
  • Materiales: cuero de vaca, listones de roble macizo, acero
  • Tesitura: indefinida, pero altura elevada; cuatro a cinco notas de diferencia entre los dos bongos
  • Géneros musicales: salsa, bachata, bolero, rumba, changüí y jazz
  • Músicos célebres: Horacio Hernandez, nacido el 24 de abril de 1963
  • Canción emblemática:

Todo lo que debes saber sobre el bongó: sus características, su historia, su lugar en la historia de la música, su funcionamiento, su mantenimiento, su aprendizaje y los criterios a considerar al elegirlo

Originario de Cuba, el instrumento de percusión llamado bongó, a veces escrito bongó, ha conquistado un lugar esencial en la música latinoamericana. Constituido por un par de tambores unidos, cada pieza con una membrana, los bongós se distinguen por su tamaño diferenciado. En el mundo musical de los bongós, el percusionista recibe el nombre de bongocero.

Descripción del bongó

Los bongós, una variante en tamaño reducido de las congas, presentan características específicas mientras se inscriben en la línea de estas últimas. Su configuración incluye cuerpos de aproximadamente 15 a 23 cm de diámetro, fabricados con tablas de roble macizo ensambladas y barnizadas. La piel de vaca recubre estos tambores, mientras que los aros y los tensores de tornillo, generalmente cuatro, son de acero.

instrument-bongo-description

Estructura de los bongós y similitudes

Los bongós siguen el principio de asociación de un par de tambores: uno pequeño (llamado macho) y otro más grande (llamado hembra). Estos están unidos por un brazo de madera muy corto. Este diseño recuerda a los pares de “darbouka” en el Magreb. Son tambores digitales de terracota cubiertos con piel de pescado tensada con tripa. Su cuerpo adopta una forma de conos dobles encajados e invertidos, similar al “djembé” o a un jarrón invertido y perforado por ambos lados. Los modelos pequeños, de aproximadamente 12 a 16 cm de diámetro, están destinados a los niños.

Ritmo característico y posicionamiento

El ritmo fundamental de los bongós comparte similitudes con el del djembé. Esto se traduce en una biguine donde las notas agudas marcan los tiempos, creando así una composición rítmica distintiva bautizada como cafe con pan. Para tocar este tipo de instrumento de percusión, el percusionista dispone de varias opciones. Existe la posición sentada sobre un taburete con los dos tambores entre las piernas, a nivel de las rodillas. También es común el uso de un soporte dedicado que permite tocar de pie.

Integración con las congas

Algunos practicantes optan por integrar un soporte de bongós con sus congas. El objetivo es ampliar la tesitura y la gama sonora a su disposición. Esta combinación ofrece una mayor versatilidad en la exploración de las posibilidades sonoras ofrecidas.

Orígenes e historia del bongó

Estos instrumentos de percusión echaron raíces en América Latina y el Caribe a finales del siglo XIX. Inicialmente fueron concebidos en forma de tamborcitos fabricados a partir de troncos de árboles vaciados. En aquella época, sus pieles estaban clavadas, requiriendo un calentamiento previo antes de su uso, a diferencia de los tambores africanos atados con lianas o cuerdas.

El bongó: símbolo musical cubano

Símbolo emblemático de la música cubana, el bongó encuentra sus orígenes entre la población africana recién liberada en la isla. Inspirado en los instrumentos rituales ancestrales de la cultura bantu y los ritos abakua, se extendió rápidamente desde Oriente, antigua provincia de Santiago de Cuba. Así se convirtió en el instrumento festivo por excelencia.

Integración en la música cubana

Desde principios del siglo XX, estos tambores específicos adquirieron un lugar preponderante en los sextetos cubanos (grupos de seis músicos). Las primeras grabaciones fueron realizadas en los años 1920 por grupos como el Sexteto Habanero, el Sexteto Boloña y el Sexteto Nacional. Estos contribuyeron enormemente a la fama de los bongós.

instrument-bongo-fonctionnement

Impacto y evolución

Los ritmos afrocaribeños han marcado profundamente la música de baile popular y el jazz a escala mundial. Estos instrumentos de percusión latinos fueron entonces introducidos en diversos horizontes culturales, desde los beatniks hasta el mambo. Así, alimentan el renacimiento contemporáneo de la música folclórica cubana.

Relación con los estilos musicales tradicionales

La evolución de este tipo de tambor específico está estrechamente ligada a los estilos musicales cubanos del Changui y el Son. Estos son originarios del este de Cuba hacia finales del siglo XIX. La aparición de los dispositivos metálicos de ajuste no ocurrió hasta los años 1940.

Papel en la religión y conclusión

Los bongós parecen haber emergido del trío Abakua Drum Bonko y su tambor principal: el Bonko Enmiwewos. Se trata de elementos fundamentales de la religión Abakua en Cuba. Su disposición, si están unidos por un brazo de madera en el centro, recuerda estrechamente a los modelos contemporáneos que conocemos hoy en día.

El bongó en la cultura

Este instrumento se utiliza a menudo en la música pop y en las composiciones para el cine. Se destaca en la banda sonora de la película “Mission: Impossible Dead Reckoning”. El bongó a veces está presente en las orquestas sinfónicas.

Funcionamiento del bongó

El bongó funciona más o menos de la misma manera que los otros instrumentos de percusión.

Fabricación: ¿cómo está hecho?

Este pequeño tambor específico se compone de un par de cilindros o troncos cónicos, fabricados en madera o fibra sintética, cada uno equipado con una única membrana. Estos cuerpos, de una altura idéntica de aproximadamente 20 cm, se distinguen por diámetros diferentes, oscilando alrededor de 15 a 23 cm.

En sus inicios, estaban emparejados con una banda de tela, el instrumentista los posicionaba sobre un muslo para tocar. Sin embargo, este método evolucionó rápidamente hacia el uso de un pedazo de madera, permitiendo sujetarlos entre las rodillas del músico. La manipulación se vuelve así más fácil.

¿Cómo tocarlo?

Tocar los bongós difiere de tocar las congas, requiriendo un enfoque específico para obtener su sonido distintivo. En primer lugar, la pieza de timbre agudo debe estar tensada de manera extrema para amplificar su resonancia. Esta operación compensa el tamaño reducido de la caja, necesario para producir la nota deseada.

Técnicas de golpeo y variaciones

Para maximizar la vibración de las pieles más pequeñas, se recomienda tocar con la punta de los dedos. La técnica consiste en utilizar la última falange del dedo medio o índice. La piel debe golpearse aproximadamente a un tercio del borde, donde la resonancia es óptima. Los dedos deben “rebotar” para dejar que la piel resuene, pero es la acción de los brazos la que impulsa el golpe. Este modo de tocar es diferente al de la darbouka, donde solo intervienen la muñeca y las articulaciones de los dedos.

Algunos percusionistas exploran técnicas extendidas utilizando el chasquido. Otros apuestan por el golpe ahogado similar al de las congas o el djembé, o por el “tamborileó” de los dedos. Se trata de establecer una alternancia rápida de golpes entre el meñique, el anular, el medio y el índice, e incluso el pulgar. Este método a veces se alterna entre las manos. Como ejemplo, el músico golpea con el dedo medio y luego el índice de la mano derecha seguido del medio y luego el índice de la mano izquierda.

Aplicación en la música salsa y contemporánea

En la música salsa, el intérprete de bongós improvisa casi continuamente durante un mambo. Utiliza una campana de vaca que sostiene en su mano durante un montuno. Este equipamiento adicional, llamado “campana de bongó”, es ancho y grave. Sostenida en la mano, permite un movimiento de balanceo a través de la muñeca. Complementa el movimiento de la baqueta para alternar entre un golpe suave con la punta de la baqueta y un golpe más fuerte con el mango.

En música contemporánea, algunos percusionistas y bateristas exploran el uso de bongós con baquetas. La sonoridad latina así obtenida es distinta, creando sonidos inusuales y sutiles, similar al enfoque del baterista cubano Horacio Hernandez.

¿Qué hay de la notación musical?

La notación musical para los bongós sigue siendo relativamente simple, aunque puede variar según el arreglista musical. En esencia, se concentra en dos tambores y a veces una campana. Esta situación da lugar a notaciones más o menos detalladas en función de los arreglos.

Notación en una línea

Un método común de notación para este tipo de instrumento utiliza una única línea. La nota más alta representa el tambor macho, mientras que la nota más baja corresponde al tambor hembra.

Notación en dos líneas

Otro enfoque extendido consiste en utilizar dos líneas para la notación de los bongós. Las notas altas en la línea superior indican los golpes en el macho. Las notas bajas en la línea inferior corresponden a la hembra.

Patrones de manos y notación rítmica

En ciertas situaciones, patrones manuales acompañan la notación para facilitar la ejecución de los ritmos sin confusión para el músico.

Los bateristas a menudo practican con paradiddles, ejercicios destinados a dominar patrones comunes encontrados en la batería. Generalmente incluyen indicaciones para la mano derecha (R) o la mano izquierda (L), ofreciendo así una mayor flexibilidad al interpretar diversos ritmos en contextos variados. Estas indicaciones de mano también figuran en la notación rítmica para guiar la ejecución.

instrument-bongo-apprendre

Mantenimiento del bongó

Las pieles de los bongós no requieren ningún tratamiento especial. Sin embargo, es necesario evitar la aplicación de cremas, aceites o grasas sobre ellas. No obstante, es importante cuidar regularmente su tensión. En efecto, mal tensadas, producen un sonido desagradable, lejos de su potencial musical.

En cuanto a la madera, un ligero mantenimiento de vez en cuando puede ser beneficioso. La aplicación ocasional de aceite de linaza, manteca de karité, bálsamo para antigüedades o cualquier producto adaptado al mantenimiento de la madera es recomendable. Esta operación debe realizarse una vez cada dos años.

El mantenimiento de la madera se hace preferentemente durante el cambio de pieles, para evitar que éstas entren en contacto directo con los productos.

La protección también es importante para este tipo de instrumento. Una bolsa apropiada puede servir de almacenamiento. El uso de una protección como un jersey o una manta también es una buena idea. El objetivo es preservarlo de la humedad, los golpes durante el transporte, el calor o la exposición al aire.

No se aconseja dejar los bongós en un vehículo expuesto al sol. Las variaciones de temperatura pueden dañar la madera y las pieles, provocando grietas y un deterioro prematuro.

Aprender a tocar el bongó

Seguir clases de batería o de percusión en una escuela de música cercana u optar por lecciones en línea constituyen los medios de aprendizaje a considerar. También hay tutoriales y métodos disponibles en librerías o en Internet para progresar a su propio ritmo.

Paralelamente a las lecciones, también se aconseja prestar atención a la música de otros percusionistas. No importa si forman parte de una orquesta sinfónica o de un grupo de música latina, este método sigue siendo eficaz. Esta inmersión permite acostumbrarse a los diferentes ritmos y métodos específicos de estos instrumentos.

Finalmente, la clave del progreso reside en un entrenamiento regular. Se recomienda dedicar diariamente tiempo a tocar, aunque sean unos minutos, para perfeccionar la técnica y afinar el sentido del ritmo.

Compra y elección del bongó

Elegir tus primeros bongós puede parecer complejo, pero teniendo en cuenta criterios específicos, es posible encontrar el instrumento más adecuado.

La calidad de los materiales

Los materiales utilizados para la fabricación de este instrumento son fundamentales, ya que influyen directamente en la durabilidad y la calidad sonora. Generalmente, los modelos disponibles en el mercado se componen de un par de cuerpos de madera o fibra de vidrio. Luego se recubren con pieles naturales o sintéticas.

La elección del material de los cuerpos depende de las preferencias y el presupuesto. La madera ofrece un sonido más cálido y tradicional, mientras que la fibra de vidrio confiere un sonido moderno y más potente. Maderas como el roble de Siam, el haya y el abedul son frecuentemente utilizadas. Marcas como Meinl y Latin Percussion ofrecen una variedad de opciones en madera de calidad, adaptadas a diferentes presupuestos.

Las pieles naturales proporcionan un sonido auténtico, pero son sensibles a las variaciones climáticas. Las versiones sintéticas, en cambio, son más robustas y fáciles de mantener, aunque pueden producir un sonido menos orgánico.

Confort de interpretación y ergonomía

El confort al tocar es crucial al adquirir los primeros bongós. El tamaño, la forma de los cuerpos y la configuración de las pieles pueden influir enormemente en la facilidad y el placer de tocar. Así, se aconseja probar diferentes modelos en tienda para encontrar el que mejor se adapte.

La ergonomía, especialmente el sistema de afinación, también debe considerarse. Algunos proponen llaves de afinación tradicionales, mientras que otros integran sistemas modernos y prácticos como llaves de trinquete o sin llaves.

El presupuesto

Como para cualquier compra de instrumento musical, el costo juega un papel crucial. Los bongós están disponibles en una amplia gama de precios, adaptados a diversos presupuestos. Visitando France Minéraux, encontrarás modelos de calidad, incluso para principiantes.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta