X

Boha

Características de la boha

  • Clasificación: instrumento de viento (aerófono)
  • País de origen: Francia
  • Materiales: piel, politetrafluoroetileno (membrana impermeable al agua), madera
  • Tesitura: una octava
  • Género musical: tradicional, folclórico
  • Músicos célebres: Félix Arnaudin (1844 – 1922), Jeanty Banquet (1870 – 1957)
  • Canción emblemática: « Boha e Guitarra » – Nadau (1994)

Todo sobre la boha: características, historia, lugar en la cultura, diferentes tipos, funcionamiento, mantenimiento y métodos de aprendizaje

La boha (pronunciada “buhe”) es conocida como la gaita de las Landas. Es un modelo de lengüeta simple. Su nombre deriva del verbo “bohar” que significa “soplar”. Se utiliza principalmente en la música gascona. En su localidad de origen, posee un alto valor cultural que ha permitido su desarrollo hasta nuestros días.

Características de la boha

La boha tiene diferentes nombres según los dialectos empleados. Una de las denominaciones más comunes es “boha-au-sac”. Otras designaciones son: bohica, bonlonra, chalemina, chabreta y tsabreta.

Desde un punto de vista organológico, esta gaita landesa se divide en cuatro partes.

  • El fuelle constituye el depósito de aire. Generalmente está hecho de piel de cabra o cordero, pero también puede ser de material sintético.
  • El portaviento, o bohet, impide el retorno del aire gracias a una válvula de cuero o un sistema similar.
  • El pihet (o pilhet) es una pieza de madera en forma de paralelepípedo. Contiene un tubo semi-melódico (TSM) con varios agujeros en una cara y un solo orificio en la otra, taponado por el pulgar. El segundo tubo, también con una perforación, está destinado al bordón, es decir, al acompañamiento.
  • El brunidèr es la extensión del tubo del bordón. Es desmontable y permite modificar la nota de este último.
instrument-boha-description

La boha está equipada con lengüetas de plexiglás y laminillas de fibra de carbono en la parte superior de los tubos del pihet. Este conjunto proporciona a las notas una mejor estabilidad.

Se utilizan diferentes materiales nobles para la fabricación de la gaita de las Landas. El ébano, o maderas raras, el latón y el estaño son ejemplos típicos. El instrumento obtenido puede luego personalizarse mediante decoraciones únicas.

Historia de la boha

La representación en el interior de la iglesia de Arx en Gabardan, en el departamento de las Landas, ha permitido rastrear el origen de la boha. Existía desde el siglo XVI.

A partir del siglo XX

Este período marca el declive de la gaita landesa. Para intentar revalorizarla, se crearon grupos folclóricos. Asimismo, se organizaron concursos. Lamentablemente, los intérpretes de la época no tuvieron sucesores. Se llevaron a cabo otras acciones, pero resultaron infructuosas.

Hacia 1970, la salvaguarda de las tradiciones en las Landas pudo realizarse gracias a estructuras públicas. Los apasionados de la cultura gascona también decidieron difundir sus investigaciones, aprovechando el creciente interés de la población por los usos y costumbres locales. En este mismo impulso, se fabricaron nuevas bohas. Estas se inspiraron en modelos antiguos, renovados para adaptarse a los contextos de interpretación actuales. Los cambios realizados se refieren principalmente a la adición de agujeros.

La asociación Bohaires de Gasconha nació en 1993 en las Landas de Gascuña para que la práctica de la gaita gascona pudiera desarrollarse. Además de promover este aerófono, tiene como vocación perpetuar la cultura vinculada a él.

Situación actual

La boha-au-sac se utiliza principalmente en la región suroeste de Francia. Sin embargo, es conocida en todo el país y en otras localidades. Los bohaires de hoy continúan retomando el repertorio tradicional, mientras que los nuevos músicos explotan composiciones recientes. Con los luthiers, su principal objetivo consiste en aumentar el rendimiento del instrumento reinventando su fabricación. Las mejoras apuntan a añadir bordones de bolsillo con múltiples tonalidades, así como la implementación de agujeros melódicos y varios ajustes adicionales.

Aunque se fabrican modelos modernos de gaita gascona, las reproducciones fieles de las versiones antiguas son apreciadas por el público. Algunas de ellas incluso se utilizan durante grabaciones y espectáculos.

Según las cifras recopiladas en 2023, se han censado más de 250 bohaires (intérpretes de boha). Además, se han encontrado 19 gaitas landesas tradicionales por el Conservatorio Occitano de Músicas y Danzas Tradicionales (COMDT) y por Alain Cadeilhan (músico y fabricante). Aunque presentan un diseño diferente, sus características organológicas siguen siendo las mismas.

La boha en la cultura

El uso de la boha es común durante las danzas tradicionales con o sin canto. Gracias a la intervención de Félix Arnaudin, un folclorista dedicado, pudieron coleccionarse cuentos y melodías populares landesas. Recorrió este departamento para fotografiar escenas de la vida rural en esa época.

Los escritos relativos a este instrumento se vuelven cada vez más numerosos a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo, la información citada no aporta más elementos nuevos.

Diferentes tipos de boha

Con la fabricación artesanal, los modelos de bohas se presentan en variadas apariencias. Sin embargo, es posible clasificarlos en categorías según sus características generales.

instrument-boha-fonctionnement

Bohas de cinco agujeros

Están calcadas de las versiones antiguas del aerófono expuestas en los museos. Se distinguen sobre todo por la presencia de lengüetas de caña monobloque. Su tesitura era inicialmente aguda. Sin embargo, la elección de un instrumento en sol o en la parecía más práctica para que pudiera responder a las exigencias de las interpretaciones en grupo.

Bohas de seis agujeros

Se necesitaban diferentes ajustes para obtener una tónica aguda a partir de una gaita landesa de cinco perforaciones. Para mayor comodidad, se creó la versión de seis aberturas. Se volvió predominante a partir de 2016. Su tubo melódico combina diferentes formas de agujeros. Estos pueden ser ovalados o cilíndricos. En el segundo caso, su diámetro es variable.

Bohas “Katchoun”

“Katchoun” es el apodo de Alain Cadeilhan, el fabricante de esta categoría de bohas, de ahí su denominación. Su fabricación busca satisfacer las demandas de los bohaires confirmados y otros músicos según su género musical dominante. Para ello, se ha reinventado la forma del tubo melódico. El brunidèr también ha sufrido transformaciones para simplificar sus ajustes. Las lengüetas están confeccionadas con materiales compuestos ensamblados. Además, se han añadido agujeros. Incluso está disponible un bordón de bolsillo ajustable. Suena una octava por debajo de la nota tónica.

Bohas “Replica”

Tras las innovaciones conocidas con las bohas “Katchoun”, hubo que preguntarse si estos modelos de nuevo género no se alejaban de la imagen del instrumento original. Por tanto, se retomó la versión de la gaita landesa de antaño para honrar las tradiciones de la región. Así nacieron las “Replica”. Se trata de diseños más elaborados, sin desviarse de las características de las fabricaciones antiguas.

Funcionamiento de la boha

La boha está, originalmente, asociada a una tonalidad aguda, pero los instrumentos modernos están afinados en sol, en la y en si bemol. Además, los modelos de lengüetas actuales proporcionan un sonido nuevo. En cuanto al bordón, emite una nota diferente según si el agujero correspondiente está abierto o cerrado. En el primer caso, suena en sol (para un pihet en esta tonalidad). Toca en re cuando el orificio está tapado y cuando el brunidèr está colocado. Estas variaciones permiten obtener ritmos y armonías en melodías especiales para las danzas, por ejemplo. En cambio, en ausencia del brunidèr, la nota producida es el mi. Esta iniciativa es recomendable para interpretar canciones en modo menor. En efecto, con un pilhet en sol, se obtiene un la menor. Este sistema de bordón variable es así la particularidad de la boha modernizada.

En cuanto a las digitaciones, dependen sobre todo del número de agujeros disponibles en el tubo melódico. La versión actual, para una gaita landesa de cinco perforaciones, sugiere que todos los dedos sean utilizados a excepción del anular de la mano derecha. En un modelo de seis aberturas, el meñique de esta misma mano queda retraído. El de la izquierda asegura una doble función. Sirve para tapar el último agujero del tubo melódico y el relativo al bordón.

Mantenimiento de la boha

El mantenimiento de la boha varía según los diferentes materiales de construcción: madera, piel de animal o membrana sintética. No obstante, deben realizarse otras verificaciones para asegurarse de que el instrumento está en buen estado.

Mantener la madera

La madera reacciona bajo los efectos del calor, el frío y la humedad. Puede hincharse o agrietarse en algunos lugares. Estas deformaciones inducen un cambio en la sonoridad del aerófono. En efecto, las notas ya no serán las mismas. En caso de grietas, las lengüetas ya no vibran normalmente. Entonces es difícil, incluso imposible tocar.

De manera general, se recomienda el uso de aceite para tratar la madera. Los más corrientes son los de almendra dulce y de pata de buey. Sirven para limpiar el interior de los tubos melódicos. Su aplicación también se realiza sobre la superficie externa después de eliminar la suciedad. Durante la operación, hay que procurar no empapar las ligaduras (o estopas). Estas últimas pueden retirarse si es necesario.

Una vez la madera untada con aceite, hay que secarla al aire libre. Lo ideal es realizar el mantenimiento de la boha durante los períodos cálidos del año. No obstante, se desaconseja encarecidamente la exposición directa al sol. Para verificar si el material está completamente seco, los dedos no deben presentar ninguna huella de aceite después de pasarlos sobre la superficie de madera.

Tratamiento del fuelle

El depósito de aire de las gaitas landesas puede estar hecho de piel no cosida, cuero de guarnicionería o materias sintéticas como el politetrafluoroetileno (PTFE). En este último caso, el mantenimiento se facilita por la presencia eventual de un cierre e incluso de un filtro de condensación.

Hay que saber que la presión y el volumen de aire enviado a las lengüetas deben estar en un nivel óptimo para garantizar la comodidad de interpretación y la calidad del sonido. La menor brecha puede cansar al bohaire e inducir chirridos.

Para detectar las fugas, basta con inflar el fuelle, luego dejarlo reposar sobre la mesa. Si está en buen estado, conservará su forma inicial aunque su consistencia sea un poco más blanda. En caso de que se vacíe después de menos de cinco minutos, significa que presenta un problema de estanqueidad. Puede provenir de las costuras (para los depósitos de cuero de guarnicionería) o de un desgarro en la superficie. La detección de las filtraciones de aire se hace pasando el fuelle cerca de la boca o del rostro. Para repararlas, es preferible la intervención de un luthier. La fuga también puede emanar de la válvula antirretorno en el bohet. Si tal es el caso, debe ser reemplazada.

Para garantizar la estanqueidad del fuelle, hay que verificar el estado de las estopas. Tienen como función fijar las diferentes partes del instrumento entre sí. Se recomienda una limpieza a intervalos regulares para evitar la incrustación de suciedad y la formación de moho. Por otro lado, la ligadura puede reforzarse enrollando hilo de forma apretada a nivel de las juntas después de tocar. La colocación en seco puede provocar que la madera se agriete.

Prevención contra las bacterias

Con la acumulación de humedad en el fuelle de la boha, ocurre que las bacterias proliferan en el interior del instrumento. Para prevenir el desarrollo de estos microorganismos patógenos y para reducir los riesgos de infección pulmonar, deben tomarse medidas adecuadas. Los fuelles sintéticos pueden limpiarse. Sin embargo, los de piel de animales temen el agua. En este caso, se indica la aplicación de una pieza de cobre, en el interior del depósito o en el filtro de condensación. Este metal inhibe el crecimiento de las bacterias. También se aconseja cambiar el fuelle después de un uso prolongado.

Diferentes medios para aprender a tocar la boha

Antes de aprender a tocar la boha, el primer paso es disponer de su propio instrumento. Encontrará diferentes modelos de buena fabricación en France Minéraux. Seleccione luego la técnica de aprendizaje que mejor le convenga. En caso de que prefiera seguir un recorrido acompañado por un profesional, tenga en cuenta que la gaita gascona se enseña en conservatorios. También existen talleres regulares, como los ofrecidos por la asociación Bohaires de Gasconha, y sesiones puntuales.

La formación autodidacta es posible gracias a recursos variados, como los tutoriales en vídeo publicados en YouTube. También hay partituras disponibles para reforzar la práctica del instrumento:

  • “Método de aprendizaje y partituras para boha, gaita landesa”, en formato PDF y en versión audiovisual;
  • “Carnet de baile en Gascuña”.

El último libro es una recopilación de partituras. Se complementa con un CD que cataloga diferentes melodías tocadas con este aerófono. Extractos de estos contenidos pueden consultarse gratuitamente en línea.

instrument-boha-apprendre
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta