X

Béchonnet

Características de la Béchonnet

  • Clasificación: instrumento de viento
  • País de origen: Francia
  • Materiales: cuerpo de madera, bolsa de cuero o piel de animal y lengüeta de caña
  • Tesitura: una octava y media a dos octavas
  • Género musical: música tradicional, barroca y folclórica francesa
  • Músicos célebres: Ivan Karvaix
  • Canción emblemática: Polka du Quartier, Mazurka à Michau La Tchèbre, Polka de l’estivant

Todo sobre la béchonnet: descripción, historia, lugar en la cultura, funcionamiento, ajuste, aprendizaje y compra

La béchonnet, instrumento musical de viento, se asemeja a la gaita de fuelle. Lleva el nombre de su fabricante Joseph Béchonnet, un zoquero de formación, que se reconvirtió en lutier. Inventada en Effiat, en Puy-de-Dôme, es célebre por su calidad musical y su refinamiento estético, así como por sus innovaciones técnicas. Este instrumento fue ampliamente utilizado en Baja Auvernia entre 1870 y 1930.

La descripción de la béchonnet

Comúnmente llamada “musette béchonnet”, la béchonnet está constituida por varios elementos esenciales:

El saco

Este depósito recibe el aire y lo almacena para producir el sonido. Esta parte principal de la musette béchonnet también se denomina “bolsa de fuelle”.

Generalmente está hecha de piel animal o cuero. Para un funcionamiento óptimo del instrumento, es crucial que esté lleno y que no se desinfle. Para ello, el músico utiliza un fuelle para bombear aire.

instrument-bechonnet-description

El chanter

El chanter o caramillo corresponde al tubo melódico de la béchonnet. Tiene agujeros utilizados por el músico para controlar la melodía. En general, esta pieza está colocada en la parte inferior de la musette béchonnet. Esta última posee dos caramillo: uno para la mano izquierda y otro para la mano derecha.

La lengüeta

Como cada tubo del instrumento está dotado de una lengüeta, ésta vibra cuando el músico sopla en el mismo. La vibración del aire que penetra en esta lámina de caña es el origen del sonido producido por la musette béchonnet. Cabe señalar que la lengüeta del chanter, que se encuentra en el tubo, influye directamente en la potencia sonora de esta variante de la gaita.

Los bordones

La béchonnet se caracteriza por la presencia de un bordón bajo y un bordón tenor. Estos dos elementos producen un sonido continuo y constante, sirviendo como fondo sonoro.

Los frisos en forma de dientes de sierra, combinando ébano y marfil, integrados en las musettes béchonnet por su inventor, eran su marca de fábrica. También estaban adornados con flores de nácar, filetes de ébano o marfil, así como virolas y anillos. Estas decoraciones se realizaban siguiendo las demandas de clientelas adineradas.

La historia y el origen de la béchonnet

La historia de la béchonnet se remonta al siglo XVIII. Joseph Béchonnet pasó mucho tiempo en su taller en Effiat (Borgoña) para desarrollar este instrumento. Al principio, estaba estrechamente ligado a la música folclórica de esta región. También se utilizaba para marcar festividades o para acompañar bailes tradicionales y ceremonias religiosas. En determinadas situaciones, la béchonnet puede tomar el papel de solista o asociarse con otros instrumentos melódicos como el violín.

Era difícil imaginar que 150 años más tarde, tendría una repercusión en la práctica de la musette. El objetivo de su inventor era mejorar la gaita dotándola de bordones funcionales. También quería equiparla con un registro de una octava y media, con notas justas en la segunda octava, y una tónica un tono por debajo. Estos parámetros le obligaron a revisar el diseño de las lengüetas: láminas triangulares menos abiertas, un tubo más ancho y una raseta (hilo de latón) para ajustar el paso de la lengüeta. Esta última experimentó modificaciones significativas en los años setenta. La construcción en seco y el uso de plástico para sustituir a la caña forman parte de ello.

Con la aparición de nuevos instrumentos con características más avanzadas y la evolución de los gustos musicales, la musette béchonnet cayó en declive. Durante el siglo XX, reapareció en el escenario gracias a los amantes de la música, especialmente aquellos aficionados a los géneros musicales tradicionales. Hoy en día, este instrumento de viento está ampliamente presente en este ámbito gracias a la preservación del patrimonio musical.

El lugar de la béchonnet en la cultura

La béchonnet es un elemento destacado del patrimonio cultural francés, enfatizando la diversidad y la riqueza de las tradiciones musicales en todas las regiones.

Se destaca en varios lugares de reunión y preservación del patrimonio. Podemos citar, entre otros, la Cité de la Musique en París, donde se exhiben dos modelos. El museo de Brest, el Museo de la Alta Auvernia en Saint-Flour (Cantal) y el museo de las Músicas Populares también poseen prototipos, algunos de los cuales son visibles solo bajo petición.

En la literatura, numerosas obras elogian la musette béchonnet. Entre ellas figuran: La pequeña enciclopedia de la gaita – Les perces Blanc-Dubois, de Jean-Luc Matte y al. in Trad. Magazine n°105 y 106, y La tradición de la gaita en Baja Auvernia y Sur de Borbonés, de Jean-François Chassaing, Ediciones Ipomée, en 1982.

En la música, ha sido popularizada por músicos como Ivan Karvaix. Este último ha utilizado el instrumento en varias interpretaciones como “Scottish de Servant”, “Vals a Milounet” y “La Sabotière/Marcha de boda del padre Faure/Marcha a Mitchau la Tchèbre”.

Estos diferentes usos de la musette béchonnet en la cultura popular son prueba de su atractivo. Deja un hermoso legado para la generación futura a través de estas diversas obras.

instrument-bechonnet-fonctionnement

El funcionamiento de la béchonnet

La béchonnet tiene una morfología cercana a la de otras musettes del centro de Francia. Éstas aparecieron en el siglo XVIII en lugares populares de las regiones del Centro de Francia, del Borbonés, de Berry, del Nivernais, de la Baja Auvernia, de Morvan y de La Mancha, de ahí su denominación. Como éstas, la musette béchonnet dispone de un oboe cónico de amplia perforación, de un bordón medio al mismo nivel que este último y de una caja paralelepipédica. Sin embargo, se distingue por otros elementos:

  • Un bordón adicional: está encajado en la parte trasera de la caja, dando una forma redondeada al conjunto. Puede ser visible u oculto en el interior de la caja. En este último se fija una gaveta, cuyo atributo es reforzar los efectos de multifonía. Este micro bordón tiene la misma altura que el oboe.
  • El gran bordón, insertado hacia la parte inferior de la bolsa, ayuda a mantener la posición vertical del instrumentista, induciendo así el juego de los tres bordones en la parte delantera.
  • La bolsa, alimentada por un fuelle, permite que las lengüetas no estén expuestas a la humedad del aliento. Así, disponen de una mejor durabilidad en el tiempo.

Cabe señalar que este fuelle con costillas, provisto de pliegues, a imagen de un acordeón, se presenta en forma de trapecio.

Su fabricación

La fabricación de una béchonnet pasa por las siguientes etapas:

  • La elección de los materiales: de manera general, conviene utilizar materiales de calidad para obtener un mejor rendimiento sonoro. Las diferentes piezas de la estructura son de madera, cuero, piel animal y caña.
  • El diseño: esta etapa debe seguir un plan detallado y preciso.
  • La preparación de la madera: la madera se corta según normas estrictas. También se pule para obtener un acabado liso y agradable al tacto.
  • El ensamblaje: las diferentes partes del instrumento se ensamblan siguiendo el plan. Las juntas deben ser sólidas para garantizar su fiabilidad y solidez.
  • El acabado: la aplicación del barniz y la incrustación de los detalles artísticos cierran el proceso de fabricación.

Son indispensables habilidades técnicas para llevar a cabo esta misión. Se aconseja recurrir a un profesional de música o a un lutier experimentado.

La manera de tocarla

La béchonnet puede tocarse de pie o sentado, según las preferencias del músico. Como para todos los tipos de gaitas, el soplo es crucial. Para emitir el sonido, insufle aire en el saco. Regule el volumen de éste para asegurar la precisión de las notas. Durante el juego, su brazo hace de regulador de presión. Debe familiarizarse con las digitaciones para tocar melodías precisas.

Una práctica regular le permitirá destacar rápidamente en esta disciplina. Puede dedicarle un poco de tiempo diario para trabajar en sus dificultades y mejorar su comodidad. Con el tiempo, alternará entre diferentes técnicas de ejecución como variaciones de volumen, ornamentaciones o modulación de la tonalidad.

Ajuste y mantenimiento de la béchonnet

El ajuste de la béchonnet debe hacerse regularmente para garantizar su calidad sonora y su durabilidad. Un buen mantenimiento también es necesario para preservar su funcionamiento y mejorarlo.

El ajuste de la béchonnet

Se pueden realizar ajustes a nivel de las lengüetas, con el fin de optimizar la sonoridad. Ajuste su tensión según su preferencia sonora. En efecto, cuando éstas están mal ajustadas, pueden tener un impacto considerable en la tonalidad general.

Los bordones son elementos considerables en una musette béchonnet. Es importante asegurarse de que estén bien posicionados y bien alineados para evitar cualquier incompatibilidad en el sonido.

Una verificación frecuente de las juntas y fijaciones también es necesaria para inspeccionar su estado. Las piezas defectuosas pueden alterar el sonido y la facilidad de ejecución del instrumento. En su caso, reemplácelas inmediatamente.

Finalmente, piense en hacer revisar su béchonnet por un profesional certificado y reconocido en su práctica. Estará capacitado para realizar los ajustes necesarios o identificar los problemas estructurales y técnicos antes de que generen daños más graves.

El mantenimiento de la béchonnet

Una limpieza regular de su musette béchonnet es esencial. Esta operación favorece la eliminación de la saliva y la suciedad acumulada, así como cualquier residuo indeseable. Para ello, utilice un paño suave y productos especialmente formulados para este tipo de instrumento. Atención, el uso de un paño húmedo está fuertemente desaconsejado, ya que podría dañar los elementos de madera, como las lengüetas por ejemplo. Diversos tratamientos deben aplicarse en estas partes para evitar el resecamiento y la aparición de fisuras. El aceite de linaza forma parte de ellos. Es ideal para hidratar la superficie del instrumento.

Para proteger su béchonnet de los arañazos, golpes y variaciones excesivas de temperatura, guárdela en una funda adaptada, especialmente durante su transporte. Vigile también mantener un nivel de humedad estable alrededor de su musette béchonnet para prevenir una modificación de su calidad sonora y el deterioro de las lengüetas de madera. Evite también exponerla al sol o a condiciones climáticas extremas.

instrument-bechonnet-apprendre

El aprendizaje de la béchonnet

Para aprender a tocar la béchonnet, conviene conocer ciertas prácticas y técnicas específicas.

Comience por la elección de su practice

Se trata de un instrumento más pequeño, más asequible y más silencioso que la gaita. Este elemento es indispensable para trabajar la digitación y para practicar. Su presencia permite al aprendiz concentrarse únicamente en sus dedos. Piense en optar por un modelo compatible con su nivel y fabricado con madera o plástico.

Siga con la sujeción del instrumento

La sujeción del instrumento es indispensable para dominarlo, ya que la posición de los brazos y las manos influye enormemente en la ejecución. Para los diestros, la mano derecha debe estar en la prolongación del eje del antebrazo. El chanter es vertical con respecto al cuerpo, con una distancia de 20 a 30 cm. Esta postura evita la fatiga de la muñeca.

Continúe con la respiración circular

Al igual que la gaita, se impone una respiración circular. Se trata de una técnica especial utilizada para tocar durante un largo período sin interrumpir el sonido. La calidad del sonido obtenido depende del aire exhalado. Llene sus mejillas de aire, luego inspire y expire por la nariz. Ejercítese con agua y una pajita si aún no dispone de un instrumento.

Termine con la práctica

Puede aprender la béchonnet de diferentes maneras:

  • Profesores particulares: las clases impartidas por un profesor experimentado son ideales para acelerar el aprendizaje. Los principiantes tienen derecho a un método progresivo y lúdico que no deja lugar a la monotonía.
  • Escuelas de música: algunas escuelas de música organizan sesiones dedicadas a este instrumento. Los estudiantes tienen acceso a libros y soportes digitales durante su aprendizaje.
  • Cursos en línea: sitios y plataformas especializadas ofrecen sesiones en línea, tutoriales de vídeo y demostraciones prácticas. Pueden ser gratuitos o de pago y son útiles para aprender los fundamentos de la musette béchonnet.
  • Etapas y festivales: asista a festivales que le permitirán sumergirse en la cultura musical de la béchonnet. No es raro que músicos apasionados abran sesiones magistrales durante estos eventos musicales.

Los talleres colectivos también son propicios para el aprendizaje de este instrumento de viento. Dan la posibilidad de intercambiar con otros alumnos con el fin de compartir los conocimientos y la pasión por el mismo.

Los criterios de compra de la béchonnet

La adquisición de una béchonnet requiere una selección minuciosa para disponer del mejor rendimiento sonoro. Los siguientes criterios le ayudarán en la elección de su instrumento:

Calidad del sonido

Una musette béchonnet de calidad se reconoce por su sonoridad rica y viva. En este sentido, infórmese sobre las particularidades del modelo para determinar el que corresponde a sus necesidades.

Comodidad de uso

Un instrumento fácil y agradable de utilizar facilita el aprendizaje. El peso y las dimensiones, criterios esenciales a tener en cuenta, deben obligatoriamente estar adaptados a la morfología del intérprete.

instrument-bechonnet-achat

Calidad de fabricación

El rendimiento de la béchonnet depende de su calidad de fabricación. Los modelos más buscados están fabricados con materiales de buena calidad, como la madera de boj, que se explota por sus probadas cualidades acústicas. Algunos fabricantes añaden piezas de cuerno, marfil o metal para personalizar sus instrumentos. El uso de piel de cabra constituye un indicador de calidad adicional.

Marca y precio

Varias marcas se disputan el mercado de la béchonnet. De manera general, las más renombradas ofrecen musettes béchonnet de calidad superior. Su elevado precio se explica por la fiabilidad y durabilidad de sus productos. Para el modelo que se adapte a sus necesidades, dé una vuelta por France Minéraux. Otros instrumentos de viento de excelente factura también están disponibles allí.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta