X

Bandura

Características de la Bandura

  • Clasificación: instrumento de cuerda
  • País de origen: Ucrania
  • Materiales: arce, cerezo, cobre, acero, etc.
  • Tesitura: variable
  • Género de música: música folclórica ucraniana, música clásica, jazz, etc.
  • Músicos célebres: Julian Kytasty (1958-), Hryhory Bazhul (1906-1989), Ivan Koutchouhoura-Koutcherenko (1878-1937)
  • Canción emblemática: el himno nacional ucraniano

Todo lo que debes saber sobre la bandura: características, historia, tipos, funcionamiento, mantenimiento, aprendizaje y compra

La bandura es un instrumento tradicional de cuerdas pulsadas, de origen ucraniano, perteneciente a la familia de las cítaras. Proviene del kobza, el dispositivo musical más antiguo conocido de esta región que data del siglo XIV. Este cordófono también se conoce como “bandoura”, “theorban”, “torban” o “husli”.

Características de la bandura

La bandura se distingue por su caja de resonancia generalmente hecha de arce. Sin embargo, a veces se fabrica con madera de cerezo o haya. Este tipo de cítara se caracteriza por una forma redondeada que ha evolucionado durante los primeros siglos de su existencia, antes de estandarizarse más recientemente.

Su particularidad reside en su número de cuerdas, que varía entre 55 y 65 en la actualidad. Esta característica le permite crear una escala cromática completa sin necesidad de modificar la posición de la mano del músico. A menudo se la denomina “pequeña orquesta”. Esta denominación subraya la diversidad de tonos y semitonos que se pueden tocar con ella.

A diferencia de otros instrumentos, el mástil de la bandura ya no se utiliza para los acordes, cada cuerda produce una nota única. En su extremo se encuentran dos caballetes, generalmente uno recto, uno corto, así como otro largo y curvo, a los que se atan las cuerdas.

instrument-bandura-description

Historia de la bandura

Las opiniones divergen en cuanto a los orígenes del término “bandura”. Mientras algunos lo relacionan con la pandora de la Antigüedad, otros, como Hnat Khotkevytch, un reconocido bandurista y etnógrafo, abogan por un origen más oriental, vinculándolo al término sánscrito “vandin”. Este último se pronuncia “bandin”, que significa “cantante, el que glorifica”.

Entre los siglos XVI y XVIII, la bandoura gozó de gran popularidad. En sus inicios, acompañaba las danzas tradicionales, especialmente las de los kobzari. Estos eran trovadores de Europa del Este que cantaban relatos épicos mientras tocaban la bandura.

Originalmente, el término “kobzar” se refería específicamente al intérprete de kobza. Con el tiempo, y hasta nuestros días, abarca a aquellos que cantan acompañando su canto con un instrumento.

En el siglo XIV, la kobza ya estaba presente. Su evolución estuvo marcada por el progresivo ensanchamiento de su cuerpo y la adición de cuerdas, dando así origen a la bandoura. Más precisamente, la inserción de pre-cuerdas más cortas en el lado derecho del mástil (visto de frente) llevó al torban tal como lo conocemos hoy.

Los kobzari, una influencia central en la cultura de Europa del Este

Los kobzari surgieron en una Europa del Este marcada por diversas influencias, resultado de los movimientos de pueblos nómadas venidos del este y del sur. Los territorios fueron moldeados culturalmente, primero por pueblos turco-mongoles, luego por los otomanos a partir del siglo XIV.

La aparición de los primeros kobzari podría ser resultado de estos cruces culturales. Mientras los trovadores eran comunes en Europa occidental, la influencia de los intérpretes de kobyz (instrumento tradicional kazajo de cuerdas), que acompañaban a los Cumanos, pueblo semi-nómada de habla turca, se extendía hasta Europa en el siglo XIII.

Documentados desde el siglo XIV, los intérpretes de kobza eran a menudo ciegos, una de las consecuencias de los ataques de los tártaros. Este era otro pueblo nómada turco-mongol que invadió Rusia y Europa del Este en el siglo XIII. Los kobzari prosperaron a partir del siglo XVI, cantando relatos épicos y líricos llamados “dumy” con el fin de ganarse la vida. Su importancia fue reforzada por la autonomización de los cosacos, un grupo de comunidades militares semi-independientes, originarias principalmente de Ucrania y la Rusia meridional.

Bajo la protección cosaca, los kobzari estaban encargados de relatar las hazañas de los guerreros, llamando al pueblo a la lucha. Gozaban de un estatus especial, organizados en corporaciones regionales, vinculadas a las parroquias locales. En el siglo XIX, aunque la tradición persistió, perdieron importancia, llegando incluso a sufrir persecuciones por cantar la gloria de pueblos disidentes. Algunos actuaban en los mercados y cantaban para ganarse la vida.

En la actualidad

La enseñanza de la bandura comenzó en las escuelas en el siglo XX, tras la caída del régimen zarista. Este nuevo enfoque dio origen a populares conjuntos de banduristas. Sin embargo, el régimen soviético, poco favorable a una tradición nacionalista no comunista, deportó a varios músicos en la década de 1930.

Desde los años 50, el theorban ha ganado popularidad entre los jóvenes artistas ucranianos. Más allá de su estilo tradicional, su amplia gama le permite integrarse en diversos géneros musicales, especialmente en la música jazz ucraniana, donde juega un papel significativo hoy en día.

Los intérpretes renombrados emergen de la Escuela Superior del Arte de la kobza en Stritiv, una ciudad única en Ucrania. Victor Pachnyk, uno de sus alumnos, es particularmente popular. La Unión de kobzari en Ucrania protege su estatus y promueve su música.

Aunque la práctica de la bandoura por mujeres está poco documentada, un número creciente de músicas se interesan por este instrumento emblemático de la tradición ucraniana en nuestros días.

Tipos de banduras

Existen tres estilos principales de bandura moderna.

instrument-bandura-fonctionnement

Bandura clásica

La versión clásica de este instrumento evolucionó a partir de su predecesor, la kobza, en los siglos XIV y XV. La primera mención de un bandurista ucraniano se remonta a las crónicas polacas de 1441. Este cordófono se distinguía de la kobza por la ausencia de trastes a lo largo del mástil, privilegiando el juego en las cuerdas agudas, dispuestas a un lado del mástil.

El tamaño y la forma del torban clásico se han mantenido notablemente estables durante los últimos 300 años. Los instrumentos que datan del siglo XVII son muy similares a los utilizados a finales del siglo XIX o principios del XX por los juglares errantes conocidos como “kobzars”.

La bandura clásica tenía entre 20 y 24 cuerdas metálicas afinadas de manera diatónica. El dorso estaba tallado en una sola pieza de madera, con una tapa armónica de abeto o pino. Las clavijas de afinación eran de madera. El cordófono tenía pocos componentes de metal. Este último a menudo contaba con una correa para facilitar su sujeción al tocarlo o transportarlo. Pocos adeptos de la bandoura clásica tradicional existen hoy en día. Sin embargo, el interés por este modelo sigue creciendo.

Bandura Kharkiv

También conocido como “Poltavka bandoura”, el estilo de interpretación Kharkiv fue desarrollado por Hnat Khotkevych, músico y escritor ucraniano. Publicó el primer manual de torban en 1909 en Lviv, Ucrania. Este texto introdujo el método de interpretación de la versión clásica con 20 cuerdas. En la década de 1920, la bandura fue integrada como cordófono enseñado en el conservatorio de Kharkiv. Progresivamente, surgió un nuevo instrumento, con 30 a 31 cuerdas afinadas de manera diatónica en cuatro octavas. Este fue diseñado para permitir al intérprete usar ambas manos en todas las cuerdas. Posteriormente fue fabricado en tres tamaños orquestales: piccolo, prima y bajo.

La bandura Kharkiv fue desarrollada como un instrumento completamente cromático por los hermanos Honcharenko (lutieres). Modificaciones posteriores tuvieron lugar en América del Norte. Hasta la fecha, esta versión casi no existe en Ucrania y solo es utilizada entre músicos emigrados.

Bandoura de Kyiv

También conocida como “Chernihivka”, la bandura de Kyiv fue diseñada en el siglo XX a partir de la versión clásica. Se distinguía de esta última por su mayor número de cuerdas cromáticas, implantadas en el instrumento en 1918. Desde entonces, el cordófono ha conservado su forma y método de interpretación.

El torban contemporáneo de Kyiv se fabrica en varios tamaños y tipos. La versión estándar más común es la prima, inicialmente manufacturada por la fábrica Chernihiv Instrument Factory. Tiene 12 cuerdas bajas y 43 cuerdas agudas afinadas cromáticamente en aproximadamente cinco octavas. La bandoura de concierto profesional tiene el mismo tamaño y forma que la prima. Sin embargo, posee 62 a 65 cuerdas y un mecanismo similar al de un arpa para cambiar la afinación.

Funcionamiento de la bandura

El cuerpo de la bandura está generalmente fabricado en sicómoro, cerezo, arce o sauce rojo. La tuerca de los agudos y el collar de clavija son de arce o haya, y la tapa armónica es de abeto. Para el torban moderno, se utilizan cuerdas de acero, siendo las más bajas enrolladas con cobre, latón o bronce. Hasta el siglo XX, se utilizaban clavijas de madera, pero han sido reemplazadas por versiones metálicas para una mayor estabilidad tonal. Antes de este período, el instrumento presentaba diversas formas y afinaciones (esencialmente diatónicas), pero ha sido estandarizado desde entonces. Sus acordes básicos son sol mayor/mi menor, y su gama va desde AA hasta G3.

Para tocar la bandura, el músico posiciona el cordófono sobre su muslo de manera más o menos perpendicular a su busto. Pulsa las cuerdas largas, correspondientes a los bajos, con los dedos de la mano izquierda y las cuerdas melódicas, situadas cerca de los caballetes, con los dedos de su mano derecha. Este enfoque crea una práctica musical intermedia, combinando las características del laúd sin cuerdas melódicas y de la cítara sin mástil. Pueden ser necesarios equipos especiales, especialmente la correa. Esta última es utilizada por algunos intérpretes con el fin de sostener el peso del instrumento y permitir tocar en posición de pie. El afinador constituye también una herramienta que facilita el ajuste con precisión de las cuerdas de la bandoura a las alturas correctas.

Mantenimiento de la bandura

El mantenimiento regular de la bandura es esencial para garantizar su durabilidad y preservar su calidad sonora. Para asegurar su conservación de manera óptima, se recomienda guardarla en un estuche apropiado con el fin de protegerla contra el polvo, la humedad y las variaciones de temperatura. También es importante evitar una exposición prolongada a la luz directa del sol, ya que puede dañar la madera del cordófono.

La limpieza de la bandura debe efectuarse con precaución utilizando un paño suave y seco. Se aconseja la verificación regular del estado de las cuerdas, y aquellas que muestren signos de desgaste o deterioro deben ser reemplazadas. El ajuste regular de su tensión también es útil para mantener la afinación del instrumento. El uso de un afinador electrónico puede facilitar esta tarea.

instrument-bandura-apprendre

La humedad debe ser vigilada, y el uso de un humidificador puede ser considerado para prevenir el desecamiento de la madera, especialmente durante las estaciones más secas. Por otro lado, es importante evitar no exponer el husli a condiciones de humedad excesiva.

Durante el transporte, se recomiendan precauciones con el fin de evitar cualquier golpe o impacto que pueda dañar la estructura de la bandura. En caso de daños importantes, es mejor confiar el cordófono a un lutier profesional. Evitando exposiciones prolongadas a condiciones extremas, contribuyes a preservar la calidad del torban a largo plazo.

Aprendizaje de la bandura

Aprender a tocar la bandura puede permitir la inmersión en una variedad de estilos musicales. Esto puede ir desde canciones folklóricas hasta piezas clásicas. Existen varios métodos para familiarizarse con este instrumento.

En primer lugar, puedes considerar tomar clases particulares con un profesor de bandura. Los profesores experimentados son capaces de compartir las técnicas apropiadas en la lectura de partituras y en el desarrollo de tu estilo musical.

Además, existen numerosos libros dedicados al aprendizaje de este instrumento. Estas obras proporcionan lecciones estructuradas, ejercicios y consejos para principiantes. La mejor solución consiste en buscar libros adaptados a tu nivel de competencia.

También es posible apoyarse en tutoriales en línea, incluyendo videos y recursos interactivos. Varios músicos comparten sus conocimientos y consejos en plataformas dedicadas.

Cualquiera que sea el modo de aprendizaje que elijas, la práctica regular es esencial. Dedica tiempo cada día a practicar para reforzar tus habilidades y mejorar tu técnica.

Siguiendo estos pasos, estarás bien equipado para emprender tu recorrido musical. Piensa en explorar diferentes estilos musicales con el tiempo.

Compra de la bandura

La compra de una bandura requiere una atención particular para que pueda responder a tus necesidades y preferencias específicas. Aquí algunos criterios que pueden ayudarte en tu proceso de selección:

  • El nivel de competencia: si eres principiante, sería juicioso comenzar con una bandoura de gama de entrada que ofrezca una buena calidad sonora siendo más asequible. Los músicos más avanzados tienen la posibilidad de optar por modelos profesionales con características específicas.
  • El tipo: cada tipo de torban tiene sus propias características sonoras y técnicas. Selecciona aquel que corresponda a tu estilo de interpretación y a tus preferencias musicales.
  • Los materiales de construcción: las banduras se fabrican con diferentes tipos de madera. La calidad de estas contribuye a la sonoridad del instrumento. Asegúrate de que los materiales utilizados sean duraderos y bien trabajados.
  • Número de cuerdas: las bandouras pueden tener un número variable de cuerdas, generalmente entre 20 y 65. La elección depende de tu preferencia musical. Más cuerdas ofrecen una gama más extendida, pero requieren una técnica de interpretación más avanzada.
  • Marcas: puedes informarte sobre las marcas reputadas que fabrican instrumentos de calidad. Las opiniones de músicos experimentados pueden ser útiles para identificar fabricantes fiables.
  • Consulta de profesionales: tienes la posibilidad de pedir consejos a banduristas experimentados o a profesores de música. Sus conocimientos te orientarán hacia elecciones juiciosas.
  • Presupuesto: al establecer un presupuesto, ten en cuenta la calidad del instrumento que buscas. Puede ser preferible invertir en una bandoura de calidad superior si tienes la intención de tocar regularmente.

Siguiendo estos consejos, estarás mejor preparado para elegir el modelo que corresponda a tus necesidades. Además, yendo a france-mineraux.fr, encontrarás una amplia selección de banduras.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta