X

Bandoneón

Características del bandoneón

  • Clasificación: instrumento de viento
  • País de origen: Alemania
  • Materiales: madera, alpaca, nácar (caja); galalita, nácar, madera, cuero y latón (mecánicas y teclados); acero (lengüetas); zinc o duraluminio para las placas; cartón, madera, cuero, alpaca para el fuelle
  • Tesitura: casi 6 octavas
  • Género de música: tango, jazz y música folclórica europea
  • Músicos célebres: Aníbal Troilo (1914 – 1975); Ástor Piazzolla (1921 – 1992); Juan José Mosalini (1943 – 2022).
  • Canción emblemática: Milonga del Ángel, 1965, Ástor Piazzolla

Todo lo que debes saber sobre el bandoneón: sus características, sus orígenes, su papel en la cultura, su fabricación y su aprendizaje

El bandoneón, emblema cultural de Argentina, se destaca como instrumento de viento en el panorama musical. Dotado de una tesitura bastante extensa, ofrece la posibilidad de expresarse en todas las tonalidades. Este instrumento se presta a una variedad de técnicas de interpretación y géneros musicales.

La descripción del bandoneón

Instrumento de lengüetas libres de origen alemán, el bandoneón se presenta como un icono musical. Se distingue por su tono negro y su estructura cúbica. Sus teclados laterales, a diferencia de los acordeones tradicionales, ofrecen una estética singular.

Timbre bi-sonoro y uni-sonoro

Sus tres secciones de fuelle, separadas por marcos, definen este instrumento. El bi-sonoro, prevalente en América del Sur, produce tonalidades distintas al tirar y al empujar. El modelo uni-sonoro, favorecido en Francia, mantiene un sonido constante. A pesar de la asociación errónea del término “diatónico” al modelo bi-sonoro, ambos ofrecen una extensión cromática de 12 notas por octava.

instrument-bandoneon-description

Expresividad del fuelle

Apoyado sobre la rodilla en posición sentada o de pie (la rodilla sobre un taburete), el bandoneón saca su expresividad de un fuelle manejable. Asociado a la música montada sobre placa, revela una notable sutileza en los matices.

Configuración típica: cromatismo sobre 5 octavas

El modelo uni-sonoro, con 40 botones en la mano derecha y 33 en la mano izquierda, ofrece un juego cromático de casi 5 octavas para ambas manos. A principios del siglo XX, la elección entre el zinc y el aluminio (bajo patente estadounidense) marcaba una distinción en Alemania. Los músicos profesionales a menudo preferían el zinc por su peso más pesado y su sonoridad “presente”. Las versiones en aluminio, como el duraluminio, también se caracterizan por su calidad de sonido.

Los orígenes y la historia del bandoneón

El bandoneón está inspirado en la concertina alemana diseñada por el lutier Carl Friedrich Uhlig hacia 1834. Este instrumento fue inventado para responder a una demanda creciente de ampliación de la tesitura y al deseo de tocar en todas las tonalidades.

Evolución de los teclados

El lutier alemán Heinrich Band, propietario de una tienda de instrumentos en Krefeld, diseñó en 1843 un nuevo sistema de teclados. En 1847, el fabricante Friedrich Zimmermann en Carlsfeld siguió sus pasos. Los términos “bandonion” y luego “bandoneón” fueron adoptados en 1854, en homenaje a Heinrich Band.

Dinastía de los Arnold: desarrollo y legado

Ernest Louis Arnold y Alfred Arnold trabajaban en los talleres de Zimmermann, y luego tomaron el relevo del negocio. Son dos figuras preeminentes en la historia de este instrumento. Su influencia se extendió a lo largo de los años, marcando un período próspero.

La época dorada del Tango

Inicialmente destinado al folklore de Europa central, este instrumento encontró su tierra de adopción en Argentina a finales del siglo XIX. El bandoneón se convirtió así en una figura emblemática del tango. El período de entreguerras fue el apogeo de la producción, con modelos exportados masivamente a Argentina.

El esplendor en Francia: tango y bailes populares

Francia, bajo la influencia del tango desde los años 1920, vio a este instrumento convertirse en un complemento en los bailes populares. Los acordeonistas cromáticos, en colaboración con Alfred Arnold, aportaron modificaciones significativas a su diseño de teclado.

instrument-bandoneon-fonctionnement

Período de posguerra: declive y obsolescencia

Después de la Segunda Guerra Mundial, la calidad de los bandoneones producidos disminuyó, marcando el fin de la edad de oro del tango. La producción en Carlsfeld cesó en 1964, y el instrumento perdió popularidad con las dificultades de este estilo musical.

Ástor Piazzolla y la internacionalización

En los años 1980, el regreso del tango reavivó el interés. El compositor argentino Ástor Piazzolla jugó un papel importante en la fama mundial del bandoneón, que se internacionalizó.

Culturas mestizas: el bandoneón en el siglo XXI

Hoy en día, músicos emergen en todo el mundo, fusionando el símbolo del tango con diversas culturas musicales, incluyendo el jazz y las músicas contemporáneas. Este renacimiento ha llevado a la fabricación de nuevos instrumentos, inspirados en los modelos “Doble A” de los años 1920-1930, a principios del siglo XXI.

El bandoneón en la cultura

El bandoneón, dotado de un vasto repertorio, trasciende las fronteras musicales. De la música religiosa a la música clásica, del folklore alemán y del norte de Europa hasta las regiones de la cuenca del Río de la Plata, el instrumento aporta su sonoridad tan singular. Se encuentra incluso en las cimas de las mesetas andinas con el chamamé, que es una música tradicional argentina.

Este instrumento encuentra su lugar en la interpretación de danzas, músicas y canciones populares francesas (bal musette). Su presencia se nota también en tradiciones mundiales como los Balcanes, entre otros. También ha sido utilizado en el jazz y se destaca en obras contemporáneas.

El tango: la esencia del bandoneón

A pesar de la diversidad de su repertorio, el bandoneón conserva una posición privilegiada en el tango. Ha seducido a eminentes compositores, entre otros: Francisco Canaro, Enrique Santos Disceplo, Aníbal Troilo y Ástor Piazzolla. Otros contemporáneos como Rubén Juárez, Daniel Binelli, Dino Saluzzi, César Stroscio, Juan José Mosalini, y muchos otros también lo han adoptado.

Su sonoridad profunda para las emociones humanas

El sonido profundo del bandoneón se presta a la celebración de los elementos más intrínsecos y sinceros del Hombre. La vida, la muerte y el amor hacia los seres queridos toman una dimensión artística cuando son puestos en música por el instrumento.

Su uso en las ceremonias funerarias

Sirviendo de alternativa al órgano en entierros religiosos, el instrumento encuentra un lugar singular en los funerales. Su uso conviene igualmente a funerales civiles, amplificando la dimensión emocional de estos momentos solemnes.

El funcionamiento del bandoneón

El funcionamiento de un bandoneón presenta cierta complejidad. Láminas de madera o de metal actúan como filtros para regular el flujo de aire, reaccionando a los movimientos del bandoneonista. Con la ayuda de los teclados, el músico opera la apertura y el cierre de estas láminas, modelando así una paleta sonora variada.

Fabricación: ¿cómo está hecho?

Este instrumento está compuesto por un cierto número de elementos.

Las placas y las láminas

El componente musical del bandoneón se basa en placas colectivas (de zinc o duraluminio) sobre las cuales se remachan láminas de acero. Estas últimas, llamadas “lengüetas libres”, vibran con el aire y producen sonidos distintos según su tamaño. Las placas, por su parte, se fijan a los somieres de la mecánica, dando origen a dos voces simultáneas.

La mecánica

El bloque mecánico de los teclados está constituido por botones pegados sobre palancas. Estas últimas accionan válvulas y permiten el paso del aire en los somieres durante los movimientos de “tirar” o “empujar”. Esta mecánica de madera utiliza articulaciones de latón y acero.

El fuelle

Elemento absolutamente esencial del bandoneón, el fuelle, estanco, aprisiona el aire en su interior. La compresión ejercida al tirarlo o empujarlo pone las láminas en vibración cuando se presiona un botón. Una válvula, accionada por una llave, controla la evacuación o el llenado del aire.

La caja

La caja, de madera resinosa, está a menudo chapada de peral ennegrecido (aspecto de ébano) o de palisandro. Barnices al tampón son comúnmente utilizados para el acabado. Según las marcas, marqueterías de nácar con motivos florales y filetes de alpaca embellecen el instrumento. Aunque la caja tiene poca incidencia en el sonido, las aberturas de los lados y la caja de resonancia a la izquierda influyen en la emisión y el timbre sonoro.

La fabricación de este instrumento siempre ha adoptado un enfoque casi industrial. Las grandes marcas subcontratan la producción de numerosas piezas como los botones, los fuelles, las llaves de aire, etc.

instrument-bandoneon-apprendre

¿Cómo tocarlo?

Existen diferentes enfoques para tocar el bandoneón, a menudo heredados de las técnicas locales. Dos métodos son los más utilizados, especialmente en el tango argentino.

Manipulación

Producir un sonido con este instrumento requiere las siguientes manipulaciones: presionar uno o varios botones y ejercer una compresión del aire en el fuelle, tirando o empujando. Las dos manos están envueltas en correas de cuero, dejando los pulgares al exterior. El pulgar de la mano derecha se utiliza para accionar la llave de aire. Los botones se presionan con la punta de los dedos manteniendo la mano ligeramente hueca.

Técnica sentada

Al tocar sentado, el instrumento reposa plano sobre las rodillas. Se deja caer a cada lado de las rodillas, aprovechando la fuerza gravitacional para facilitar la emisión del sonido. Al empujar, el fuelle queda atrapado entre los muslos, y luego se utiliza su peso para volver a traerlo. Esta técnica ofrece un control total sobre los sonidos emitidos.

Técnica de pie

La técnica de pie fue popularizada por Ástor Piazzolla durante sus conciertos. Este método implica que el músico se mantenga de pie con un pie apoyado en una caja, un taburete o una silla de aproximadamente 60 cm de altura. La pierna forma así una escuadra. El bandoneón reposa sobre la rodilla de esa pierna y cae a cada lado. Esta técnica produce un sonido más denso y más fuerte al tirar. Sin embargo, presenta desafíos adicionales en términos de control sonoro, de interpretación con dos manos (en solo) y de interpretación empujando.

Es importante señalar que la técnica instrumental del bandoneón ha evolucionado a lo largo del siglo XX, en gran parte gracias a las contribuciones de los bandoneonistas argentinos.

¿Qué hay de su notación musical?

La tesitura extendida del instrumento se extiende desde el teclado izquierdo hasta el teclado derecho. Aunque ambos teclados comparten una parte común en términos de altura de nota, el timbre de cada uno difiere. Al igual que el piano, la mano izquierda se escribe en clave de fa, mientras que la mano derecha utiliza la clave de sol. En la notación musical, los cambios de claves son raros, lo que lleva frecuentemente al uso de líneas adicionales.

El ajuste y el mantenimiento del bandoneón

El ajuste o la afinación del bandoneón puede parecer complejo, y requiere la experiencia de un profesional. Para el mantenimiento, aquí hay algunos consejos prácticos para preservar su calidad.

Posicionamiento óptimo

Siempre colocar el instrumento sobre sus pies, con la caja de la mano izquierda en contacto con el suelo. Una colocación al revés podría provocar deformaciones de las placas, impactando las vibraciones y el sonido.

instrument-bandoneon-achat

Protección contra los elementos

El polvo, la humedad y las temperaturas extremas deben evitarse. Si el bandoneón no está guardado en su estuche, cubrirlo con un tejido de protección.

Precauciones en caso de bajada de temperatura

En caso de exposición al frío, es importante evitar tocar inmediatamente. Para calentar el instrumento, hacer circular aire en su caja. Idealmente, comenzar tocando con una dinámica piano. Estas maniobras permiten disminuir el riesgo de rotura o de mala respuesta de las placas.

Una exposición directa al sol y al calor excesivo, especialmente en un automóvil, también dañaría el instrumento. Los proyectores potentes, como los utilizados durante eventos, también deben ser evitados tanto como sea posible, ya que pueden alterar la calidad del bandoneón.

Verificación regular por un profesional

Se aconseja hacer verificar regularmente el instrumento en función de su frecuencia de uso. Además, la afinación puede cambiar con el tiempo, y los ajustes requieren correcciones periódicas.

Una posible restauración puede conllevar costos significativos, especialmente si ha estado expuesto a condiciones ambientales desfavorables. Las repercusiones pueden ser considerables.

Posición correcta durante la interpretación

Mantener una buena posición durante la interpretación, especialmente utilizando una técnica sentada, es crucial. Una postura inadecuada puede contribuir a deteriorar la parte inferior del fuelle, a veces requiriendo un reemplazo costoso.

Uso prudente de los botones

Volver a traer el instrumento presionando los botones de los bajos y acordes está fuertemente desaconsejado. Es necesario utilizar el botón previsto para este efecto para evitar cualquier daño.

El aprendizaje del bandoneón

El aprendizaje del bandoneón es posible a través de diversos métodos, permitiendo a los apasionados dominar este instrumento a su propio ritmo.

Cursos en línea

Los cursos en línea constituyen un recurso valioso para los aprendices de bandoneón. Numerosas plataformas proponen cursos estructurados, ofreciendo la flexibilidad de aprender en cualquier momento y desde cualquier lugar. Estos programas en línea permiten una progresión adaptada a las necesidades individuales, facilitando así la asimilación de las técnicas y los repertorios específicos del instrumento.

Conservatorio de música

Algunos conservatorios de música integran el bandoneón en su programa de enseñanza. Estas instituciones ofrecen un enfoque más tradicional, poniendo énfasis en el rigor académico y la formación completa. Los alumnos se benefician de una inmersión en un entorno estructurado, favoreciendo una comprensión académica musical sólida.

Clases particulares con un profesional

Recurrir a un profesional para clases particulares ofrece una experiencia de aprendizaje altamente personalizada. Este tipo de enseñanza da la oportunidad al alumno de recibir consejos específicos y correcciones inmediatas, acelerando así el proceso. La evolución en tiempo real por el instructor también permite una adaptación del programa en función de las habilidades, la progresión y los objetivos del aprendiz.

En resumen, el bandoneón propone una variedad de opciones para aprender, cada una con sus ventajas características. Los aspirantes a músicos pueden así elegir el método que mejor corresponda a sus preferencias y objetivos.

La compra y la elección de un bandoneón

Para los aficionados, encontrar un modelo nuevo resulta ser un verdadero desafío en nuestros días. El instrumento, aunque rico en historia, ha perdido ampliamente su popularidad, provocando un casi cese de la producción de modelos nuevos en Europa. Esta rareza obliga a los aspirantes músicos a dirigirse hacia modelos antiguos y de segunda mano para satisfacer su pasión. En Argentina, por ejemplo, donde este instrumento está profundamente arraigado en la cultura musical, sólo quedaban 2.000 en circulación en 2011. Un plan de rescate fue así puesto en marcha en este país.

La compra de segunda mano: prudencia durante la elección

Aunque los bandoneones de segunda mano son más accesibles, es crucial ser prudente. Antes de cualquier compra, un examen minucioso es necesario para evaluar el estado general y para identificar las eventuales piezas que requieren un reemplazo. A menudo es inevitable cambiar ciertas piezas, pero esto puede alterar el sonido original del instrumento.

Precios variables

Los precios de los modelos de segunda mano pueden variar considerablemente. Un instrumento vendido a un precio demasiado bajo puede presentar problemas irreparables, conveniente sólo para los coleccionistas. Por el contrario, algunos bandoneones pueden alcanzar miles de euros, ofreciendo un sonido auténtico y constituyendo una verdadera pieza de historia musical.

Posibles reparaciones

Antes de concluir la compra, es esencial informarse sobre el costo de las reparaciones potenciales. Debido a su rareza, la disponibilidad de las piezas de repuesto también es limitada. Esta situación a veces conlleva costos de restauración que pueden superar el precio de compra inicial. Una adquisición acertada requiere un buen conocimiento del instrumento y una evaluación rigurosa de los costos generados por su restauración.

En resumen, la compra de un bandoneón nuevo sigue siendo un desafío, pero la riqueza musical de este instrumento histórico continúa atrayendo a los apasionados. La exploración del mercado de modelos de segunda mano debe hacerse, sin embargo, con prudencia y perspicacia. Prefiere siempre sitios fiables, y consulta particularmente el sitio de France minéraux: encontrarás numerosos instrumentos musicales.

instrument-bandoneon-culture
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta