X

Bandola

Características de la Bandola

  • Clasificación: instrumento de cuerdas pulsadas (cordófono)
  • País de origen: Venezuela
  • Materiales: madera (cuerpo); tripa, nailon y/o metal (cuerdas)
  • Tesitura: variable según el número de cuerdas
  • Género musical: tradicional y contemporáneo
  • Músicos célebres: Anselmo López (1934 – 2016), Ismael Querales (nacido en 1953), Ricardo Sandoval (nacido en 1999)
  • Canción emblemática: «El Pajarillo» – Anselmo López (1968)

Todo sobre la bandola: sus características, su historia, su lugar en la cultura, sus variantes, su funcionamiento, su mantenimiento y su compra

La bandola es un nombre genérico que designa diferentes tipos de pequeños cordófonos comúnmente utilizados en Colombia y Venezuela, su país de origen. En efecto, existen variedades tradicionales y versiones más modernas. Este instrumento sucede a la bandurria española, que a su vez heredó del laúd. También comparte algunas similitudes con la mandolina.

Descripción de la bandola

En la gran familia de los instrumentos de cuerda, la bandola se distingue por su caja de resonancia en forma de pera. Este diseño es obra del lutier Misael Manotoya, originario de Barinas en Venezuela. Posee un número variable de cuerdas según las localidades. Las versiones tradicionales están equipadas con siete trastes. Las que han sido fabricadas más recientemente disponen de un diapasón más largo. Antiguas o modernas, tienen la ventaja de ser ligeras.

instrument-bandola-description

Historia de la bandola

En el siglo XII, los árabes introdujeron el ud, un instrumento de cuerdas también piriforme, en Europa. Se trata del ancestro del laúd. Este último llegó a España hacia el siglo XVI. Inspiró la fabricación de la bandurria. Más tarde, esta fue llamada “bandola”.

Los primeros escritos referentes a este cordófono datan de 1815. Fueron descubiertos en Venezuela. Estas referencias históricas describen a un esclavo de color que tocaba este instrumento. Durante el período de la guerra de independencia, el instrumento constituía un entretenimiento para los soldados. Estos lo tocaban durante los momentos de tregua o de alto el fuego.

En la época moderna, la bandola conoció una fase de olvido. Volvió a ser famosa gracias a los esfuerzos del músico Anselmo López, apodado el Rey de la Bandola. Sus numerosos álbumes contribuyeron a incrementar la popularidad de este cordófono a nivel nacional e internacional. Este artista también es el origen de la técnica del segundeo, especialmente establecida para este instrumento. Incluso posee su propio estilo de interpretación tradicional: La Escuela Anselmera. Más tarde, sirvió de mentor a otro intérprete, Saúl Vera.

La bandola en la cultura musical

La bandola se utiliza sola o para acompañar a los cantantes, especialmente los copleros. En este contexto, se toca con aires tradicionales llamados Llano. Puede ser complementada por maracas en percusión, y por el cuatro, un tipo de pequeña guitarra. Este cordófono también se emplea para interpretar las melodías propias del joropo, una danza y un género musical típico de Venezuela y Colombia.

Los principales bandolistas se encuentran en Barinas. Además del célebre Anselmo López, Octavio Calderón y Arévalo Tapia “Don Julián” forman parte de los más grandes intérpretes de este instrumento. En esta ciudad también se encuentra el mejor fabricante, Mizael Montoya.

Diferentes tipos de bandolas

El diseño de la bandola varía según las regiones de su fabricación y donde está extendida en Venezuela. Aquí están los principales tipos conocidos:

Bandola llanera

El modelo llanera está equipado con siete trastes. Sin embargo, las versiones más actuales pueden tener hasta 21 divisiones a nivel del mástil. Posee cuatro cuerdas. Las que corresponden al mi y al la son entorchadas. Las otras dos, relativas al sol y al re, son de nylon. Durante la interpretación, se frotan con la ayuda de una púa.

Bandola central

Este tipo de bandola está extendida en los Estados de Guárico, Miranda, Carabobo y Aragua, en Venezuela. Está asociada a la cultura del joropo en estas regiones. En este contexto, su uso se combina con el del arpa tuyera, originaria de Venezuela central. Este dúo valoriza la música y la danza tradicionales. Por otra parte, la bandola central está dotada de cuatro pares de cuerdas metálicas. Éstas vibran al paso de un plectro (tipo de púa).

instrument-bandola-fonctionnement

Bandola oriental

Este instrumento se toca principalmente en los Estados de Nueva Esparta, Sucre, Monagas y Anzoátegui. Se toca para interpretar músicas tradicionales y acompañar los entretenimientos orientales.

Comparada con la bandola llanera, esta versión presenta una tapa armónica de mayor dimensión. Su profundidad es mucho más marcada. También se distingue por su aspecto de pera cortada a nivel del mástil. Sus cuerdas están duplicadas y dispuestas en cuatro órdenes. Todas son de nylon o intercaladas con variantes metálicas.

Durante la interpretación, este cordófono exige que los hombros y los brazos formen como un cuadrado. Esta particularidad es compartida con algunos diseños provenientes de la región central.

Bandola guayanesa

Como su nombre lo indica, es propia de la región de Guayana. Posee cuatro pares de cuerdas metálicas. El sonido que difunde es una mezcla de las bandolas llanera y oriental. Se presta a los siguientes géneros musicales: el vals, la polka y el joropo.

Bandola andina

Originaria de la cordillera de los Andes, este instrumento está extendido en Colombia y en otros países. Está equipado con 12 cuerdas pareadas, tocadas con la ayuda de un plectro. Su diseño combina características de la bandurria y de la mandolina. Proporciona un sonido vibrante, recordando al de la versión de 16 cuerdas de esta última. Los dos cordófonos pueden, en efecto, ser confundidos debido a su identidad sonora cercana.

La bandola andina está adaptada a los ritmos musicales tradicionales de la región colombiana. Para ello, a menudo está acompañada por un tiple, así como por una guitarra clásica. Por su amplia gama, se privilegia para tocar la parte melódica. Esta ventaja le ha permitido extender su aplicación en la música universal. También explota las técnicas de interpretación de otros instrumentos de la misma categoría como la mandolina.

Funcionamiento de la bandola

Para poder tocar la bandola, la primera etapa es dominar su afinación. Esta difiere según los modelos.

Tipo de bandolaNotas para cada cuerda
Bandola llanerala2
re3
la3
mi4
Bandola oriental(las cuerdas van de las más agudas a las más graves)la
re
sol
do
Bandola andinasol5
re5
la4
mi4
si3
fa#3

La interpretación de este instrumento implica la lectura de tablatura y partituras. El primer sistema de notación es mucho más fácil de comprender. La posición de los dedos se indica directamente en el esquema. En cambio, la presentación de las notas en los pentagramas requiere una competencia particular en el reconocimiento de su altura, duración y el estilo de interpretación asociado.

Entre las técnicas de la bandola, el segundeo consiste en realizar un movimiento ascendente de la uña del índice o del medio cortando una de las cuerdas. En paralelo, el plectro frota la que se encuentra por encima de ésta. El sonido producido es entonces percusivo.

Para profundizar en la interpretación de este instrumento, seguir cursos en línea es una opción beneficiosa. Te permiten adquirir los conocimientos fundamentales sobre su utilización. Los recursos de video también están disponibles en Internet para completar la formación musical.

Mantenimiento de la bandola

Es esencial cuidar tu bandola para preservar el material y la sonoridad del instrumento. Para garantizar su durabilidad, la limpieza, el almacenamiento y el transporte así como el cambio de cuerdas deben hacerse correctamente.

Limpieza del instrumento

Durante la interpretación, el sudor y el sebo (sustancia aceitosa secretada a nivel de la piel) se depositan en las cuerdas y en la madera. Estos favorecen la acumulación de suciedad. Por consiguiente, la limpieza regular de la bandola es rigurosa después de que haya sido utilizada. Un paño suave y sin pelusas es ideal para limpiar las diferentes partes del instrumento. Puede ser humedecido ligeramente con agua clara o jabonosa para eliminar la suciedad. Para las cuerdas, conviene elegir otro paño.

El cordal y el puente son zonas que acumulan fácilmente suciedad. Para limpiarlos, se aconseja utilizar un bastoncillo de algodón. El tamaño de este último le permite introducirse entre los intersticios de estas piezas. Sus extremos deben impregnarse con alcohol isopropílico para garantizar la limpieza de estos elementos. Con el fin de preservar la calidad y los acabados de la madera, puede ser necesaria la aplicación de barniz. Estas diferentes acciones deben repetirse una vez cada pocos meses, en función del uso del instrumento.

instrument-bandola-apprendre

Almacenamiento y transporte

Cuando la bandola no está en uso, debe colocarse en un estuche especialmente diseñado. Este último debe ser sólido para proteger el cordófono de golpes, caídas, humedad y suciedad. Idealmente está equipado con cierre seguro y un forro de tejido suave como la felpa.

Debes elegir un lugar seco, fresco y con temperatura estable para guardar el instrumento. Como la humedad ambiental causa la hinchazón de la madera, se recomienda un nivel entre 45 y 55%. Tal nivel de higrometría evita, al mismo tiempo, la sequedad del aire, capaz de inducir grietas en el material. Además, las cuerdas deben aflojarse ligeramente para que su tensión pueda optimizarse. Esta medida evita la deformación del mástil y del conjunto de la bandola.

El estuche de protección también es necesario para transportar el cordófono. Sin embargo, existen bolsas especializadas para este fin. Cualquiera que sea el dispositivo utilizado, es importante limitar los movimientos bruscos durante el trayecto.

Cambio de cuerdas

Puede ser difícil encontrar cuerdas especiales para este instrumento, ya que podrían no fabricarse actualmente. Para reemplazarlas, puedes utilizar modelos para guitarra clásica. La correspondencia se indica a continuación:

Rango de cuerdas para la bandola Equivalente en cuerda de guitarra clásicaMaterial
Nylon
Con entorchado metálico

Siguiendo estas indicaciones, conservarás la sonoridad del cordófono.

Compra de una bandola

La compra de una bandola puede hacerse en tiendas físicas o en un sitio de venta especializado en instrumentos musicales. France Minéraux se encuentra entre las tiendas recomendadas. La elección se basa en los diferentes modelos presentados anteriormente. El número de trastes también es un criterio a analizar. Influye en la manejabilidad, pero también en la amplitud de las notas disponibles en el cordófono.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta