X

Balalaika

Características de la balalaika

  • Clasificación: instrumento de cuerda
  • País de origen: Rusia
  • Materiales: nylon o acero para las cuerdas y madera para la tapa, el cuerpo y el mástil
  • Tesitura: una octava y media
  • Género musical: música folclórica rusa
  • Músicos célebres: Iván Khandochkine (1747-1804), Vasili Andréiev (1861-1918), Pavel Necheporenko (1916-2009)
  • Canción emblemática: «Kalinka», compuesta en 1860 por Iván Lariónov.

Todo lo que necesitas saber sobre la balalaika: historia, descripción, lugar en la cultura, funcionamiento, ajuste, aprendizaje y consejos de compra

La balalaika es un instrumento musical de cuerdas pulsadas de origen ruso conocido por su distintiva forma triangular y su timbre característico. Se distingue por su sonoridad percusiva y brillante. Encarnando la riqueza musical de la cultura rusa, continúa siendo apreciada en todo el mundo por su papel en diversos géneros musicales.

Historia y orígenes de la balalaika

La domra, precursora de la balalaika, apareció en el siglo XVI. Los tártaros la introdujeron en Rusia. Su historia está marcada por un edicto de 1648 del zar Alexis Mikhailovich que prohibía la práctica y posesión de instrumentos musicales. Bajo esta represión, los músicos fueron perseguidos y sus instrumentos quemados.

Las primeras menciones escritas de la balalaika se remontan a 1688. Fue utilizada por dos siervos borrachos que fueron arrestados por los guardias del Kremlin en Moscú. La impopularidad de esta prohibición llevó al zar a revocar el edicto, restaurando así la música en la tradición rusa.

instrument-balalaika-description

Principalmente asociado a la música tradicional rusa, este instrumento se enseña en numerosos conservatorios en Rusia. Músicos como Alexei Arkhipovski han inventado nuevas técnicas para mejorarlo. Él aplicó efectos como el “delay” para crear nuevas sonoridades.

En 2010, Alexei Arkhipovski participó en el programa titulado “La Caja de Música”, presentado por Jean-François Zygel. Esto contribuyó a desarrollar la popularidad de este instrumento en Francia.

Descripción de la balalaika

Originalmente, la balalaika presentaba una forma hemisférica, inspirada en su homólogo: la domra. Sin embargo, evolucionó gradualmente hacia una forma triangular. Esta configuración se generalizó durante su producción.

Varios elementos componen este instrumento musical, entre ellos:

  • el mástil con trastes similar al de una guitarra;
  • la pequeña boca de resonancia;
  • la caja redondeada;
  • el puente (ancho).

Los modelos de alta gama están equipados con un protector de la tapa que permite al músico apoyar su mano y utilizar varias técnicas de interpretación.

La balalaika tradicional tiene tres cuerdas. Sin embargo, otras variantes poseen ocho. La más aguda está hecha de acero, un metal conocido por producir un sonido brillante y preciso. Las otras dos son de nylon, y ofrecen un sonido cálido y suave.

En general, este instrumento musical está fabricado con madera. La tapa y el cuerpo son de abeto macizo, nogal, arce o tilo. El haya se utiliza para el mástil y el diapasón, ya que es a la vez dura y resistente.

Lugar de la balalaika en la cultura

La balalaika ocupa un lugar importante en el patrimonio cultural ruso. Su uso también está extendido en otros países.

instrument-balalaika-fonctionnement

Importancia cultural de la balalaika

Este instrumento, arraigado en la cultura rusa, evolucionó hasta convertirse en un elemento esencial del folklore desde finales del siglo XVII. Su aparición en la literatura se remonta a los años 1770, marcada por su presencia en las obras de poetas rusos como:

  • V. I. Maykov;
  • A. O. Ablesimov;
  • G. R. Derzhavin.

En el siglo XIX, se convirtió en un símbolo representativo de la nación rusa. Este instrumento musical es apreciado por los músicos itinerantes rusos, llamados “skomorochs”, y por los pastores.

En Rusia, la balalaika es mucho más que un simple instrumento musical. Se utiliza en canciones populares, canciones infantiles y adivinanzas. Habiendo contribuido a dar forma a las melodías, es imprescindible para interpretar las canciones populares del país. También refleja la riqueza emocional y cultural del pueblo ruso.

Uso de la balalaika en otros países

La balalaika ha adquirido un lugar importante en la enseñanza musical de varios países de la antigua Unión Soviética como Bielorrusia, Ucrania y Kazajistán. Se enseña en escuelas de música para niños, escuelas secundarias e instituciones de educación superior. Este reconocimiento institucional del instrumento subraya su importancia en la cultura musical de estos países. Además, apareció en la cultura ucraniana a principios del siglo XVIII. En esa época, se construía con dos cuerdas.

Funcionamiento de la balalaika

La balalaika se utiliza sola para acompañar los cantos tradicionales rusos.

¿Cómo se toca?

Este instrumento musical se toca con los dedos. Si es necesario, el músico puede usar una púa. Este es un dispositivo que permite rasguear y pellizcar fácilmente las cuerdas. El balalaikista toca sentado y sostiene el laúd entre sus piernas. Utiliza su mano derecha para golpear las cuerdas y su mano izquierda para presionarlas sobre el mástil. Este instrumento musical ofrece interesantes técnicas de interpretación como:

  • el pizzicato: consiste en pellizcar las cuerdas con los dedos;
  • el trémolo: permite producir un sonido rítmico y vivaz, una técnica que requiere golpear rápidamente las cuerdas con el índice;
  • el legato: a menudo utilizado para tocar melodías, consiste en tocar las notas de manera continua y fluida.

Estas diferentes técnicas fueron elaboradas por pedagogos y solistas como Pavel Necheporenko.

¿Cómo se fabrica la balalaika?

Las balalaikas son fabricadas por luthiers, artesanos especializados en la fabricación de instrumentos musicales. Utilizan una variedad de técnicas tradicionales y modernas para diseñarlas. Según las preferencias y demandas de los clientes, pueden añadir acabados artísticos.

Ajuste y mantenimiento de la balalaika

Es importante mantener bien y ajustar correctamente la balalaika para optimizar su durabilidad y mejorar la calidad del sonido.

El ajuste de la balalaika

El músico debe asegurarse de que las cuerdas estén bien afinadas para obtener un sonido correcto. Antes de proceder a la afinación, es importante posicionar bien el puente. Este soporte debe estar alineado para establecer una distancia igual entre él y el duodécimo traste. Para realizar el ajuste, aquí están los pasos a seguir.

Ajuste auditivo del puente

En la práctica, la posición del puente a menudo se determina al oído. Esto implica comparar el sonido de la cuerda al aire con su octava presionando la cuerda en el mástil al nivel del duodécimo traste. Si la octava es demasiado grave, el puente debe moverse hacia la abertura de resonancia, y si es demasiado aguda, el soporte debe fijarse más cerca de la cejuela inferior.

Una vez que el puente está correctamente posicionado, conviene verificar los sonidos emitidos por las cuerdas presionadas en el duodécimo traste. Estos deben corresponder a los armónicos (armónicos naturales) emitidos en el mismo traste.

Afinación de las cuerdas

El proceso de afinación de la balalaika comienza tensando la primera cuerda hasta alcanzar el sonido la de la primera octava. Esto se realiza girando suavemente la clavija. Puede utilizar un diapasón o un afinador electrónico para facilitar esta operación.

Si el sonido emitido por una cuerda en proceso de afinación es demasiado alto en relación con la referencia, es necesario aflojarla con el pulgar de la mano derecha.

Las cuerdas II y III se afinan en la frecuencia 330 Hz, es decir, la nota mi de la primera octava. Luego, es esencial verificar que resuenen al unísono. Para ello, puede presionar las cuerdas II y III en el quinto traste, lo que produce la nota la de la primera octava. También es posible presionar sobre la primera cuerda al nivel del séptimo traste. La afinación se considera terminada cuando las notas la y mi resuenan al unísono.

Si encuentra dificultades para afinar su balalaika, es posible que una de las siguientes causas sea el origen del problema:

  • el puente está mal colocado;
  • las cuerdas están mal atadas a los botones;
  • el mástil está deformado;
  • los trastes están mal distribuidos en el mástil;
  • las cuerdas son de mala calidad.

Además de la afinación, se requiere un control regular si utiliza a menudo su balalaika. Se aconseja confiar esta operación a un luthier. Este último posee las habilidades y herramientas necesarias para ajustar el instrumento de manera profesional.

El mantenimiento de la balalaika

Después de cada uso, es importante limpiar el instrumento con el fin de eliminar la suciedad y el polvo. Para ello, puede utilizar un paño suave ligeramente humedecido. Evite los productos químicos agresivos que podrían dañar la madera o las cuerdas.

Se recomienda guardar su balalaika en un lugar limpio, seco y protegido de la luz. Guárdela en un estuche adaptado para protegerla de las variaciones de temperatura y los golpes. Además, el exceso de humedad puede dañar rápidamente la madera. Así, es necesario el uso de un higrómetro para controlar el nivel de humedad en la habitación donde se encuentra el instrumento.

Aprendizaje de la balalaika

La enseñanza de la balalaika varía según el nivel y la edad de los estudiantes. En las escuelas de música para niños, el aprendizaje dura de 5 a 7 años. En las escuelas secundarias y las instituciones de educación superior, la duración de la formación es de 4 a 5 años.

En general, los cursos incluyen el aprendizaje de las bases, técnicas de interpretación y prácticas. El repertorio enseñado también es variado, e incluye composiciones originales, obras clásicas, etc. Esto permite a los estudiantes dominar el uso del instrumento y desarrollar la comprensión de la cultura e historia de la balalaika.

Para los principiantes, se aconseja seguir una formación en conservatorios o escuelas de música. Estas instituciones ofrecen programas de enseñanza más avanzados, que pueden llevarle a una carrera profesional como músico. Los profesionales que desean perfeccionar sus técnicas pueden elegir la formación autodidacta. Numerosos recursos están disponibles para ayudarle a aprender el instrumento por sí mismo como libros, cursos en línea y tutoriales en vídeo.

instrument-balalaika-apprendre

Consejos de compra

Es esencial elegir una buena balalaika para garantizar una mejor experiencia musical.

¿Cómo elegir la balalaika?

Este laúd tradicional ruso se presenta en varios modelos, entre los cuales los más apreciados son los siguientes.

La prima de tres cuerdas

Se trata de la forma original de este instrumento. La prima de tres cuerdas es la más tocada y representa la base de todas las demás variantes. Se afina en mimila. Las cuerdas de mi suenan ya sea como bordones o en armonía. La cuerda de la se utiliza para tocar la melodía.

La balalaika prima es el instrumento ideal para tocar líneas melódicas claras. Caracterizada por su mástil corto y su pequeño tamaño, conviene perfectamente para los principiantes. También ofrece la posibilidad de acceder a un repertorio completo de composiciones musicales folclóricas rusas.

La prima de seis cuerdas

Este modelo se distingue por sus seis cuerdas. Estas últimas están duplicadas, lo que le confiere un sonido más rico y más potente, cercano al de una mandolina. Esta particularidad permite a este instrumento producir un efecto de coro. Se trata de una técnica que consiste en hacer vibrar dos o más cuerdas a la vez. Esto crea una ilusión sonora de conjunto, cercana a la de varios músicos que tocan la misma nota. La afinación de la prima de seis cuerdas es mimimilala.

El alto de tres cuerdas

La balalaika alto es la variante más avanzada. Su afinación es la misma que la de la prima: mimila. Sin embargo, su cuerpo más profundo y su gran caja le dan una tesitura sonora grave. Este modelo es más adecuado para la música de orquesta. Además, se utiliza en composiciones musicales variadas.

Los otros modelos

También existen otros modelos de balalaika como:

  • la balalaika subcontrabajo;
  • la balalaika contrabajo;
  • la balalaika bajo;
  • la balalaika secunda;
  • la balalaika piccolo.

Cualquiera que sea el modelo que elija, piense en probar el instrumento antes de comprarlo. Esto le permitirá verificar su sonoridad y asegurarse de que es cómodo de tocar.

¿Dónde comprar una balalaika?

Puede comprar una balalaika en tiendas especializadas de música. En el sitio de France Minéraux, también encontrará una amplia selección de instrumentos de buena calidad. Durante sus compras, se recomienda solicitar el acompañamiento de un músico experimentado o un profesor. Podrá ayudarle a elegir el modelo adaptado a su nivel y a sus necesidades.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta