X

Balafón

Características del balafón

  • Clasificación: instrumento de percusión
  • País de origen: África Occidental, en el reino de Sosso, entre Malí y Guinea
  • Materiales: láminas de madera dura, cáscaras de frutos secos, calabazas, tubos de madera hueca o de metal, pieles de animales y cuerdas
  • Tesitura: dos octavas y media
  • Género musical: músicas tradicionales africanas, afrobeat, jazz, blues y reggae
  • Músicos célebres: Mory Kanté (1950-2020), El Hadj Djeli Sory Kouyaté (1918-2009), Adama Condé (nacido en 1969), Gert Kilian (nacido en 1951), Lansiné Diabaté (nacido en 1972), Seydou Diabaté (nacido en 1957), Amadou Kiénou (nacido en 1972), Toumani Diabaté (nacido en 1965), Manu Dibango (1933-2020), Ali Farka Touré (1939-2006) y Salif Keita (nacido en 1949)
  • Canción emblemática: «Yéké yéké», compuesta en 1987 por el cantautor Mory Kanté y lanzada en 1988.

Todo sobre el balafón: sus características, sus orígenes e historia, su lugar en la cultura, su funcionamiento, su mantenimiento, su aprendizaje y su adquisición

El balafón, también conocido como “balani” o “bala”, es un instrumento de percusión que recuerda al xilófono. Originario de África Occidental, ocupa un lugar preponderante en la identidad africana para la que juega el papel de embajador musical. A pesar de su simplicidad, su notoriedad ha cruzado fronteras y continúa seduciendo a los melómanos de todo el mundo.

La descripción del balafón

Al igual que el xilófono, las castañuelas o el triángulo, el balafón es idiófono, es decir, produce el sonido por sí mismo. Puede ser pentatónico, heptatónico o cromático. El instrumento generalmente tiene entre 16 y 17 notas.

Los balafones se encuentran en numerosas regiones de África y difieren por sus dimensiones y apariencias. Pueden ser simples o particularmente sofisticados, de un tamaño razonable o a veces gigantesco.

instrument-balafon-description

A pesar de estas diferencias, el principio básico sigue siendo el mismo. La estructura de madera está unida con tiras de cuero. Láminas de madera dura se colocan encima, siguiendo un orden creciente en longitud y altura. Cuando son cortas, el sonido es agudo. El sonido es grave cuando son largas.

Debajo de las láminas, pares de calabazas están dispuestas para servir como cajas de resonancia. El balafonista golpea las estructuras de madera con dos o cuatro baquetas para producir sonidos melódicos que los resonadores amplifican.

Los siguientes balafones son muy populares en África occidental:

Bala

A veces llamado Bala senoufo o Bala dioula, el bala se encuentra por ejemplo en las regiones de Bobo-Dioulasso y Kolokani. Se caracteriza por sus grandes láminas anchas, grandes calabazas y sonidos graves. El número de láminas y la afinación varían según las regiones, pero los más comunes son una afinación pentatónica y de 14 a 18 láminas.

Balani

“Ni” es un diminutivo. La palabra “balani” hace alusión a un balafón con pequeñas calabazas y láminas estrechas de 3 a 4 cm. Este instrumento tiene 21 láminas en afinación diatónica, cercana a una afinación equiheptatónica, que no se parece en nada al sistema musical occidental. El balani se encuentra principalmente en las orquestas, con su tesitura más alta y su ámbito igual o inferior al del bala.

A pesar de estas distinciones de orden técnico, los términos “bala” y “balani” se usan indistintamente para referirse a este instrumento de percusión específico.

Los orígenes y la historia del balafón

El origen del balafón se remontaría a varios milenios, ya que los primeros rastros han sido descubiertos en frescos del antiguo Egipto. Es probable que haya sido utilizado mucho antes de esta época. Habría llegado a África occidental gracias a intercambios comerciales y migraciones.

El primer bala de origen africano apareció en el siglo XII en el reino de Sosso. Este espécimen todavía existe bajo el nombre de “Sosso Bala“. Esta región está situada entre Guinea y Mali, razón por la cual la cultura mandinga es considerada como la cuna de este tipo de percusión. Se trata de una etnia localizada en numerosos países de África Occidental como Costa de Marfil.

Originalmente, el balafón se utilizaba sobre todo en ceremonias festivas y religiosas. Jugaba un papel sagrado en eventos sociales como funerales y bodas o en rituales de curación. El bala ganó popularidad y se convirtió en un instrumento musical de pleno derecho.

Se ha adaptado a diferentes regiones africanas y a diversas culturas. Cada región que lo adopta con el paso del tiempo desarrolla sus propias variaciones y estilos de interpretación. Hoy en día, existen numerosas variantes que presentan características propias de cada cultura. Ya sea el “balafón mandingue”, el “balafón bamanan”, el “balafón senoufo” o el “balafón bobo”, cada percusión mantiene su sonoridad tan particular.

instrument-balafon-fonctionnement

El balafón en la cultura

El balafón es un instrumento de música tradicional que tiene un lugar central en la cultura africana. Su uso es imprescindible durante cualquier reunión comunitaria como ceremonias religiosas, festivales, bodas, funerales y cualquier otro evento importante. Desempeña dos papeles a la vez. Primero, sirve para entrar en contacto con los espíritus y los ancestros. Segundo, se utiliza para acompañar los bailes tradicionales.

Su uso no se limita a rituales religiosos. Se extiende a la música africana moderna. Su sonoridad particular se distingue en estilos musicales como el afrobeat, el jazz africano, el reggae, e incluso en la música electrónica.

Este instrumento musical destaca la creatividad musical africana, creando una atmósfera festiva y vibrante cuando acompaña los bailes y los cantos. Este poderoso símbolo cultural juega un papel importante en el desarrollo de la polifonía y la polirritmia. Los balafonistas pueden crear ritmos contagiosos o melodías superpuestas y complejas.

Numerosos músicos célebres como Ali Farka Touré, Amadou et Mariam y Salif Keita han integrado el balafón en sus composiciones contemporáneas. Al hacerlo, han contribuido a popularizarlo y a ofrecerle una vitrina internacional. Es cada vez más frecuente encontrar intérpretes de este instrumento en Francia y también en otros países europeos.

A lo largo del tiempo, no ha dejado de inspirar a los músicos y de transmitir la riqueza de esta cultura por todo el mundo.

El funcionamiento del balafón

Para entender bien el funcionamiento del balafón, hay que considerar algunos aspectos esenciales.

La fabricación del balafón

Se manufactura a partir de materiales locales naturales como calabazas, madera o pieles de animales.

Madera

Las láminas están fabricadas a partir de madera dura como el iroko o la teca. Están talladas con precisión a diferentes longitudes con el fin de producir notas específicas.

La disposición recomendada permite la creación de una gama de notas. Para emitir sonidos, son percutidas con baquetas llamadas “mazos”, que son de madera o de caucho.

Calabazas

Las calabazas funcionan como resonadores, destinados a amplificar los sonidos producidos por las láminas bajo las cuales están colocadas. Son más grandes de un lado, lo que explica que el bala sea más alto de ese lado que del otro. Para evitar tener que tocar en un instrumento demasiado ancho, los fabricantes curvan ligeramente los balafones en arco de círculo. Esto permite al balafonista colocado en el medio tocar todas las láminas sin dificultad, incluso para un gran balani de 25 notas, es decir, otras tantas láminas.

Pieles de animales

Pieles de animales (de vaca o cabra) se tensan en la parte superior para obtener una superficie de golpeo. A veces son perforadas y los agujeros son cubiertos con membranas hechas de telas de araña o alas de murciélago para obtener vibraciones. Hoy en día, son cada vez más reemplazadas por papel de cigarro o plástico fino.

La forma de tocar el balafón

El tamaño del balafón influye en la manera en que se maneja el instrumento. En efecto, existen modelos portátiles que tienen solo 6, 7 u 8 láminas. Algunos pueden tener 12 o 16. Otros están constituidos por 18 a 25 laminillas. Se puede tocar de pie, con el balani sostenido por correas. La mayoría de las veces, el músico permanece sentado colocándose cerca del centro del bala.

El balafón puede servir para interpretar diferentes estilos de música:

El balafón solo

En este estilo preciso, un solo individuo está implicado e improvisa las melodías.

El balafón en conjunto

Varios balafonistas ejercen su talento al mismo tiempo refiriéndose a una partitura preestablecida.

El balafón en orquesta

En este estilo, tres balafones son a menudo utilizados: uno agudo, uno medio y uno grave. Están acompañados de otros instrumentos musicales como los djembés (tambores verticales), los tamas (tambores de axila), las koras (instrumentos de cuerda) y las guitarras. En Camerún, algunas orquestas utilizan incluso un saxofón además.

La conservación de la música

El balafón es un instrumento tradicional, pero muestra una influencia notable en la música africana moderna. Este impacto se siente especialmente en el género afrobeat. Al integrarlo en sus composiciones, artistas como Fela Kuti han creado una fusión entre los sonidos contemporáneos y los ritmos tradicionales. Esta iniciativa, así como la de artistas y grupos célebres como Siaka Traoré y Balla Kouyaté, han contribuido a darlo a conocer a escala mundial. Lo mismo ocurre con Manu Dibango, Salif Keita o Toumani Diabaté.

El balafón es cada vez más popular y fusiona la música tradicional africana con otros estilos como el blues, el reggae o el jazz. Festivales internacionales destacan su riqueza sonora, al tiempo que proponen un espacio intuitivo para los apasionados venidos de los cuatro rincones del mundo. Así, comparten su pasión por este instrumento musical.

instrument-balafon-apprendre

Cada año, un festival llamado “Triángulo del Balafón” está dedicado a él y se desarrolla en Mali, en Sikasso. Incluso está prevista la construcción de un museo del balafón en Bougoula-Hameau. Además, cada año, una noche llamada “Noche del Balafón de Oro” se organiza en Bobo-Dioulasso.

Hoy en día, numerosos músicos profesionales no dudan en explotar las diversas posibilidades de este instrumento. Privilegian su sonoridad única y su polivalencia para crear música innovadora con el fin de encantar a los oyentes de todo el mundo.

El ajuste y mantenimiento del balafón

Antes de tocar el balafón, ya sea en solo, en conjunto o en orquesta, conviene verificar el buen estado del instrumento de percusión. Es esencial asegurarse de que la tensión de las cuerdas sea impecable. Las membranas de las calabazas deben estar bien tensas, pero sin exceso para una resonancia óptima.

En materia de mantenimiento, no hay que olvidar que la madera con la que está hecho el instrumento es sensible a la humedad. Esta última puede hacerla hincharse y perder su armonía. En tal caso, dejarlo al sol constituye una buena opción para que las láminas se mantengan bien secas. La mejor alternativa es guardar el bala en un lugar seco, en posición vertical y orientando las láminas contra la pared. Hay que evitar engrasar estas últimas y exponer las baquetas al calor, con el riesgo de deformarlas.

El aprendizaje del balafón

Aprender a tocar el balafón puede hacerse de varias maneras. Talleres tienen lugar en diferentes países para iniciarse en el dominio de este instrumento. Clases son también impartidas por maestros balafonistas a las jóvenes generaciones. Para perpetuar la herencia musical del balani, transmiten su saber hacer y sus técnicas. Sin embargo, la manera más accesible sigue siendo las clases en Internet.

La adquisición y los criterios de selección de un balafón

France Minéraux propone una amplia selección de balafones adaptados a todas las edades, todos los niveles y todos los presupuestos. La selección de un modelo en particular responde a criterios cualitativos como la fiabilidad, la solidez y la sonoridad.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta