X

Bajo sexto y bajo quinto

Características del bajo sexto y bajo quinto

  • Clasificación: instrumento de cuerda
  • País de origen: México
  • Materiales: madera para el cuerpo y metal para las cuerdas
  • Tesitura:
  • Género musical: música tradicional mexicana, rock, jazz
  • Músicos célebres: Santiago Almeida (25 de julio de 1911 – 8 de julio de 1999)
  • Canción emblemática: «Sweethearts Together» de The Rolling Stones, lanzada en 1994

Todo lo que debes saber sobre el bajo sexto y el bajo quinto: sus características, su historia, su lugar en la cultura, su fabricación y ajustes, sus estilos musicales, su mantenimiento, su aprendizaje y criterios de compra

El bajo sexto y el bajo quinto son instrumentos musicales originarios de Texas y México. Pertenecen a la familia de las guitarras. Con un nombre español que significa “bajo sexto” en francés, el primero se distingue por sus seis órdenes de dos cuerdas. Una característica que lo acerca a la guitarra de doce cuerdas. Por otro lado, el segundo tiene solo cinco órdenes, constituyendo una variación del modelo sexto donde se ha omitido el orden de cuerdas más grave.

Descripción del bajo sexto y del bajo quinto

El bajo sexto, o “sexta baja”, es un instrumento de cuerda mexicano. Pertenece a la familia de las guitarras de 12 cuerdas, distribuidas en seis cuerdas dobles. Al tocar, la mano izquierda presiona las cuerdas contra los trastes, mientras que la mano derecha las pellizca o las rasguea. En los estilos musicales tradicionales donde el instrumento asume el papel de un bajo, las cuerdas generalmente se pellizcan con los dedos. Sin embargo, en los estilos de acordes y melódicos modernos, es frecuente el uso de una púa.

El bajo quinto, estrechamente relacionado con el bajo sexto, es un instrumento folclórico mexicano grave cuyos orígenes se remontan al siglo XVII. Traducido literalmente como “quinta baja” o “cinco bajas”, se distingue por su parecido con una guitarra grande. A diferencia de esta, sin embargo, comprende cinco filas de cuerdas dobles, sumando así diez cuerdas.

instrument-bajo-sexto-quinto-description

Orígenes e historia del bajo sexto y bajo quinto

El bajo sexto y el bajo quinto han emergido como instrumentos emblemáticos de la música regional mexicana y texana. Ambos llevan consigo la historia y la riqueza cultural de su tierra de origen.

El bajo quinto mixteco

Según algunos musicólogos, la presencia del modelo de cinco órdenes de cuerdas se remonta a principios del siglo XVII. Figura en las tradiciones musicales de los estados mexicanos de Veracruz, Puebla, Guanajuato, Michoacán, Oaxaca y Jalisco. Según las investigaciones del musicólogo Víctor Hernández Vaca, habría sido empleado primero en un contexto religioso antes de encontrar su lugar en las festividades. Se utilizaba para tocar huapangos, fandangos y jarabes. La presencia de cuerdas dobles lo conecta con las bandurrias y laúdes españoles. El musicólogo Guillermo Contreras ha reunido una colección de bajos quintos antiguos procedentes de los estados de Puebla, Morelos y Guerrero. Según las investigaciones, parece que el instrumento es una adaptación local de la chitarra battente italiana, una guitarra de la época barroca. Habría heredado de ella la afinación y los seis juegos de cuerdas dobles.

Este instrumento se utiliza especialmente para interpretar la música tradicional de la etnia mixteca, contribuyendo así a enriquecer su patrimonio musical.

El bajo sexto norteño

En Texas, desde principios del siglo XIX, el acordeón conquistó un lugar privilegiado entre los tejanos hispanohablantes. El objetivo era animar diversos eventos festivos, colectivos o privados. Los músicos, tocando polkas, scottishs, mazurkas y redovas, a menudo utilizaban este instrumento para la melodía y los bajos. A veces, era acompañado por un percusionista que empleaba una tambora de rancho. Se trata de un tambor rudimentario, conocido por su importante volumen sonoro.

Hacia finales de los años 1920, la mayoría de los dúos reemplazaron la tambora de rancho por el bajo sexto, lo que les permitía proporcionar su propio ritmo. Los acordeonistas descubrieron rápidamente que esta guitarra específica podía liberarlos de la obligación de tocar las notas bajas. Una transcripción de la polka “La bella Italia”, realizada hacia 1935 por el acordeonista tex-mex Bruno Villarreal, pone de manifiesto el papel principalmente rítmico del instrumento en esa época.

Pioneros del norteño

Ramon Jazo es uno de los primeros artistas en grabar canciones acompañadas de esta guitarra particular, desde principios de los años 1930. Es conocido especialmente por sus sesiones de grabación en Chicago para Victor, Bluebird Records y Vocalion Records.

En Monterrey y su región, en los años 1930, la orquesta popular no estaba compuesta por el dúo de acordeón y bajo sexto. Utilizaba más bien un violín, una flauta y un tololoche además de este bajo particular. Entre los pioneros del estilo norteño, encontramos al acordeonista Narciso Martínez “El Huracán del Valle” y al guitarrista Santiago Almeida que lo acompañaba en sus discos. El dúo Carmen y Laura que lo acompañaba en directo en la radio forma parte de ellos.

Influencia y expansión

La asociación entre la música norteña y el bajo sexto deriva, en parte, del carácter históricamente contestatario del instrumento. Así se revela el carácter urbano de una música a menudo considerada rural debido a su apego a las raíces de sus representantes más eminentes.

Este instrumento ha desempeñado un papel crucial en la composición e interpretación de romances durante el período independentista mexicano. Durante la revolución, sirvió como corridos. En los años 1930, el grupo de músicos Los Madrugadores fue una de las primeras grandes estrellas de la música méxico-americana.

En los años 1950, el grupo Los Alegres de Terán regrabó gran parte del repertorio de Los Madrugadores. Este acontecimiento contribuyó a su importancia en la historia del Norteño. Tomás Ortiz, que desempeñaba el papel de guitarrista en este dúo, declaró haber empleado la guitarra hasta mediados de los años 1940, período en el que la reemplazó por el bajo sexto. Este evento fue realizado de acuerdo con Ramiro Cavazos, su compañero de Los Donneños. En cuanto a este último, utilizó tanto la guitarra como el bajo sexto hasta 1954, fecha en la que abandonó la primera. Efectivamente, su asociado, el acordeonista Mario Montes, no apreciaba el sonido débil del instrumento. La etnomusicóloga, Cathy Ragland, ha señalado que este bajo específico es característico de la región fronteriza entre Texas y México. Sin embargo, sus orígenes en el estado de Durango siguen siendo confusos, por falta de fuentes documentales sólidas.

instrument-bajo-sexto-quinto-fonctionnement
Reconocimiento y difusión

En 1963, la creación del sello Discos Norteños, por Alfonso Poncho Villagómez, jugó un papel importante en el reconocimiento del dúo acordeón-bajo sexto. Se trataba, por tanto, del núcleo de los grupos de música norteña. El instrumento también conoció popularidad en Colombia gracias al grupo Las Hermanas Calle y al cantautor Alirio Castillo.

El bajo sexto y el bajo quinto en la cultura

Además de su uso en su marco tradicional, estos instrumentos han encontrado su lugar en una variedad de estilos musicales diferentes. Su adaptabilidad y su sonido distintivo han atraído la atención de numerosos artistas a través del mundo.

Colaboración con los Rolling Stones

Flaco Jiménez y su bajosextista, Max Baca, fueron invitados por The Rolling Stones a grabar la canción “Sweethearts Together” en su álbum Voodoo Lounge. Esta colaboración subraya el interés de Keith Richard por el bajo sexto de Max Baca. Esta situación muestra la influencia y el atractivo de estos instrumentos tradicionales en el mundo de la música rock.

Polivalencia en diversos géneros

Max Baca también ha contribuido al sonido de diversos artistas y géneros musicales. Ha enriquecido los álbumes del músico de bluegrass Charles Sawtelle, de la música folk Bianca De Leon y de la cantautora texana Michelle Shocked. El cantautor texano Augie Meyers y el cantautor Americana Tom Russell también forman parte de esta lista. Su polivalencia demuestra la capacidad del bajo sexto para integrarse en una gran diversidad de estilos musicales.

Influencia música jazz y latina

En el ámbito del jazz y de la música latina, el bajo sexto también ha encontrado su lugar. Tres bajistas de orígenes diferentes (Carlos del Puerto, Jose Agustín Guereñu “Gere” y Anthony Jackson) han contribuido al sonido del álbum “No Es lo Mismo” de Alejandro Sanz. El instrumento aporta así un toque distintivo a la cultura popular española.

Impacto en la escena musical colombiana

En la escena musical colombiana, el bajo sexto ha adquirido legalmente cierto reconocimiento. El Grupo Dominio, fundado por Eliseo Pabón y Fabián Correa, y del que Jessi Uribe fue uno de los cantantes, ha integrado al bajosextista Leonel Ruiz en sus filas. De igual manera, el bajista colombiano Iván Calderón ha dejado su huella en álbumes como “La Otra Mitad” del grupo de Vallenato Los Chiches Vallenatos. Así se demuestra la versatilidad del instrumento en la música tradicional colombiana.

Exploración rock alternativo

Finalmente, artistas de rock alternativo como Héctor Buitrago, bajista del grupo colombiano Aterciopelados, han integrado el bajo sexto en su música. Esta integración es notable en el álbum “Rio” del grupo. Asimismo, César Pliego, bajista del grupo de rock mexicano Kinky, ha explorado las posibilidades del bajo quinto. Así añade una nueva dimensión sonora a su repertorio.

Estos ejemplos ilustran la capacidad de estos instrumentos para trascender las fronteras culturales y estilísticas. Enriquecen la paleta sonora de la música contemporánea a través del mundo.

Fabricación y ajuste del bajo sexto y del bajo quinto

El bajo sexto, miembro de la familia de las guitarras, presenta una apariencia física que evoca un cruce entre una guitarra de 12 cuerdas y un violonchelo debido a su tamaño. No obstante, se distinguen notables diferencias. Su cuerpo es generalmente un poco más profundo que el de una guitarra estándar. El mástil es más corto, uniéndose al cuerpo en el traste 12, a diferencia de las guitarras modernas de 12 cuerdas que se unen mayormente en el traste 14. Como instrumento de bajo, sus cuerdas también son más gruesas. La principal diferencia entre un modelo sexto y quinto es el número de cuerdas.

Evolución de los modelos

Las versiones más antiguas tendían a tener un cuerpo más imponente, mientras que los modelos contemporáneos se asemejan más a una guitarra. El cuerpo generalmente no es más profundo de una pulgada que el de una guitarra estándar. Los instrumentos modernos a menudo integran un escalón en la parte superior del cuerpo adyacente al mástil. Esta particularidad facilita el acceso a las posiciones de juego más elevadas para la mano izquierda.

Adaptación, ajuste y notación musical

Debido a que el instrumento está afinado una octava por debajo de la guitarra, el cuerpo de algunos modelos no es lo suficientemente espacioso. Una característica necesaria para permitir una resonancia óptima del mi más bajo. Por este motivo, muchos músicos retiran el sexto juego de cuerdas, tocando solo con 10 cuerdas (cinco juegos). Con el tiempo, esta práctica fue retomada por los luthiers, que comenzaron a excluir el juego de cuerdas bajas mi durante la construcción. Los instrumentos con solo cinco juegos, llamados bajos quintos, fueron entonces producidos.

Afinación tradicional

Los bajos están tradicionalmente afinados en cuartas, un sistema de afinación que los guitarristas llamarían una “afinación en cuarta”. Los tres juegos de cuerdas más graves están doblados a la octava superior. Esta configuración es similar a los cuatro juegos de cuerdas más graves en una guitarra de 12 cuerdas. En cuanto a los tres juegos de cuerdas más agudos, están doblados al unísono.

instrument-bajo-sexto-quinto-apprendre

Tocar el bajo sexto y el bajo quinto

El bajo se utiliza principalmente como guitarra rítmica o guitarra de armonía, ofreciendo una base sólida para numerosos estilos musicales. Hoy en día se distinguen tres estilos principales de interpretación.

Estilo tradicional

En este estilo, el guitarrista se concentra en las cuerdas graves del instrumento para tocar los tiempos fuertes de los compases. Generalmente alterna entre el bajo primario y el bajo secundario del acorde, utilizando las cuerdas agudas para tocar los tiempos débiles de los compases. Este enfoque tradicional aporta una estructura rítmica sólida a las composiciones musicales.

Estilo “Limpio”

El estilo “limpio” se caracteriza por el uso exclusivo de las cuerdas agudas para tocar los tiempos débiles de los compases. Los tiempos fuertes a menudo están a cargo de un bajista que utiliza un bajo eléctrico. Este enfoque confiere una claridad y una ligereza particulares a la textura sonora, poniendo en valor los matices de las melodías y los acordes.

Estilo contemporáneo

El estilo contemporáneo es una fusión de los dos anteriores, ofreciendo un enfoque más ecléctico y expresivo de la interpretación. Los guitarristas adoptan ornamentos y exploran las escalas del instrumento de manera más dinámica. Este estilo está influenciado por la música campirana y el serieño banda. Estos integran elementos del rock y del hard rock como la repetición de los riffs y los puentes dentro de las canciones. Esta fusión crea una estética musical rica y diversificada, adaptada a las sensibilidades contemporáneas.

Mantenimiento del bajo sexto y del bajo quinto

Para preservar la calidad sonora y la durabilidad de su bajo sexto o bajo quinto, es necesario un mantenimiento regular. Aquí hay algunos pasos simples a seguir para mantener su instrumento en perfecto estado.

Al cambiar las cuerdas o después de adquirir un modelo de segunda mano, tómese el tiempo para realizar una limpieza minuciosa:

  • comience por desmontar las cuerdas para acceder al diapasón del instrumento;
  • limpie los trastes con precaución utilizando un papel abrasivo fino o una goma especial para pulir los trastes oxidados;
  • privilegie un producto limpiador dedicado para eliminar la suciedad incrustada en el diapasón, cuidando de no dañar la madera;
  • nutra el diapasón con aceite de limón para devolverle brillo y protección.

Luego, concéntrese en el cuerpo del instrumento:

  • utilice un paño suave para frotar delicadamente el cuerpo, la parte trasera del mástil y la pala para eliminar residuos y posibles manchas;
  • en caso de arañazos, considere el uso de un pulidor dedicado para restablecer el brillo de la superficie.

No olvide las clavijas:

  • verifique que las tuercas de las clavijas estén bien apretadas para evitar cualquier juego;
  • asegúrese de que los tornillos de las mariposas y el sujetacorreas estén correctamente fijados;
  • si las cuerdas tienden a bloquearse en la cejuela, aplique un lubricante específico para facilitar su deslizamiento.

En conclusión, un mantenimiento regular de su bajo sexto o bajo quinto prolongará su vida útil y garantizará una experiencia de interpretación óptima. Opte por productos especialmente adaptados a su instrumento para evitar cualquier riesgo de daño. Siguiendo estas simples recomendaciones, podrá disfrutarlo plenamente y conservar toda su calidad sonora para los años venideros.

Aprender bajo sexto o bajo quinto

El aprendizaje del bajo sexto o bajo quinto es una aventura musical que abre las puertas a un universo sonoro rico y diversificado. Con la llegada de Internet y los recursos en línea, ahora es posible explorar estos fascinantes instrumentos desde casa, a través de una variedad de soportes pedagógicos.

Las plataformas de videos en línea están repletas de tutoriales y lecciones dedicadas al bajo sexto y al bajo quinto. Músicos con experiencia comparten generosamente sus conocimientos y su experiencia a través de videos instructivos. Detallan las técnicas de interpretación, los acordes básicos e incluso piezas para aprender progresivamente.

Sin embargo, a pesar de la abundancia de estos recursos, el recurso a un profesor sigue siendo inigualable en términos de aprendizaje. Nada reemplaza la guía y los consejos personalizados de un profesor experimentado. Este último es capaz de identificar las fortalezas y debilidades de cada alumno. Puede guiarlos eficazmente en su progresión.

Además, las clases particulares ofrecen una dimensión humana y social a la formación, favoreciendo el intercambio de experiencias musicales y la creación de vínculos con otros apasionados. También ofrecen la oportunidad de descubrir aspectos más sutiles de la música como la interpretación, la expresión artística y la creatividad.

Se anima a los principiantes a explorar todas las opciones disponibles, teniendo en cuenta que la mejor manera de progresar sigue siendo el compromiso y la práctica regular.

Compra y elección

Elegir un bajo sexto o bajo quinto es un paso crucial para todo músico que desee explorar las sonoridades ricas y vibrantes de estos emblemáticos instrumentos. Aquí hay algunos consejos para guiarte en tu elección:

Determina tu presupuesto

Antes de comenzar tu búsqueda, establece un presupuesto realista en función de tus medios financieros. Los precios pueden variar considerablemente dependiendo de la calidad de los materiales y la reputación del fabricante.

Define tus necesidades

Reflexiona sobre el uso que piensas hacer del instrumento. ¿Deseas tocar principalmente solo o en grupo? ¿Qué estilos musicales quieres explorar? Estas consideraciones te ayudarán a elegir el modelo mejor adaptado a tus necesidades.

Elige el tipo de madera de la caja de resonancia

El tipo de madera utilizada para la caja de resonancia influye enormemente en el sonido y la proyección del instrumento. Las más elegidas incluyen el cedro, el nogal, el abeto, el pino y el palisandro. Cada esencia tiene sus propias características sonoras, que van desde cálido y equilibrado hasta brillante y percusivo. Explora diferentes opciones para encontrar el sonido que mejor corresponda a tus preferencias.

instrument-bajo-sexto-quinto-achat

Prueba varios instrumentos

Si es posible, prueba varios modelos antes de hacer tu elección. Siente la calidad de la fabricación, la tocabilidad del mástil y el equilibrio general del instrumento. Asegúrate también de que el tamaño te conviene, ya que estas guitarras específicas pueden ser bastante imponentes.

Siguiendo estos consejos, encontrarás el bajo sexto o bajo quinto perfectamente adaptado a tus necesidades y aspiraciones musicales. Invertir en un buen instrumento es esencial para tu desarrollo como músico, así que tómate tu tiempo y elige juiciosamente. Para ello, puedes consultar el sitio France-minéraux.fr. Hay disponible una amplia selección, permitiéndote hacer una elección informada.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta