X

Autoharpa

Características de la autoharpa

  • Clasificación: instrumento de cuerda
  • País de origen: Europa
  • Materiales: madera (soporte), metal (cuerdas), plástico, espuma o fieltro, caucho (equipamientos)
  • Tesitura: variable según el número de cuerdas y su afinación
  • Género musical: folk, bluegrass
  • Músicos famosos: Kilby Snow (1905 – 1980); Maybelle Carter (1909 – 1978); Carlene Carter (1955); John Sebastian (1944); Bryan Bowers (1940); Corinne Bailey Rae (1979); el grupo Sturle Dagsland (1991); Brittain Ashford (1983); Brian Jones (1942 – 1969)
  • Canción emblemática: You Got the Silver (1969, Rolling Stones); Prescilla (2007, Bat for Lashes); Your Long Journey (2007, Robert Plant & Alison Krauss); You Didn’t Have to Be So Nice y Do You Believe in Magic (1965, Lovin’ Spoonful)

Todo lo que necesitas saber sobre el autoarpa: sus características, su historia, su lugar en la historia de la música, su funcionamiento, su aprendizaje y sus criterios de compra

El autoarpa pertenece a la familia de las cítaras. Este instrumento de cuerdas utiliza medidas configuradas por separado para liberar únicamente las cuerdas necesarias para el acorde deseado. Único y versátil, este instrumento musical también llamado “cítara de cuerdas” ofrece una sonoridad cautivadora y dulce.

Descripción del autoarpa

De forma generalmente rectangular con una esquina biselada, el cuerpo del autoarpa está construido en madera. En la parte posterior de este instrumento musical, tres pies de goma, madera o plástico permiten colocarlo y sostenerlo sobre una mesa.

La tabla armónica

De madera laminada o maciza, la tabla armónica tiene un puente y un agujero de guitarra. Los extremos inferiores de las cuerdas se fijan en una placa de metal ranurada o en placas metálicas presentes en el borde opuesto a la serie de clavijas superiores.

instrument-autoharpe-description

Las barras de acordes

Montadas sobre resortes, las barras de acordes se encuentran en la mitad inferior de la consola, por encima de las cuerdas. Las barras de acordes de metal, plástico o madera sirven de soporte a los tampones, cuya parte en contacto con las cuerdas es de espuma o fieltro. Están equipadas con botones etiquetados con el nombre del acorde producido.

Las cuerdas

Las cuerdas pasan por debajo de la barra de acordes y se colocan entre las clavijas de afinación y la placa de montaje, paralelas a la tabla armónica. Generalmente, los autoarpas modernos tienen 36 cuerdas. Sin embargo, algunas versiones tienen hasta 47, o incluso 48 en los modelos más raros. Las cuerdas son a veces completamente cromáticas o en escalas diatónicas, pero más frecuentemente son semi-cromáticas.

Para ofrecer una gama de acordes menores, mayores, así como de séptima dominante, los modelos estándar cuentan con 12, 15 o 21 barras de acordes. También se han diseñado autoarpas especiales:

  • dotadas de más o menos acordes;
  • diatónicas de una, dos o tres tonalidades;
  • con 43 cuerdas invertidas y 28 acordes (Chromaharp Caroler).

Orígenes e historia del autoarpa

Los orígenes del autoarpa se remontan a 1882, en Filadelfia, cuando un inmigrante alemán llamado Charles F. Zimmermann obtuvo una patente para un arpa cuyas cuerdas podían ser apagadas selectivamente por un dispositivo durante el juego. Denominó entonces al instrumento provisto de este mecanismo autoharp. La ilustración en la patente mostraba un instrumento simétrico, del tamaño de una cítara, con un sistema de apagado que se acoplaba lateralmente a las cuerdas. Sin embargo, no hay información que indique que Zimmermann produjera comercialmente este tipo de instrumento.

En Alemania, Karl August Gütter fabricó el Volkszither, para el cual obtuvo una patente británica alrededor de 1883-1884. Este era claramente el prototipo de la forma actual del autoarpa. Después de un viaje a Alemania, Zimmermann se inspiró en el modelo de Gütter para producir en 1885 instrumentos que llamó “autoarpas”, a los que puso su número de patente y su nombre. Hoy es considerado el inventor de este instrumento.

instrument-autoharpe-fonctionnement

Marca registrada

En 1926, el término Autoharp fue registrado como marca. La empresa U.S. Music Corporation, de la que el fabricante de autoarpas Oscar Schmidt Inc. forma parte, afirma ser su propietaria. Sin embargo, la USPTO (United States Patent and Trademark Office), el organismo de registro de marcas en Estados Unidos, cubre únicamente las palabras, números y/o letras en forma estilizada. Es decir, solo el dispositivo gráfico del logo Autoharp está cubierto, la palabra en sí se ha convertido en un término de uso genérico.

Autoarpa eléctrica

Esta versión surge a principios de los años 60. En efecto, para amplificar el instrumento, Harry DeArmond fabricó un micrófono magnético de barra para los autoarpas diseñados por Rowe Industries. El micrófono magnético de Oscar Schmidt aparece en los años 70.

Autoarpa y cultura

En Francia, el autoarpa se vuelve popular gracias a Hugues Aufray y su canción “Le rossignol anglais” (1965), así como Graeme Allwright con “Petit Garçon” (1970) y “Il faut que je m’en aille” (1967). En Estados Unidos, la familia Carter, músicos tradicionales, hacen famoso este instrumento.

Los vendedores de catálogos de objetos diversos difunden esta versión norteamericana de la cítara austriaca en las montañas de los Apalaches. Acompaña al bluegrass y a la música folk.

El uso del autoarpa vuelve a ser común gracias a músicos profesionales como:

  • The Brobdingnagian Bards;
  • Kilby Snow;
  • Billy Connolly;
  • Lyle Mays;
  • Timber Timbre;
  • Mike Seeger;
  • Pop Stoneman;
  • Harvey Reid;
  • Bryan Bowers.

Brian Jones utiliza este instrumento musical en su última pieza You Got the Silver, grabada con los Rolling Stones. También es tocado por Cat Power en Sea of Love o Bat for Lashes en Prescilla.

Gabriel Yacoub, el fundador del grupo folk rock Malicorne, y la cantante Pomme también se acompañan de este instrumento. El guitarrista Mike Seeger toca este instrumento en Your Long Journey, una canción del álbum Raising Sand de Robert Plant y Alison Krauss.

Cómo tocar el autoarpa

Con el tiempo, el autoarpa se ha tocado de diferentes maneras, especialmente según la evolución de las técnicas.

Como acompañamiento

El modelo inicial se tocaba colocándolo plano sobre una mesa, con el borde plano situado a la derecha del instrumentista. Este último usaba su mano izquierda para presionar los botones de acordes, y la derecha para rasgar las cuerdas con un plectro de fieltro comprimido o plástico. Generalmente, el acorde mantenido se tocaba mediante un strum que accionaba varias cuerdas. Este modo de juego definía el autoarpa como un instrumento rítmico con el que era posible tocar acordes de acompañamiento.

Para tocar melodías

El desarrollo de nuevas técnicas ha permitido tocar melodías en este instrumento musical. En efecto, el uso de técnicas de acorde abierto permite ahora a los músicos diatónicos tocar aires de violín. La interpretación de una serie de melodías o solos compuestos de acordes, una melodía, así como acompañamientos rítmicos complejos también se han vuelto posibles.

En los años 50, el estilo de interpretación evolucionó. El autoarpa se mantenía verticalmente sobre las rodillas, y su espalda apoyada contra el pecho. Los botones de acordes seguían accionándose con la mano izquierda, desde el extremo opuesto del instrumento. La mano derecha rascaba las cuerdas que se encontraban en la parte por encima de las barras de acordes. Esta técnica de interpretación ofrecía una superficie de cuerdas más amplia, aumentando así las opciones sonoras.

En solo

A principios de los años 70, los músicos probaron técnicas de digitación. Consistían en pellizcar cuerdas específicas con los dedos de la mano derecha. Para tocar como solista notas de bajo independientes, contramelodías, acordes y melodías, Bowers desarrolló una técnica compleja utilizando los cinco dedos de su mano derecha. Añadiendo una correa a su instrumento, fue uno de los primeros músicos en tocarlo de pie.

Ajustes y mantenimiento del autoarpa

Al igual que cualquier instrumento musical, el autoarpa requiere un mantenimiento regular y periódico.

¿Cómo afinar un autoarpa?

Los autoarpas siempre deben estar afinados. Para ello, es necesaria una llave de afinación en forma de “T” o una llave de mango largo. El modelo OS Harp 2018 y versiones posteriores vienen con una llave, para que las clavijas no se dañen.

La afinación puede hacerse de oído con un teclado o un diapasón. Sin embargo, para facilitar el ajuste, se ofrece un afinador electrónico en el mercado. También hay disponibles aplicaciones telefónicas, como “IStrobosoft” y “Cleartune”.

El ajuste de un autoarpa debe realizarse con frecuencia. Cuando la humedad y la temperatura son estables, y el instrumento no se desafina a menudo, basta con afinar cada una o dos semanas. En cambio, esta operación debe realizarse dos o tres veces al día, si está sometido a diversas condiciones físicas, y se utiliza prolongada e intensivamente.

instrument-autoharpe-apprendre

¿Cómo mantener un autoarpa?

Se aconseja mantener el autoarpa al abrigo de temperaturas extremas y del agua. Cuando no está en uso, debe guardarse en su estuche: esto también permite evitar la corrosión de las cuerdas debida a la humedad del aire.

Su limpieza se realiza con un paño de microfibra seco. No se recomienda utilizar barniz que no sea un barniz de calidad para guitarra acústica o cera sobre él. Cuando se mantienen limpias, las cuerdas ofrecen un mejor sonido, se tocan fácilmente y son más duraderas.

El sudor del intérprete puede humedecer el instrumento cuando se toca en un ambiente caluroso. Se recomienda entonces limpiarlo con frecuencia. El autoarpa puede limpiarse con un limpiador para guitarra para preservar el acabado, y evitar que absorba el olor de la piel.

¿Cómo cambiar las cuerdas?

Cuando una cuerda se rompe, lo primero que hay que hacer es definir el tipo de cuerdas del instrumento. Los autoarpas modernos firmados por Oscar Schmidt utilizan cuerdas B/C. Los modelos más antiguos así como los personalizados tienen cuerdas tipo A. Estas últimas son más largas que las tipo B/C. Luego, solo hay que comunicar la nota y el número de la cuerda rota a los vendedores.

El siguiente paso consiste en quitar la cuerda vieja, teniendo cuidado con los extremos que pueden ser cortantes. La clavija debe desenrollarse realizando cuatro vueltas completas. Luego, el ovillo de la cuerda se fija en la base del autoarpa, se enhebra bajo el dispositivo de la barra de acordes y se inserta en el agujero de la clavija. Hacer un bucle con el extremo e introducirlo en el agujero para mayor seguridad. Como es nueva, la cuerda requiere tres o cuatro afinaciones y algunos días para dar el sonido definitivo.

Lo ideal es cambiar todas las cuerdas cada uno a cinco años, según la frecuencia de uso. La operación dura de cuatro a cinco horas.

¿Cómo reemplazar y reparar los fieltros?

Las piezas de fieltro que soportan las barras de acordes también deben verificarse, especialmente en los autoarpas más antiguos. Con el tiempo, el pegamento se endurece y se despega. Entonces basta con volver a pegarlos con un “Tacky Glue”.

Si deben ser reemplazados, basta con comprar un juego de fieltros adaptado al instrumento. El trabajo de reemplazo dura de cuatro a cinco horas. Generalmente, los músicos recurren a los servicios de un profesional para cambiar las cuerdas y los fieltros de su instrumento.

Aprendizaje del autoarpa

El acompañamiento de un canto es la mejor manera para aprender a tocar el autoarpa. Este método ayuda a comprender cómo se crean las canciones, y a desarrollar habilidades para aprender a seleccionar melodías.

Se aconseja rasgar las cuerdas con frecuencia y durante mucho tiempo. Los principiantes pueden entrenarse para realizar un golpe rítmico y suave solo con su pulgar, hasta que se sientan cómodos con las cuerdas.

Durante un rasgueo, el antebrazo se desplaza, desde la cuerda más grave a la más aguda, como la aguja de un reloj realizando un arco vertical regular. Se recomienda comenzar con una redonda sobre un acorde o tararear la letra de una canción, y tocar, añadiendo gradualmente diversos tipos de ritmos y golpes. A medida que se progresa, los aprendices pueden añadir canciones de dos y tres acordes, así como canciones complejas.

Algunas escuelas ofrecen cursos presenciales o a distancia para aprender a tocar este instrumento de cuerdas.

Criterios de compra de un autoarpa

Los diversos modelos de autoarpa disponibles a veces hacen difícil la elección. Por lo tanto, hay que tener en cuenta ciertos criterios.

La marca

Los mejores productos provienen de las marcas más conocidas. En efecto, éstas tienen cierta notoriedad, pero también tienen en cuenta las opiniones y comentarios de los consumidores. En el sector de la fabricación de autoarpas, se recomienda privilegiar marcas como C. Robert y Ozark. Se han convertido en líderes en su campo gracias a la calidad y autenticidad de sus instrumentos.

La experiencia personal

El nivel de competencia del músico influye en el tipo de autoarpa que elegirá. Un principiante puede optar por un modelo de aprendizaje. Los instrumentistas confirmados o los profesionales tienen a su disposición modelos intermedios.

instrument-autoharpe-achat

Las características del modelo deseado

El peso así como el número de cuerdas del modelo también cuentan. Este tipo de instrumento tiene 15 cuerdas como mínimo. Hay que saber que cuantas más cuerdas tenga, más complejo es de manipular.

Para un principiante, se recomienda elegir un autoarpa con el menor número de cuerdas. Un experto que desee tocar sonidos más complejos puede apostar por un modelo con un mayor número de cuerdas. Para usos frecuentes y prolongados, una versión más ligera es más adecuada.

El precio

Un producto de calidad puede requerir un presupuesto considerable. En France Minéraux, puedes encontrar autoarpas adaptadas a tus necesidades y a tu nivel a precios asequibles. El sitio también ofrece diversos instrumentos musicales originarios de numerosos países del mundo.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta