Assotor

Características del Assotor

  • Clasificación: instrumento de percusión
  • País de origen: Haití
  • Materiales: madera para el cuerpo y los aros; piel de animal para las membranas; cuerdas para tensar los revestimientos de cuero
  • Tesitura:
  • Género musical: música haitiana, jazz, zouk, world music
  • Músicos célebres:
  • Canción emblemática:

Todo lo que necesitas saber sobre el assotor: su descripción, su historia, su lugar en la cultura, su funcionamiento, su mantenimiento, su aprendizaje y su compra

El assotor es un tambor originario de Haití. Este instrumento se utiliza en celebraciones y cultos religiosos. También se emplea durante sacrificios de animales y ofrendas a los espíritus llamados Loas. Este instrumento está profundamente arraigado en la cultura de Haití. Los centros de formación en música haitiana en Europa ofrecen la oportunidad de aprender a tocar este tambor.

Descripción del assotor

El assotor es un tambor de gran tamaño con un cuerpo cilíndrico de madera. Las dos aberturas de esta percusión están cubiertas con una membrana de piel animal. La fijación de estos revestimientos se asegura mediante aros de madera. Estos elementos también están tensados por cuerdas. Este instrumento se toca con una baqueta bastante larga.

instrument-assotor-description

Orígenes e historia del assotor

La percusión assotor está estrechamente vinculada al culto vudú de Haití. Se utiliza principalmente para interpretar cantos y danzas en honor a los Loas. Estos son intermediarios entre el Dios supremo Bondye y los Hombres. Las alabanzas con música permiten obtener sus favores y su bendición. En esta perspectiva, este instrumento acompaña los sonidos de otros tambores como el ti-konngo, el manman y el timebal. Todo depende de los ritos y prácticas propias de las familias de Loas.

El tambor assotor era utilizado como medio de comunicación por los esclavos liberados de Haití. Este método fue iniciado por el franco-haitiano Toussaint Louverture durante la expedición de Saint-Domingue por los militares franceses en 1802. Tenían como objetivo restaurar la colonización en este país.

A pesar de la resistencia de este gobernador y general de las colonias en Saint-Domingue, fue vencido y posteriormente exiliado. Murió en cautiverio en abril de 1803.

En cualquier caso, la independencia fue proclamada el 1er de enero de 1804. La colonia francesa de Saint-Domingue fue entonces bautizada como Haití.

Por otra parte, el escritor haitiano Jacques Roumain realizó un estudio profundo sobre este tambor en 1945. Puede saber más sobre los valores culturales y musicales de este instrumento leyendo su obra: “Le sacrifice du Tambour Assotor”.

Assotor y cultura

En los cultos vudú, los percusionistas elegidos bailan alrededor de este tambor y saltan por turnos para golpear su membrana superior. Los sonidos de este instrumento son potentes y resuenan en las montañas.

Este gran tambor está presente durante las fiestas, las celebraciones y los carnavales. Anima entonces el ritmo de las danzas y los cantos haitianos como el compas, el meringue, el calinda y el rara.

A pesar de su estrecha relación con las culturas y tradiciones de Haití, el assotor conoce una proyección mundial. En efecto, los artistas trabajan para promoverlo en paralelo con los estilos musicales originarios de este país.

El grupo Chay Nanm desarrolla la música haitiana a escala nacional e internacional. En 2006, creó un estilo musical denominado “Jazzievod”, una fusión entre el jazz y los ritmos musicales tradicionales de Haití.

Creado en 2019, el grupo haitiano Zafem también divulga la música de su país en el mundo. Está especializado principalmente en el compas. Sin embargo, también interpreta jazz y world music. Este grupo también suele realizar un espectáculo de tambor assotor. Una demostración que maravilla al público.

instrument-assotor-fonctionnement

Funcionamiento del assotor

Las sonoridades agradables de este tambor haitiano provienen de la calidad de su fabricación. El talento del percusionista que lo toca también garantiza ritmos y melodías agradables al oído.

Fabricación: ¿cómo está hecho?

El modelo requerido en los cultos vudú en Haití presenta una altura de más de 2 m y un diámetro de 60 cm. Sin embargo, las variantes de pequeño tamaño son preferidas por los músicos, ya que son prácticas para el transporte y el uso en escena durante los espectáculos.

El cuerpo cilíndrico del tambor assotor está fabricado en madera de pino, caoba, guayaco o campeche. Otras especies como la madera de abedul o de roble adornan las versiones modernas.

Las membranas que cubren las aberturas de esta percusión son de piel de vaca. Se mantienen mediante aros de madera o metal.

Cuerdas de bambú, sisal u otros materiales aseguran la tensión de las membranas. Estos tensores pueden estar atados a nivel de los aros y también unir las dos membranas formando zigzags a lo largo del cuerpo.

La baqueta usada para golpear este instrumento es de madera de abedul o caoba. En realidad, todas las especies de madera son adecuadas, siempre que el dispositivo sea moderadamente pesado y fácil de manejar.

¿Cómo tocarlo?

En la práctica del vudú, es costumbre bailar alrededor del assotor y saltar golpeando la membrana del mismo. Si se confía a un solo percusionista, éste se sube a un taburete o a un árbol para tocarlo.

En cuanto a los músicos que presentan espectáculos, prefieren un tambor de tamaño medio. Entonces es posible golpearlo en posición sentada colocando el instrumento frente a uno o entre los muslos. Los golpes se realizan con una baqueta o con las manos.

Notación musical: ¿cómo se conserva la música?

El uso de notaciones musicales no es realmente riguroso para el assotor. En el vudú, los percusionistas se basan en los ritmos propios de los ritos y géneros musicales tradicionales. Las habilidades se adquieren con la práctica y gracias al rendimiento del oído absoluto.

Sin embargo, las partituras son elaboradas por artistas que promueven la música folclórica haitiana. Estos tipos de documentos también se ofrecen en escuelas de música para perfeccionar la iniciación de los aprendices.

Ajuste y mantenimiento del assotor

La afinación del tambor assotor se realiza a partir de las cuerdas que tensan las membranas. Generalmente, esta percusión tiene sonoridades graves y potentes. Se vuelven agudas a medida que los tensores se aprietan.

En cuanto al mantenimiento, este tambor debe guardarse en un lugar protegido de la humedad y de la radiación solar. Se aconseja impregnar a menudo las membranas con aceite de almendras dulces. Esta iniciativa permite, en efecto, protegerlas del agrietamiento.

Aprendizaje del assotor

Para aprender a tocar el assotor, se recomienda inscribirse en una escuela de música haitiana. Así, se beneficiará de los consejos y el acompañamiento de un instructor confirmado y experimentado.

El formador le hablará entonces del lugar de este tambor en la cultura y en las tradiciones de Haití. También le informará sobre los géneros musicales que requieren su uso. El instructor le mostrará las buenas formas de sostener el tambor assotor. También le enseñará las diferentes maneras de golpearlo tanto con la baqueta como con las manos.

Se ofrecen notaciones musicales con el fin de ayudarle a dominar las notas, los ritmos y los matices. Estos elementos varían según los géneros musicales a interpretar.

Ver videos de percusionistas especializados en este instrumento en la web también es una alternativa. Esta iniciativa le ayuda a reforzar sus conocimientos y también a descubrir nuevas técnicas.

Compra de un assotor

La tienda en línea France Minéraux ofrece varios modelos de tambores assotor. Están disponibles en diversas formas y dimensiones. Lo mejor es leer bien la descripción de cada modelo antes de cualquier compra. Este enfoque permite especialmente hacer una elección con pleno conocimiento de causa.

instrument-assotor-apprendre
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta