Alghoza

Características del alghoza

  • Clasificación: instrumento de viento
  • País de origen: India, Pakistán
  • Materiales: madera o bambú
  • Tesitura:
  • Género musical: música tradicional y folclórica india y pakistaní
  • Músicos famosos: Nabi Bakhsh Khan Baloch (1917 – 2011); Khameeso Khan Jhinjhi; Misri Khan Jamali (1921 – 1982)
  • Canción emblemática: Jugni, lanzada en 1981 por Arif Lohar

Todo sobre la alghoza: sus características, su historia, su lugar en la cultura, su aprendizaje, su mantenimiento y sus criterios de compra

La alghoza pertenece a la familia de las maderas y está clasificada entre los aerófonos. Este término designa un instrumento de viento cuyos sonidos son producidos por la vibración del aire. También conocido como beenon, está profundamente arraigado en la cultura Sindhi, representando un elemento esencial de la música tradicional de Pakistán e India. Estructurado como una flauta de bloque doble, ofrece una sonoridad distintiva y una rica historia musical.

El diseño y la descripción de la alghoza

La alghoza, también llamada algoza, se compone de un par de flautas cónicas realizadas en bambú o madera. Cada una de ellas cumple un rol distinto: una para la melodía y otra para el zumbido. Este instrumento está extendido en el noroeste de la India, así como en Pakistán.

Su diseño presenta diferentes enfoques. A veces, las dos flautas están físicamente unidas, otras veces, están simplemente atadas con una cuerda. En algunos casos, están completamente separadas. El número de agujeros también varía: algunas variantes tienen 6 a 7 agujeros para tocar la melodía. Sin embargo, otro método consiste en dotar a cada flauta de una disposición idéntica de agujeros. Esta particularidad ofrece así la oportunidad a cada una de producir una melodía. En este caso, la escala está limitada a solo una parte de la octava.

instrument-Alghoza-description

Originalmente, este instrumento de madera estaba compuesto por dos tubos de la misma longitud. Con el tiempo, sin embargo, uno de ellos fue acortado por razones sonoras. En el contexto de la algoza, las dos piezas forman un conjunto: el más largo se considera como la parte masculina del beenon, mientras que el más corto representa su contraparte femenina. La cera de abeja se utiliza para ajustarlo y permitirle adaptarse a diversas melodías.

Los orígenes y la historia de la alghoza

La historia de la alghoza permanece envuelta en misterio y diversas teorías. Algunos sugieren un origen iraní, mientras que otros la asocian al Punjab. Sin embargo, investigaciones profundas realizadas por el profesor Zulifqar Ali Qureshi revelan un instrumento antiguo que data de hace 9.500 años. Según su tesis doctoral titulada “La historia de alghoza”, este aerófono sería originario de Mesopotamia y Egipto. Posteriormente se extendió a Persia, Sind y Rajastán. Esta flauta sufrió modificaciones a lo largo del tiempo. Representaciones arcaicas mesopotámicas ilustran instrumentos similares, sugiriendo una historia antigua y rica.

La evolución de la alghoza a través de las civilizaciones

En Mesopotamia, el beenon era llamado Al-Joza, significando literalmente “el gemelo”. Cuando llegó al subcontinente indio, la “j” inicial evolucionó a “gh”, dando origen a la forma modificada conocida bajo su denominación actual. Anteriormente tocado por los pastores mientras apacentaban sus rebaños, la alghoza ahora está asociada con la alegría. Esta particularidad contrasta con la melancolía a menudo asociada con la flauta.

La alghoza en el Sind y su influencia

En la región paquistaní llamada Sind, el instrumento fue popularizado por el ciego Shah Muhammad. Su legado musical ha sido perpetuado por artistas como Nabi Bakhsh Khan Baloch, Khameeso Khan Jhinjhi y Misri Khan Jamali. Estos virtuosos han ganado un reconocimiento y respeto considerables por su maestría, enriqueciendo así el patrimonio musical de la zona.

Los orígenes mediterráneos y su influencia mundial

Los instrumentos de viento dobles, similares a la alghoza, son conocidos desde hace milenios en el Mediterráneo oriental. Dan testimonio de una rica herencia musical compartida por las civilizaciones. Los intercambios culturales y comerciales han favorecido su difusión en Asia Menor y el Sudeste Asiático. Este fenómeno ilustra la conectividad y la influencia mutua de las culturas a través de las edades.

Las variaciones regionales y las denominaciones

En India, la algoza también es conocida bajo el nombre de donelli. Esta situación testimonia las diferentes denominaciones regionales de este instrumento y su arraigo en diversas tradiciones musicales. Enriquecida por siglos de historia y evolución, encarna la riqueza y la diversidad de la música tradicional. Conecta culturas y épocas a través de sus melodías específicas.

instrument-Alghoza-fonctionnement

La alghoza en la cultura

La alghoza ocupa un lugar central en la música folclórica de India, Afganistán y Pakistán. Ha sabido perdurar a través de los siglos para capturar la esencia misma de estas culturas ricas y variadas.

Un compañero musical versátil

En las tradiciones musicales de estas regiones, el uso de este instrumento rara vez es solitario. A menudo se acompaña de un conjunto instrumental variado, que incluye el laúd tampura, el tambor dholak y la percusión ghara. Tocados en armonía, estos producen un sonido dinámico.

Un embajador de la tradición

La alghoza encarna la esencia misma de la tradición musical. Los cantantes folclóricos punjabis la utilizan para interpretar canciones emblemáticas como Jugni, Jind Mahi y Mirza. Transmiten así las historias y las emociones que han dado forma a su identidad cultural. Su sonoridad auténtica y su capacidad para transponer la gama de emociones humanas la convierten en una elección privilegiada para los narradores y guardianes de la tradición.

Una fusión cultural

El uso de la alghoza no se ha limitado a sus regiones de origen, se ha extendido más allá de las fronteras y los océanos. Se convierte así en un símbolo de conexión cultural y de fusión artística. En el Reino Unido, se ha integrado en la escena musical británica, aportando un toque auténtico a la música Bhangra contemporánea. Su versatilidad le permite adaptarse a ritmos y estilos variados, unificando culturas y generaciones a través de sus melodías.

Un pilar de la música folclórica regional

En Rajastán y Baluchistán, la algoza es un elemento ineludible de la música folclórica regional. Sus sonoridades resuenan a través de los desiertos y las montañas. Es el compañero fiel de los bardos y trovadores, llevando las historias y leyendas de generación en generación.

Una tradición viva

En el corazón de las aldeas y los escenarios musicales, el beenon encarna la esencia misma de la creatividad. A través de los siglos, los músicos han perfeccionado su arte, transmitiendo sus conocimientos y su pasión a cada nueva generación. Hoy, su interpretación sigue siendo una práctica viva y dinámica, uniendo a las comunidades y celebrando el patrimonio cultural ancestral.

En resumen, la alghoza es mucho más que un simple instrumento musical. Se considera como un guardián de las tradiciones, un testigo de épocas pasadas y un vector de la creatividad humana. A través de las edades, ha sabido capturar la imaginación de las multitudes e inspirar a los artistas. Testimonia así el poder intemporal de la música folclórica.

La manera de tocar la alghoza

Tocar la alghoza requiere habilidad y precisión, destacando la virtuosidad del músico y la riqueza sonora del instrumento.

La técnica de la respiración circular

Para tocar la agoza, el usuario coloca simultáneamente ambas boquillas en su boca. Para esto, la técnica de la respiración circular es esencial: se insufla aire en las flautas mientras se mantiene un poco en la boca. Este método particular permite así tener una continuidad sonora fluida e ininterrumpida. También exige una sincronización perfecta entre la respiración y los movimientos de los dedos, creando melodías características.

El uso de cuatro tubos

Algunos virtuosos de la alghoza empujan las fronteras de su arte tocando no con dos, sino con cuatro tubos simultáneamente. Esta técnica requiere precisión en la coordinación y sensibilidad musical. Al malabarear con estos múltiples elementos, estos músicos sobrepasan las convenciones y empujan los límites de la expresión musical. Ofrecen así actuaciones inéditas.

Tocar esta flauta específica es mucho más que una simple interpretación musical: se trata de un homenaje a la maestría técnica, a la creatividad y a la pasión. Al explorar sus matices y sus posibilidades infinitas, los músicos continúan mejorando su arte y encantando a las audiencias de todo el mundo.

El mantenimiento de la alghoza

La alghoza, como instrumento de madera delicado, necesita un mantenimiento meticuloso para preservar su sonoridad y su durabilidad. Aquí hay algunas recomendaciones esenciales para cuidarla:

Rodaje

Cuando adquieres una algoza nueva, es crucial rodarla progresivamente para permitir que la madera se adapte al calor y la humedad de tu aliento. Aquí tienes una guía para el rodaje inicial, a respetar durante un período de cuatro semanas:

  • 1ª semana: toca durante 10 min al día;
  • 2ª semana: aumenta a 15 min al día;
  • 3ª semana: prolonga a 20 min al día;
  • 4ª semana: extiende a 30 min al día.

Durante este período, asegúrate de producir todas las notas del instrumento, prestando particular atención a la calidad del timbre y la afinación.

Mantenimiento preventivo

Para mantener la alghoza en buen estado, evita exponerla a temperaturas extremas, ya sean calientes o frías. También presta atención a los cambios bruscos de temperatura. Evita así dejar el beenon al sol, cerca de un radiador o dentro de un coche estacionado. Antes de tocar, tómate el tiempo de calentar suavemente el instrumento en tus manos para evitar una acumulación de humedad. El mantenimiento de una buena higiene bucodental contribuye a reducir el riesgo de formación de moho en el canal.

Después de tocar

Después de cada sesión de práctica, seca cuidadosamente el interior de la alghoza con una gamuza o un paño suave. Para eliminar la humedad dentro del tubo, aspira aire seco por la boquilla tapando el extremo inferior de la cabeza con una mano. Luego, expulsa este aire fuera del instrumento. Esta operación debe realizarse para ambas piezas, masculina y femenina. Repite este procedimiento durante uno o dos minutos. Después, deja que todo se seque al aire, preferiblemente en un soporte en posición vertical. Este paso debe efectuarse hasta que el tubo y el tapón estén completamente secos, antes de guardar el beenon en un estuche hermético.

instrument-Alghoza-apprendre

Aceitado

El aceitado regular de la algoza es esencial para mantener su calidad sonora y su longevidad. Aproximadamente cada tres meses, usa aceite de linaza, o cada mes, aceite de almendras dulces para lubricar el interior del instrumento. Emplea un escobillón para botellas del diámetro adecuado para una aplicación uniforme en toda la superficie interior. Evita ponerlo en el tapón y en el canal. Deja penetrar durante algunas horas, preferiblemente en posición vertical, luego retira el exceso con papel absorbente.

Siguiendo estos consejos de mantenimiento, puedes prolongar la vida útil de tu instrumento y preservar su calidad sonora durante mucho tiempo.

El aprendizaje de la alghoza

El aprendizaje de la alghoza puede ser un desafío para una persona que no tiene acceso a recursos locales o a profesores especializados. Sin embargo, existen algunas opciones para aprender a tocarla:

Cursos en línea

Hoy en día, numerosas plataformas en línea ofrecen cursos de música tradicional india, paquistaní o afgana, donde se enseña la algoza. Cursos en video, tutoriales y lecciones interactivas están disponibles para principiantes.

Escuelas de música tradicional

En algunos países, existen escuelas de música tradicional que ofrecen cursos sobre una variedad de instrumentos, incluido el beenon. Estos establecimientos pueden estar basados en centros culturales o institutos.

Comunidades locales

Las regiones donde se ha establecido una comunidad de personas originarias del subcontinente indio constituyen una alternativa para un aprendizaje en inmersión de la algoza. En efecto, es posible encontrar allí grupos o asociaciones culturales que organizan talleres o cursos de música tradicional.

Profesores particulares

Puede ser más difícil encontrar profesores particulares para la alghoza fuera de las regiones donde se toca habitualmente. Sin embargo, puedes informarte sobre la existencia de músicos locales o formadores de música capaces de ofrecer clases privadas, aunque esta opción sea más complicada a nivel local, especialmente en Francia y Europa. Con el auge de los cursos en línea y las comunidades musicales internacionales, es posible disponer de recursos para aprender a tocar el beenon, incluso a distancia.

La compra y elección de una alghoza

Elegir una alghoza adaptada a tus necesidades y preferencias musicales es esencial para disfrutar plenamente de este instrumento. Aquí algunos consejos para guiarte en tu selección:

Calidad general y precio

La calidad de la algoza influye enormemente en tu experiencia musical. Opta por un ejemplar fabricado con buenos materiales, para garantizar su durabilidad y su rendimiento sonoro a largo plazo. Infórmate sobre la reputación del fabricante y sobre los materiales utilizados durante la fabricación.

Es importante señalar que una suma más considerable podría ser necesaria para adquirir un instrumento de calidad. Sobre este último punto, el sitio france-mineraux.fr ofrece una amplia selección, incluyendo alghozas de buena factura. Los modelos disponibles están adaptados a diferentes presupuestos y niveles de experiencia.

Comodidad de uso

Durante tu elección, asegúrate de encontrar un ejemplar que ofrezca un confort óptimo durante su uso. La sujeción del instrumento debe ser natural y agradable, lo que te dará la oportunidad de concentrarte plenamente en tu interpretación musical.

En la medida de lo posible, infórmate sobre el tamaño y el peso de la algoza así como sobre la disposición de los agujeros. Un modelo que te haga sentir cómodo te permitirá explorar toda la gama de sonoridades y expresiones musicales que ofrece.

En resumen, elegir tu alghoza es un paso crucial para todo músico deseoso de disfrutar de sus sonoridades tradicionales. Opta por la calidad, la comodidad y la fiabilidad para sacar el mejor partido de tu experiencia musical. Examina la selección disponible en france-mineraux.fr para encontrar el ejemplar adaptado a tus necesidades y a tu estilo de interpretación.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta