X

Alboka

Características de la alboka

  • Clasificación: instrumento de viento
  • País de origen: País Vasco
  • Materiales: cuernos y madera
  • Tesitura: una sexta
  • Género musical: folklórico
  • Músicos célebres: León Bilbao (1916 – 1990), Ibon Koteron (nacido en 1967), Alan Griffin (nacido en 1952)
  • Canción emblemática: «Arratia» – León Bilbao (1975)

Todo lo que debes saber sobre la alboka: sus características, su historia, su lugar en la cultura, su interpretación, su aprendizaje y su mantenimiento

La alboka, albogue en español, es un aerófono de lengüetas típico del País Vasco. Sin embargo, su nombre deriva de la palabra árabe al-bûq que se traduce como “cuerno”, designando un instrumento antiguo que data de la Edad Media, o “trompeta”. Después de décadas en desuso, está recuperando el interés del público, principalmente en su país de origen.

Características

La alboka está constituida por dos cuernos. El más grande se utiliza como pabellón acústico: sirve para amplificar el sonido. En cambio, el más pequeño representa la boquilla. Entre estos dos elementos terminales se encuentran dos cantores o tubos de caña que están perforados. Uno tiene cinco agujeros, mientras que el otro solo tiene tres. Este conjunto está sostenido por un mango semicircular fabricado en madera.

instrument-Alboka-description

La alboka contiene dos lengüetas introducidas en una pieza redondeada al nivel del primer cuerno. Están alineadas con los tubos melódicos y mantenidas con cera. Su función es producir el sonido gracias al aire soplado. Gracias a los anillos que las rodean, participan en la afinación del instrumento. Solo los anillos de arriba se deben desplazar ligeramente en vertical para optimizar la precisión de las notas.

Por su estructura, el albogue está emparentado con otros aerófonos en España:

  • la gaita gastorena (Andalucía y Castilla);
  • el turullu (Asturias); 
  • la gaita serrana (Madrid).

Sin embargo, estos últimos solo presentan un tubo. Por lo tanto, el instrumento que más se le parece es la doble gaita marroquí.

Historia de la alboka

Los primeros modelos similares a la alboka se encontraron en la época del antiguo Egipto. Entre 2778 y 2723 a.C., se observaron representaciones de estos en tumbas de Giza y Saqqara. También se encontraron en las pirámides de la reina Khentkaus.

Los precursores del albogue primero se popularizaron en África, Asia y Europa. A finales del siglo XIII, fueron introducidos en España. Representaciones que decoran iglesias medievales así como iconografías en las siguientes obras tituladas “Cantigas de Santa María y el “Roman de Alexandre” lo atestiguan. Sin embargo, estos instrumentos solo tenían un tubo, parece que fue necesario añadir un segundo tubo para aumentar su resonancia.

Las primeras referencias sobre el uso de la alboka en el País Vasco datan de 1443. El aerófono se empleó en los bailes y cantos folclóricos de Mondragón (o Arrasate en francés). Esta última se encuentra en la provincia de Guipúzcoa en España.

En Vizcaya, comunidad autónoma del País Vasco, se utilizaba principalmente durante las celebraciones navideñas. Se le llamaba albokia o zinburruna. En 1777, se aplicaron decretos en Duranguesado concernientes a este instrumento: imponían una prohibición de uso abusivo.

Hacia el siglo XX, la alboka fue relegada con la llegada del acordeón y otros instrumentos. Sin embargo, pudo recuperar su lugar en la cultura musical vasca gracias al conservatorio de Gasteiz – Vitoria donde se enseña. Esta academia lleva el nombre de Jesús Guridi, un célebre músico nacido en esta capital de la comunidad del País Vasco.

Alboka en la cultura vasca

El lugar de la alboka en la cultura vasca deriva de su uso tradicional y de su evolución en la esfera musical. Este instrumento también es objeto de diversos trabajos documentales.

instrument-Alboka-fonctionnement

Usos tradicionales del instrumento

El albogue tiene un fuerte simbolismo en la cultura pastoral. Mucho antes de su uso en el ámbito musical, servía a los pastores de Guipúzcoa y Vizcaya. Cada una de estas localidades tenía su propia versión. La asociada a la primera ciudad solo tenía un cuerno. En cambio, la variante vizcaína tenía dos. Este aerófono se empleaba tanto para el entretenimiento como para la comunicación entre valles o casas.

El uso de la alboka se desarrolló luego en contextos más formales. Se tocaba durante eventos importantes como bodas, banquetes o fiestas de pueblo. Las melodías tocadas en estas ocasiones pertenecían al repertorio de bailarines folclóricos: las marchas, el arin-arin y el fandango. La biribilketa, una música festiva de calle, también forma parte de los géneros interpretados con este instrumento.

Usos actuales de la alboka

Los músicos que utilizan la alboka son llamados “albokaris”. Acompañan a los bertsularis, cantantes improvisadores. También tocan junto a otros instrumentistas como los panderujole, con su pandereta de campanillas. Bailarines, los dantzari, pueden unirse al espectáculo.

Antes de cualquier interpretación, se realiza una pequeña introducción, el deja, que es propia de cada albokari, se ejecuta en un ritmo libre, y termina generalmente en una nota sostenida. Un final también está programado para marcar el término de la pieza. Es conocido como amaiera.

La interpretación de la alboka no se limita únicamente a las melodías de baile. También puede servir para acompañar a cantantes, los kantaris. En este contexto, la música es a menudo de tipo satírico o romántico.

Obras relativas a la alboka

Este instrumento de viento está asociado a diferentes trabajos documentales. Algunos de ellos, los siguientes, fueron publicados por José Mariano Barrenetxea.

  • 1976: “Alboka. Entorno Folklórico”.
  • 1986: “La alboka y su popular vasco”.
  • 2000: “Aclaraciones sobre la alboka”.

Otras obras están disponibles en el Museo de la Música de la Filarmónica de París.

Interpretación de la alboka

Como instrumento de viento, la alboka requiere un gran dominio del soplo en su interpretación. Sin embargo, necesita, ante todo, una comprensión de las funciones de las diferentes partes del aerófono y de la composición de las notas.

Manejo del instrumento

Las dos manos se utilizan para sostener el instrumento: la izquierda se coloca cerca de la boca, con el pulgar bajo los dos cantores. El índice y el corazón se deben posar sobre los primeros agujeros. Los tres dedos de la mano derecha sirven para manejar las seis aberturas restantes. En cuanto a la boquilla, se dispone de forma que cubra los labios.

Cuando todos los agujeros están cerrados, el sonido corresponde al la (440 Hz en el diapasón). Quitando uno a uno los dedos de la mano derecha, se obtienen las siguientes notas: si, do y re. El mi y el fa# se obtienen obstruyendo los seis orificios inferiores y retirando respectivamente un dedo, luego el otro, de la mano izquierda. Estas diferentes indicaciones refieren a la digitación abierta. La llamada “cerrada” implica que todos los agujeros estén tapados a excepción del asociado a la nota tocada.

Técnica de respiración para la alboka

El sonido producido por una alboka durante la interpretación es idealmente ininterrumpido. Para ello, se recomienda la técnica de respiración circular. El primer paso consiste en tomar una gran inspiración por la nariz. Al mismo tiempo, mantener la boca cerrada y las mejillas infladas para atrapar el aire. Una segunda toma permite llenar los pulmones. El efecto sobre la caja torácica debe poder sentirse. Mientras se sopla en la alboka y se pronuncia la letra “T”, mantener las mejillas infladas. La apertura de los labios debe minimizarse para que el flujo de aire pueda durar. Al final de la expiración, se debe recomenzar el primer paso para que el ciclo continúe.

Sistema de notación

La conservación de la música para este instrumento de viento se hace mediante partituras. Por lo tanto, es indispensable saber identificar la altura y la duración de las notas: estas también pueden duplicarse. Un aprendizaje particular es necesario para dominar su combinación.

Diferentes medios para aprender a tocarla

Para aprender a tocar la alboka, el primer paso es disponer de este aerófono. Los encontrará en el sitio de venta de instrumentos musicales de France Minéraux.

Para iniciar su formación musical, diferentes recursos compartidos por intérpretes experimentados están disponibles. Se trata generalmente de videos de aprendizaje y demostraciones de interpretación.

Para una práctica más profunda, puede seguir cursos en escuelas especializadas. El albogue es enseñado especialmente por la asociación Musikas. Para tener más opciones, puede informarse en la comunidad de enseñanza artística vasca.

Mantenimiento de la alboka

Cuidar su instrumento es una medida esencial para garantizar su durabilidad. En el caso de la alboka, esta última tiene la ventaja de ser desmontable. Después de tocar, evacuar la saliva y la humedad acumulada por condensación a nivel de los cantores. Basta entonces con separar los tubos de los cuernos y secarlos antes de guardarlos. Para ello, se recomienda el uso de un escobillón. También es posible utilizar una varilla de plástico o metal, provista de un ojete (agujero de aguja). A este nivel, pasar un tejido para crear una punta. La boquilla también debe limpiarse.

Sin embargo, las lengüetas no deben quitarse para evitar dañarlas.

Para mantener los materiales constitutivos de la alboka, la limpieza es importante. Se recomienda lavarse las manos antes y después de tocar. Se requiere un paño suave para limpiar las diferentes partes del instrumento. Puede humedecerse ligeramente para limpiar los cuernos. Se indica el uso de un producto de lavado con pH neutro cuando estos están sucios. Una vez enjuagados, se secan al aire libre. Su superficie puede recubrirse con aceite vegetal para que pueda conservar su brillo.

El almacenamiento de la alboka se hace en un lugar seco y donde el ambiente térmico es estable. La madera, como los cuernos, teme las variaciones excesivas de temperatura. El calor intenso, en particular, provoca grietas en estos materiales.

instrument-Alboka-apprendre
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta