X

Akai MPC

Características de la Akai MPC

  • Clasificación: Instrumento de música electrónica
  • País de origen: Hong Kong
  • Materiales: goma (teclas)
  • Tesitura:
  • Género musical: hip-hop; drum-and-bass; house
  • Músicos famosos: J Dilla (07/02/74 – 10/02/2006); Kanye West (08/07/1977); Om’Mas Keith (20/12/1976)
  • Canción emblemática: Regulate (1994, Warren G feat. Nate Dogg); Runaway (2010, Kanye West)

Todo lo que debes saber sobre el Akai MPC: sus características, su historia, su funcionamiento, su lugar en la historia de la música

El Akai MPC es una serie de estaciones de trabajo musicales, fabricadas por Akai a finales de los años ochenta. Incluye diversas funciones de secuenciación y muestreo que permiten a los usuarios grabar fragmentos de sonido, reproducirlos o modificarlos en forma de secuencia. A lo largo de los años, su fabricante ha lanzado numerosas ediciones.

Descripción del Akai MPC

El Akai MPC es un instrumento revolucionario, conocido por los profesionales de la música electrónica y el hip-hop por su rendimiento.

Cada modelo cuenta con grandes almohadillas de goma sensibles a la velocidad dispuestas en una cuadrícula de 4×4. Su manipulación es similar a la de un teclado. La interfaz se puede conectar a un dispositivo de audio normal. Los botones overdub y “grabación” sirven para reproducir en bucle o grabar ritmos.

El MPC 60, la primera versión de esta serie, está compuesto por una cuadrícula de 16 pads programables y una pantalla LCD.

instrument-Akai-MPC-description

Historia del Akai MPC

Originalmente, el Akai MPC era conocido como MIDI Production Center antes de convertirse en Music Production Center.

Primera aparición

Su historia comienza en 1988, cuando el fabricante japonés de equipos audiovisuales, Akai, colabora con un ingeniero y compositor estadounidense llamado Roger Linn. Su objetivo era diseñar un dispositivo con todas las opciones destinado a la producción musical.

Anteriormente, Linn había diseñado el “Midi studio Linn Drum”, un instrumento que permite reproducir la experiencia de tocar instrumentos reales. Para incluirlo en su colaboración, comparte su idea con la empresa japonesa. La experiencia americana y la experiencia japonesa se unen entonces para dar origen al MPC, una máquina de producción musical autónoma. Posteriormente, se convierte en un elemento imprescindible para los DJ y productores especializados en música electrónica como el drum-and-bass, el hip-hop y el house.

Diversos modelos de Akai MPC

Durante unos treinta años, se han diseñado diversos modelos de Akai MPC.

El MPC 60, un accesorio central de 12 bits, está dedicado a la producción en estudio. Ofrece 16 voces de polifonía, salidas de audio para delay y metrónomo.

El MPC 60 II, por su parte, está equipado con una salida para auriculares.

Los MPC 3000 y 2000 tienen las mismas funcionalidades básicas:

  •  32 voces polifónicas;
  • un filtro paso bajo con resonancia;
  • efectos integrados;
  • una opción para desactivar la cuantización.

Dicho esto, la versión 2000 ofrece funciones adicionales como un sampler de 16 bits, una memoria expansible dedicada a las muestras y un logger integrado. A estos elementos, se añadió un algoritmo de time-stretching, un almacenamiento de samples más grande, una pantalla ajustable y un auto-chopping para crear el MPC 2000 XL.

En 2002, la empresa japonesa lanza al mercado el Akai MPC 4000, un modelo que se puede conectar a un tocadiscos con preamplificador phono. Cuenta con un lector de CD, dos LFO asignables, una potencia de muestreo de 24 bits, filtros y un procesador multi-fx de 4 buses. Además de su compatibilidad con archivos WAV, también es posible conectarlo a un disco duro externo.

Al año siguiente, nace el MPC 1000, un instrumento transportable y compacto. Sus pads siguen siendo sensibles a la velocidad, pero se han reducido. Está equipado con un sampler estéreo de 32 voces, funciones de resampling, un espacio para una tarjeta “compact flash”, un procesador multi-fx y un puerto USB.

En 2005 y 2006, los Akai MPC 2500 y 500 son lanzados al mercado.

En 2008, Akai Professional ofrece el MPC 5000, una versión diseñada con una gran pantalla, botones de control y faders, un sintetizador digital de tres osciladores, una función de grabación de ocho pistas en disco duro y un filtro analógico.

Hasta 2021, también se han diseñado otros modelos de MPC: Renaissance, Studio, Fly, Touch, Studio Black Edition, Live, One, Studio, Live II y X.

El Akai MPC en la cultura

El uso del Akai MPC 60 es común, especialmente en la cultura hip-hop. De hecho, en 1995, está presente en Regulate de Warren G y en 1996, en Endtroducing, un muestreo de DJ Shadow. En los años 2000, DJ Premier también lo utiliza para sus composiciones. El famoso beatmaker J Dilla, por su parte, utilizó los MPC 60, 60 MKII y 3000.

Con un tiempo y una resolución de muestreo de 22 segundos y a 16 bits, el MPC 3000 se encuentra en los álbumes “The Chronic” y “2021” de Dr. Dre. En sus primeras producciones, Kanye West utilizó el Akai MPC 2000.

El MPC 2000 XL es apreciado por Pete Rock y MF Doom, leyendas del hip-hop. Luego inspiró a los beatmakers RJD2 y Marco Polo. Se ha convertido en un elemento imprescindible en muchos estudios de productores de dance como Detroit Theo Parrish, DJ Traxman y Rashad. El DJ de acid jazz Mark Farina y el productor Madlib, por su parte, se inclinaron por el MPC 4000.

Si los MPC de Akai han encontrado su lugar en varios discos, también son conocidos en otros aspectos de la cultura musical popular.

Otros artistas como Big Boi del grupo Outkast, Mark Ronson, Om’Mas Keith o John Mayer han utilizado un Akai MPC en una de sus creaciones.

instrument-Akai-MPC-fonctionnement

Funcionamiento del Akai MPC

Los modelos originales de MPC tenían un secuenciador y pads. Las versiones modernas disponen de pistas de audio, salidas CV para el control de sintetizadores, plugins integrados y lanzamiento de clips.

Para una mezcla y arreglo en profundidad, es necesario conectarse a un ordenador y abrir el proyecto con un plugin MPC en Ableton Live o Pro Tools. El Akai MPC también puede utilizarse como una grabadora multipista.

Este tipo de instrumento de música electrónica cuenta con diversas funcionalidades.

Los conceptos básicos

Este dispositivo tiene varias pantallas y modos diferentes.

El “Menú” se divide en tres secciones: secuencia, programa y pista.

El “proyecto” almacena hasta 128 secuencias, los parámetros MIDI y del mezclador, los “programas” y las muestras.

La secuencia constituye el bloque principal en el que se realiza el trabajo.

La pista, audio o MIDI, es similar a la obtenida en un DAW o una “estación de trabajo de audio digital”.

Un “programa” es una base sonora que define la configuración para un periférico CV externo o MIDI, un plugin muestreado o un instrumento, o un kit de batería. Es independiente del resto.

En un Akai MPC, cada secuencia tiene su firma rítmica, su tempo y su longitud específica. También puede tener diversas asignaciones o una serie diferente de pistas MIDI. En un proyecto, todas las secuencias tienen la misma configuración del mezclador, así como el mismo conjunto de recursos de audio y de programas.

Las notas de un MPC se colocan o graban en canales para cada secuencia. Cada uno puede tener una longitud diferente, a diferencia de las grabaciones de audio.

Crear una pieza entera en una secuencia es una opción, al igual que utilizar las secuencias como secciones de piezas. En un kit de batería, el músico puede asignar varias pistas o usar una sola para tocar todo lo que contiene.

Los programas

Situados a la derecha del selector de pista, los seis iconos de la pantalla principal representan los tipos de programa a los que se puede asignar la pista en la parte inferior.

La mayoría de los Akai MPC están equipados con un botón “Explorar” dedicado.

La sección “Drum Program” ofrece la posibilidad de asignar otros canales. Cuando los pads se iluminan, el músico puede tocar la batería. Los botones “Pad Bank” permiten acceder a 128 ubicaciones sonoras diferentes en un kit.

Desde la pantalla principal, es posible definir la duración y el tempo de una secuencia, haciendo clic en el icono “Metro”. El parámetro “TC” es la funcionalidad para la corrección temporal o cuantización. Al activar el “Global Timing Correct”, todo lo que se graba se cuantifica. Después de presionar el botón de grabación y “Play Start”, comienza la cuenta atrás de un compás, permitiendo grabar un patrón en tiempo real. El transporte pasa luego al modo “Over Dub”, permitiendo así integrar notas adicionales.

Los modos: “Rejilla” representa la vista piano-roll, y “Pistas” permite mostrar todas las pistas activas en el proyecto.

La función “Step Sequence” se utiliza para editar o crear la pista en curso con la rejilla en pantalla o los 16 pads.

El icono “XYFX” es la ubicación en la que es posible reproducir efectos utilizando la pantalla como una cuadrícula de estilo “Kaoss Pad”.

¿Cómo y dónde aprender a utilizar el Akai MPC?

Para aprender a manejar el Akai MPC, existen varias opciones en línea.

Akai Professional ofrece documentación y tutoriales oficiales en su sitio web. Se abordan diversos temas como la navegación básica, la configuración, las técnicas avanzadas o los flujos específicos de trabajo según los modelos de MPC.

YouTube también es una plataforma que permite descubrir videos didácticos para aprender a usar un Akai MPC. Profesores de música y productores profesionales han creado numerosos videos sobre técnicas de composición de ritmos o sobre el manejo de muestras.

En plataformas como “Skillshare”, “Udemy” y “Coursera”, es posible encontrar cursos en línea específicos para usar los MPC. Con lecciones en video, ejercicios de entrenamiento, demostraciones y tareas, cada uno puede aprender a su propio ritmo.

Los foros, las comunidades, los sitios web y los blogs también constituyen una alternativa para iniciarse en el Akai MPC.

¿Dónde comprarlo y cómo elegir?

France Minéraux ofrece diversos modelos de Akai MPC en una plataforma dedicada. Para elegir la versión adaptada para un principiante o un profesional, hay que tener en cuenta ciertos criterios.

Portabilidad y tamaño

El tamaño del MPC es uno de los puntos principales a no descuidar. Lo ideal es orientarse hacia modelos compactos que puedan colocarse en espacios reducidos o ser colocados en un soporte en el suelo. Para los músicos que viajan con frecuencia, la portabilidad también es un factor a considerar. Los Akai MPC de dimensiones reducidas como el Live II es una versión lista para usar en cualquier lugar.

Entradas y salidas

Lo ideal es optar por un MPC que ofrezca las mejores opciones de entradas y salidas de audio, especialmente: ocho salidas de audio individuales, entradas de micrófono dedicadas, de nivel instrumento y phono/tocadiscos, así como dos entradas estándar.

Ergonomía

Este criterio de compra varía según los gustos personales de cada uno. Sin embargo, los modelos más potentes están equipados con una serie completa de ruedas y botones, permitiendo acceder a la pantalla del sistema operativo MPC sin utilizar la pantalla táctil. El MPC X SE es, por ejemplo, el único Akai MPC que tiene teclas “cursor” clásicas para navegar basándose en botones. Las teclas “BAR” y “STEP”, dedicadas a la exploración rápida de la cronología del secuenciador, también están presentes.

Se recomienda orientarse hacia un modelo con una gran pantalla de calidad para manipular fácilmente la interfaz de usuario. Una pantalla ajustable también resulta más ergonómica.

RAM y procesador

Algunas versiones están equipadas con el mismo procesador. Para conservar el proyecto “activo” en curso, se recomienda elegir un Akai MPC que ofrezca 4 GB de RAM. Esta opción permite utilizar fácilmente los plugins.

instrument-Akai-MPC-apprendre
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta