
Características del agung
- Clasificación: instrumento de percusión
- País de origen: Filipinas
- Materiales: hierro, latón, bronce
- Tesitura: –
- Género musical: música tradicional y folclórica filipina
- Músicos célebres: –
- Canción emblemática: –
Rebajas de verano : ¡ -30% de descuento en todo el sitio ! |
El agung es un instrumento musical idiófono perteneciente a la familia de las percusiones. Es ampliamente utilizado por grupos étnicos de Filipinas, especialmente los pueblos Bajau, Maguindanao, Tausug y Maranao, como instrumento de apoyo para los kulitangs. Se trata de filas de pequeños gongs que funcionan de manera melódica. También está presente en Indonesia (Kalimantan y Célebes) y en Malasia (Sarawak y Sabah).
El agung se presenta bajo la apariencia de un gran gong en forma de hervidor. Sus dimensiones pueden variar según el modelo. Algunos son de pequeño tamaño y fácilmente transportables. Otros, más grandes, son inmóviles, con un peso que puede alcanzar los 13 kg. Este criterio depende en gran medida del metal utilizado (hierro, latón o bronce) durante su fabricación. El agung muestra un diámetro de 22 a 24 pulgadas, es decir, de 56 a 61 cm, y una profundidad de 33 cm, incluida la prominencia central.
Generalmente está compuesto por dos gongs, suspendidos verticalmente en un marco de metal o madera. Todo está atado con una cuerda y fijado al techo o a cualquier estructura sólida de la casa. El primer gong, que es el más grande y grave, se llama p’nanggisa-an en Maranao y pangandungan en Maguindanao. El segundo gong, más pequeño y agudo, se denomina p’malsan o pumalsan entre los Maranaos y panentekan entre los Maguindanaos. El p’malsan generalmente se toca a la izquierda, mientras que el pangandungan se coloca a la derecha.
Este instrumento se toca con una baqueta o mazo que mide aproximadamente 15 cm. Al golpear el dispositivo voluminoso y pesado, se producen diferentes notas resonantes y profundas.
El agung es una de las percusiones más importantes extendidas en Filipinas. Efectivamente, es ampliamente utilizado en la música tradicional y folclórica local, especialmente en la música gamelan de los pueblos Visayan y Tagalog.
El origen de su nombre es objeto de debate. Sin embargo, según los historiadores, podría derivar de la palabra “ageng” en javanés o “agong” en indonesio. Los relatos que mencionan el primero datan de la antigua Grecia. Según ellos, este instrumento habría atravesado China e India antes de llegar a Java. Es ampliamente utilizado en los conjuntos musicales del suroeste asiático, conocidos comúnmente bajo el nombre de gamelan. En cuanto al segundo término, los datos sobre él son incompletos. Por lo tanto, es difícil saber exactamente de dónde viene y quién lo creó.
Por otra parte, en 1770, el explorador británico Thomas Forrest había aportado pruebas que testimoniaban el origen de dicho instrumento. Afirmó que los filipinos eran aficionados a los gongs con protuberancia procedentes de Cheribon en Java.
Desde entonces, este instrumento ha evolucionado y se ha popularizado en Filipinas, donde ha adquirido una inmensa notoriedad.
El agung ocupa un lugar privilegiado en Filipinas. Está presente en una variedad de contextos musicales y culturales, donde su sonoridad distintiva y percusiva sirve para puntuar eventos de gran valor en todo el archipiélago. Su uso es imprescindible durante ceremonias rituales, celebraciones religiosas o danzas tradicionales.
En los conjuntos de kulintang, por ejemplo, su constancia es apreciada entre los Maranaos y los Maguindanaos. Los jóvenes del clan lo emplean para atraer la atención de las mujeres solteras. Cabe destacar que en una sociedad con costumbres islámicas, las conversaciones entre dos personas de sexo opuesto y las citas románticas estaban estrictamente prohibidas.
También hay conjuntos de agung disponibles entre los Ibans de Sarawak y entre los Bidayuhs. Entre los Tirurays en Filipinas, se conocen como kelo-agung, karatung o kalatong, mientras que entre los Subanons se llaman gagung sua.
Los Maguindanaos tienen la costumbre de utilizarlo en concursos en solitario. Durante estas competiciones, los músicos muestran su destreza y ejecutan dos o más técnicas de interpretación. Se atribuyen poderes mágicos a este instrumento de percusión, incluida la capacidad de atenuar la potencia de los terremotos. Por otro lado, también sirve como alarma frente a un peligro inminente. También se utiliza para comunicar la hora así como otros eventos importantes. Por ejemplo, el sultán tocaba su gong para anunciar el mes de ayuno del Ramadán y la apertura o el comienzo de una reunión.
Las notas emitidas por el agung dependen de sus métodos de fabricación y de la manera de tocar del instrumentista.
Su fabricación exige una gran habilidad. Solo ciertas familias de artesanos se especializan en su diseño. Los ancianos transmiten su saber hacer a las generaciones futuras. Antiguamente, los fabricantes rezaban y ayunaban antes de aplicarse a la tarea, pues este arte se consideraba una práctica sagrada.
Los gongs de este instrumento se fabrican tradicionalmente en bronce o latón. Es necesario el uso de diferentes moldes para darles la forma deseada. Lo más importante es velar por la calidad de su apariencia. Pasan por un proceso de calentamiento y martilleo constante a medida que se enfrían. Una vez alcanzada la forma definitiva, se sumergen en agua fría para mejorar su plasticidad. El acabado consiste en el pulido y la decoración de los gongs. Su fijación se realiza mediante cuerdas enganchadas a estructuras de madera.
Con la industrialización, los gongs se hacen de hierro. Se recortan en láminas de metal, diseñadas en laminadoras. Estas últimas se calientan y martillan para darles la forma deseada.
Para tocar el agung, el primer paso consiste en colocarse detrás del instrumento. La brida debe sostenerse entre el pulgar y los demás dedos de la mano izquierda. La protuberancia se golpea con la mano derecha utilizando un mazo de madera de roble, haya o arce, llamado “balu”. Se trata de un palo de pequeño tamaño cuyo extremo está acolchado con goma. Este, extremadamente sólido, resiste los golpes administrados por el músico. Estos últimos deben alternarse según ritmos definidos.
Un músico principiante estará más cómodo con un solo mazo. El intérprete experimentado puede utilizar numerosos mazos durante sus representaciones. Incluso está capacitado para realizar una interpretación más avanzada tocando un agung en el orden inverso de alturas. La técnica llamada “patuy” consiste en sostener dos mazos en cada una de las manos. Está destinada exclusivamente a concursos y exhibiciones.
Los intérpretes malayos, indonesios y filipinos dominan perfectamente este instrumento. Se adaptan rápidamente gracias a sus conocimientos de las notas y ritmos que caracterizan sus músicas tradicionales.
En términos de notación musical, esta puede enseñarse en escuelas de formación de percusiones filipinas ubicadas en Europa. Es posible familiarizarse con los símbolos específicos para indicar las tonalidades de los gongs. Este procedimiento es ideal para iniciar a los aprendices en las diferentes técnicas de interpretación disponibles.
El ajuste del agung contribuye a mejorar el resultado sonoro final. Interviene antes del remartilleo final en el taller del fabricante. Para permitirle conservar todas sus cualidades a largo plazo, también es necesario un buen mantenimiento.
Se requieren algunas series de afinación con el fin de optimizar el sonido. El fabricante afina el instrumento con precisión martillando los puntos de percusión que se encuentran en el exterior y en el interior. Con frecuencia, la sonoridad mejora con el tiempo, y generalmente alcanza la madurez después de 20 o 30 años.
Los agung modernos requieren numerosos ciclos de martilleo para afinarlos a la tonalidad, la sonoridad y la frecuencia deseadas. Debe respetarse un plazo de 24 horas tras estas operaciones antes de proceder a la afinación final.
Se impone una afinación regular para mantener su precisión sonora. Se aconseja confiar esta tarea a un profesional cualificado en música tradicional filipina.
El mantenimiento periódico de su agung es indispensable para preservar su calidad sonora y durabilidad. Utilice un paño suave y seco para eliminar el polvo y la suciedad después de cada uso. Evite los productos químicos agresivos que podrían dañar la superficie del instrumento. Cuando no esté en uso, guárdelo en un lugar seco y protegido de la luz solar. No lo exponga a condiciones extremas de humedad o temperatura, ya que esto puede afectar a los materiales de fabricación. Durante su transporte, utilice una funda adaptada para preservarlo de arañazos y golpes. Si observa astillas, grietas o daños en su instrumento, hágalos reparar por un artesano especializado para evitar que empeoren.
Para dominar el uso del agung, es esencial aprender los fundamentos que incluyen su manejo, las nociones de percusión, las técnicas de golpeo, etc. El aprendizaje puede realizarse en un centro de formación profesional en percusiones indonesias o filipinas.
Puede recurrir a los servicios de un profesor particular para una enseñanza a domicilio o en línea. Este método personalizado permite trabajar los puntos no adquiridos o mal dominados. El profesor da ejercicios específicos que favorecen su progresión. Le indicará las formas correctas de sostener los mazos y tocar su instrumento. Presentará los diferentes tipos de golpes a realizar con el mazo.
También se recomienda ver videos en línea compartidos en plataformas y sitios especializados. De esta manera, puede descubrir nuevas técnicas que le permitirán mejorar su interpretación. Una vez que se haya familiarizado con el agung, es posible hacer improvisaciones. Puede mostrar creatividad y concebir nuevos ritmos.
Cualquiera que sea la opción elegida, la clave para perfeccionarse en este instrumento es la motivación, la paciencia y la práctica regular.
France Minéraux ofrece una selección exclusiva de instrumentos de percusión de calidad superior, ideal para los aficionados a la música filipina, malaya e indonesia. También encontrará en este sitio una amplia gama de instrumentos musicales de viento o de cuerda adaptados a todas las necesidades.
Para beneficiarse de una mejor experiencia musical, busque un agung que presente los siguientes criterios:
Si es posible, pruebe diferentes agung antes de comprar uno. Así, podrá evaluar la facilidad de interpretación y la sonoridad de cada instrumento.
a partir de 49€
Hecho en España
Disponible, 7 días a la semana
Dentro de 14 días, satisfecho o reembolsado
PayPal, tarjeta de crédito, Visa, Mastercard, transferencia bancaria
4x sin intereses desde 30€ de compra con PayPal