X

Aboès

Características del aboès

  • Clasificación: Instrumento de viento
  • País de origen: Francia, región del Couserans
  • Materiales: Boj, cuerno de vaca, caña
  • Tesitura:
  • Género musical:
  • Músicos célebres: François Souque, conocido como «Pigalhe»
  • Canción emblemática:

Todo sobre el aboès: su descripción, su historia, su lugar en la historia de la música, su ajuste y su funcionamiento

El aboès, también llamado “oboe del Couserans” o “oboe de Ariège”, es un instrumento de viento tradicional originario del Couserans. Esta región está situada en los Pirineos franceses centrales alrededor de la ciudad de Saint-Girons, en el departamento de Ariège. El término “aboès” tiene su origen en la lengua occitana gascona y significa “oboe”. Este instrumento se ha integrado en los grupos folclóricos y tradicionales locales, añadiendo así una dimensión musical distintiva a la cultura de la región. Debido a su historia, su geografía, así como sus características técnicas y estéticas, presenta similitudes con otros oboes tradicionales occitanos como la graïle de la Montaña Negra y el clarin en Bigorre.

instrument-aboes-description

Descripción del aboès

Los cinco antiguos ejemplares del aboès descubiertos en Couserans comparten rasgos distintivos que determinan su diseño. Fueron fabricados en boj, con un tamaño que va de 47 a 53 cm. Estos instrumentos se componen de tres partes distintas y tienen seis agujeros de juego. Su campana es corta y acampanada, contribuyendo a su estética singular. Históricamente, sus lengüetas están tradicionalmente confeccionadas a partir de caña gruesa, adoptando frecuentemente una forma cuadrada, ancha y de gran tamaño. Hoy en día, sin embargo, las lengüetas de fagot son las más utilizadas. Los diferentes sonidos que producen dependen del tipo de lengüeta, su dureza y el espesor de la caña utilizada.

Origen e historia del aboès

La práctica del aboès es conocida en Ariège desde el siglo XVI. La tradición de tocar este instrumento persiste en la región del Couserans. François Souque, apodado “Pigalhe”, era un músico renombrado que tocaba para varios grupos locales y animaba los bailes. A su muerte en 1936, no tuvo sucesor para perpetuar la tradición musical del oboe del Couserans. Por ello, este último fue descuidado.

En 1971, un grupo de músicos llamado “Les Bethmalais” quiso tocar instrumentos tradicionales que habían caído en desuso desde hacía décadas. Con el especialista en reconstrucción de instrumentos tradicionales, Charles Alexandre, emprendieron investigaciones estudiando los cinco ejemplares de aboès encontrados. En 1972, el primer oboe del Couserans fue reconstruido. Después, Philippe Bourges fue el pionero entre los Couserannais en tocarlo. En colaboración con Jean-Marc Bosc, formó la orquesta de oboes de los Bethmalais, que conoció un éxito internacional en los años setenta. El grupo ganó notablemente el primer premio de música en 1978 en el festival de Zakopane en Polonia, marcando así su excelencia artística.

A principios de los años ochenta, el Conservatorio occitano de Toulouse logró desarrollar una réplica auténtica y operativa del aboès, que comercializó posteriormente en la región.

Desde 2010, bajo la iniciativa de un colectivo de investigadores dirigido por el fabricante de instrumentos y músico Pierre Rouch, un proyecto se concretó realizando una exposición bautizada “Antología del oboe del Couserans: eth noste aboès”. Esta producción, acompañada de obras y discos, se compromete con un enfoque que busca presentar de manera exhaustiva la historia, la organología y las potencialidades estéticas de este instrumento.

instrument-aboes-fonctionnement

El aboès en la cultura

Antes de mediados del siglo XX, el aboès resonaba más a menudo durante los carnavales y las celebraciones locales. Generalmente se tocaba en solitario, contribuyendo así de manera significativa a la animación y al entusiasmo de los eventos festivos locales. Durante las fiestas de pueblo, era frecuente observar a un único músico asumir la responsabilidad de la música durante dos o tres días de celebración.

A lo largo del siglo XX, este instrumento conoció una evolución en su modo de expresión. Comenzó a integrarse progresivamente en los grupos folclóricos y los conjuntos tradicionales, marcando así su adhesión al movimiento revivalista.

El oboe del Couserans juega un papel central guiando el cortejo nupcial hasta la iglesia. El abouessaire, quien lo toca, asegura también la animación musical durante la velada de celebración de la boda.

Recientemente, el instrumento ha resonado en Saint-Girons durante el festival de culturas orquestado por los Bethmalais. Con ocasión de la fiesta dedicada al queso y a la miel, también se ha escuchado en Castillon-en-Couserans.

Funcionamiento del aboès

El aboès está concebido a partir del boj, una madera que asegura la durabilidad del instrumento. Está compuesto de:

  • doble lengüeta que vibra con el flujo del aire;
  • anillos decorativos y reforzantes fabricados a base de cuerno de vaca;
  • agujeros de ajuste situados bajo los agujeros de juego para garantizar la precisión de la nota más grave.

El músico coloca la lengüeta entre sus labios, insufla aire en el instrumento, y produce la melodía utilizando los agujeros de juego.

Ajuste y mantenimiento del aboès

El ajuste y el mantenimiento del aboès son etapas cruciales para mantener la calidad sonora del instrumento y para asegurar su longevidad.

Manipule con cuidado

Como todo instrumento de música, hay que manipular el aboès con precaución. Es esencial evitar las caídas, ya que pueden provocar deformaciones o fisuras.

El mantenimiento preventivo de su instrumento reviste gran importancia. Antes de cada sesión de práctica, procure lavarse las manos, y sobre todo, cepillarse los dientes o enjuagarse la boca. De esta manera, previene la acumulación de migas de su merienda en su oboe del Couserans.

Limpie con delicadeza

Después de cada sesión de práctica, es esencial desmontar el instrumento, secar meticulosamente cada componente con la ayuda de un escobillón para el interior y un paño para el exterior. Una atención particular debe prestarse a la lengüeta, que requiere una manipulación delicada, seguida de una limpieza sistemática antes de ser guardada en un estuche apropiado.

Compruebe la humedad

Al ser de madera, el aboès es sensible a los cambios de humedad, lo que puede influir en la calidad del sonido. Es por tanto esencial protegerlo contra los cambios bruscos de temperatura, que pueden provocar la hinchazón de la lengüeta, perturbar el mecanismo, e incluso causar fisuras en la madera. Evite dejar su instrumento cerca de fuentes de calor, a la luz directa del sol o en lugares no temperados, como un pasillo no calefactado en invierno. El uso de un humidificador en el estuche y en la habitación de almacenamiento puede ayudarle a controlar la tasa de humedad, previniendo así eventuales complicaciones.

Consulte a un especialista en caso de problema

Es esencial estar atento a su aboès. Si constata modificaciones en el sonido, alteraciones en la fluidez del mecanismo, ruidos extraños o incluso un olor inusual emanando de la boquilla, como el de un bosque después de la lluvia, se recomienda consultar a un técnico especializado. Estos signos pueden indicar problemas mecánicos o estructurales que requieren una experiencia profesional para asegurar una reparación apropiada.

Aprendizaje del aboès

Si quiere aprender a tocar el aboès, es mejor informarse en las escuelas de música de su región, en particular en Couserans en Ariège. También puede encontrar un profesor o un músico experimentado de este instrumento en su región de origen para clases particulares.

Cada año se organizan carnavales en el Couserans. Allí conocerá a algunos de los músicos locales que tocan. Aproveche para entrar en contacto con ellos, hacer preguntas y expresar su interés por el aprendizaje.

Compra del aboès

Si desea adquirir un aboès, puede pedirlo en la plataforma virtual de France-minéraux.fr. Encontrará un modelo que corresponde a sus criterios.

instrument-aboes-apprendre
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta