X
fond-mythologie-d-afrique

Reino Minerales » Mitologías » Mitologías Precolombinas

PARA SABER TODO SOBRE LAS MITOLOGÍAS PRECOLOMBINAS

Mitología Precolombina

Las mitologías precolombinas abarcan las creencias y relatos de las antiguas civilizaciones de América antes de la llegada de los europeos, incluyendo a los aztecas, mayas, incas y muchas otras culturas. Estas mitologías se caracterizan por relatos de creación, panteones de dioses y diosas, y mitos de héroes culturales. Las deidades estaban a menudo asociadas con las fuerzas naturales como el sol, la luna, la tierra y la lluvia. Los relatos de creación, como los encontrados en el Popol Vuh maya o los códices aztecas, explican el origen del mundo y de los seres humanos. Los rituales religiosos, incluyendo sacrificios humanos y animales, buscaban aplacar a los dioses y garantizar la prosperidad de la comunidad. Las estructuras monumentales, como las pirámides y los templos, testimonian la importancia de la religión y la mitología en la vida cotidiana.

Mitología Precolombina: Panorama de las Creencias Antiguas en América Latina

Las mitologías precolombinas representan un conjunto rico y diverso de creencias, relatos y tradiciones religiosas desarrolladas por las civilizaciones indígenas antes de la llegada de los europeos a América. Estos sistemas de creencias estaban estrechamente vinculados a los elementos naturales, los ciclos agrícolas y los fenómenos astronómicos, reflejando una comprensión profunda de su entorno. Los pueblos precolombinos como los mayas, aztecas, incas y otras culturas menos conocidas, crearon cosmologías complejas con dioses y diosas, mitos de creación y relatos heroicos que han sobrevivido gracias al arte, la arquitectura y los manuscritos.

El estudio de las mitologías precolombinas abre una ventana a los valores sociales, las estructuras de poder y la visión del mundo de estas sociedades antiguas. Las deidades a menudo presentaban aspectos múltiples y a veces características antropomórficas o zoomórficas, simbolizando diversos aspectos de la vida y la naturaleza. Por ejemplo, la diosa azteca Coatlicue estaba asociada tanto con la fertilidad como con la muerte, ilustrando la dualidad y el ciclo de la vida en la creencia azteca.

Estos relatos mitológicos no se limitaban únicamente a la religión; también jugaban un papel esencial en la gobernanza y la organización social. Los gobernantes a menudo los utilizaban para legitimar su poder o demostrar su vínculo con las deidades. De esta manera, la mitología precolombina teje una compleja red que une lo sagrado y lo profano, ofreciendo a los investigadores modernos valiosas perspectivas de los pueblos que estaban profundamente arraigados en los continentes americanos mucho antes del impacto transformador de la colonización europea.

Los orígenes de las civilizaciones precolombinas

Las civilizaciones precolombinas de América del Sur tienen una historia compleja y rica, a menudo caracterizada por migraciones progresivas y la evolución de los modos de vida. Las investigaciones arqueológicas sugieren que los primeros habitantes llegaron a América del Sur a través del estrecho de Bering, durante el último período glacial, y se dispersaron gradualmente por todo el continente.

Estos pueblos, originalmente cazadores-recolectores nómadas, se adaptaron a diversos entornos. Tuvieron que desarrollar variadas técnicas de supervivencia, beneficiándose de una amplia gama de recursos naturales. Con el tiempo, la constante interacción con su entorno les permitió convertirse en expertos en la gestión de recursos terrestres y marítimos.

La adaptación al medio generó una diversidad de tribus con tradiciones y estructuras sociales distintas. Cada tribu desarrolló su propio sistema de creencias y prácticas culturales, algunas de las cuales se conservan hasta la actualidad.

La evolución sociocultural de estos pueblos estuvo marcada por la adopción de la agricultura, lo que permitió la sedentarización y, posteriormente, el surgimiento de civilizaciones sofisticadas. El auge agrícola condujo al crecimiento demográfico y al establecimiento de centros ceremoniales, comerciales y urbanos, sentando las bases de las sociedades complejas que precedieron a la llegada de los europeos.

Las civilizaciones precolombinas de América del Sur son, por tanto, el resultado de un largo proceso de poblamiento y evolución, desde la llegada de los primeros habitantes hasta la constitución de sociedades organizadas y diversificadas. Estas sociedades crearon logros impresionantes, reflejados en su arte, arquitectura y sistemas de conocimiento.

Mitología y religión fundamentales

Las religiones precolombinas estaban íntimamente ligadas a sus mitologías, sirviendo de fundamento a la comprensión del mundo y a la estructura de las sociedades. En estas culturas, la existencia de diversos dioses—como el dios de la lluvia (Tláloc entre los aztecas), el dios del viento (Ehécatl en la religión azteca), y el dios de la muerte (Mictlantecuhtli para los aztecas o Supay entre los incas)—ilustraba la creencia en fuerzas superiores que regían los elementos naturales y el más allá.

La religión azteca estaba fuertemente estratificada e influía en la organización política y social. La mitología azteca con sus relatos de creación y destrucción de mundos anteriores reflejaba la visión cíclica del tiempo. Los aztecas practicaban sacrificios humanos, a menudo interpretados como una deuda a pagar a los dioses para mantener el equilibrio cósmico.

La religión olmeca, menos documentada pero crucial para comprender las raíces mesoamericanas, también veneraba entidades naturales y celestiales, y sus prácticas influyeron en las civilizaciones que la siguieron, como los mayas y los aztecas.

La religión inca poseía un panteón menos antropomorfizado, con deidades como el sol (Inti) y la luna (Mama Killa), tan veneradas como las montañas y los ríos sagrados. Practicaban el culto a los antepasados y las ofrendas a Pachamama, la diosa madre tierra.

Estas culturas estaban conectadas a través del portal de la América precolombina, un concepto simbólico que representa su herencia común e interacciones culturales, artísticas y religiosas. La diversidad y riqueza de estas mitologías y prácticas religiosas muestran una comprensión del mundo tanto compleja como profundamente simbólica.

Los grandes imperios: Aztecas, Mayas e Incas

Los aztecas, los mayas y los incas forjaron civilizaciones avanzadas y complejas en Mesoamérica y los Andes, marcando la historia precolombina por su pericia en agricultura, su impresionante arquitectura en piedra y su poder militar.

Los Aztecas

Los aztecas se distinguen por su poderoso imperio centrado en la ciudad de Tenochtitlán, en el actual México. Maestros de la guerra, ampliaron su territorio principalmente a través de conquistas militares.

  • Arquitectura: Pirámides masivas, templos y palacios de piedra. Ejemplo notable: el Templo Mayor.
  • Agricultura: Sistemas de chinampas, permitiendo ricas cosechas en los lagos.
  • Sociedad: Una estructura jerárquica bien definida con poderosos emperadores a la cabeza.

Los Mayas

La civilización maya se extendía por Mesoamérica, abarcando el sureste de México, Guatemala, Belice y partes de Honduras y El Salvador. Son conocidos por su complejo sistema de escritura, sus precisos calendarios y sus logros en astronomía.

  • Arquitectura: Ciudades-estado con complejos ceremoniales, estelas y pirámides como en Tikal y Palenque.
  • Agricultura: Diversificada, incluyendo maíz, frijoles y árboles de cacao, con técnicas avanzadas de irrigación.
  • Sociedad: Estados-ciudad independientes dirigidos por reyes-divinidades y élites nobles.

Los Incas

El Imperio inca fue el mayor imperio del período precolombino, extendiéndose por gran parte de la cordillera de los Andes. Formidable en términos de centralización administrativa, son famosos por sus caminos y sus muros de piedra finamente ensamblados.

  • Arquitectura: Notables edificios y fortificaciones de piedra sin mortero, como Machu Picchu.
  • Agricultura: Terrazas agrícolas (andenes) esculpiendo las montañas para cultivar, y sofisticado almacenamiento de cosechas.
  • Sociedad: Un imperio centralizado gobernado por el Inca, con una red de caminos que favorecía la administración y el comercio.

Los sistemas de escritura y calendarios

Las civilizaciones precolombinas desarrollaron sistemas de escritura sofisticados. Los mayas, en particular, son conocidos por su complejo script glífico, compuesto por más de 800 caracteres distintos que incluían sílabas y logogramas. La escritura maya permitía registrar información variada, desde eventos históricos hasta mitos, y fue utilizada en el conjunto de sus artes y su itinerario cultural.

En paralelo, los calendarios precolombinos reflejaban una avanzada comprensión del tiempo y los ciclos astronómicos. Los mayas utilizaron particularmente un calendario ritual de 260 días llamado Tzolk’in y un calendario solar de 365 días llamado Haab’. La interacción de estos dos calendarios creaba el calendario “Rueda Calendárica”, que se reiniciaba cada 52 años, un evento celebrado como una renovación.

Otras civilizaciones, como los aztecas, también utilizaban un calendario ritual similar al Tzolk’in maya y un calendario solar similar al Haab’. También tenían un calendario llamado Xiuhpohualli, que determinaba la organización de la sociedad y el itinerario religioso a través de diversas fiestas y rituales.

El estudio de las lenguas precolombinas revela que la escritura en la región era principalmente pictográfica, ideográfica y glífica, a menudo asociada con elementos y mitos cosmológicos. Algunas culturas, como los incas, tenían un sistema de cuerdas anudadas llamado quipu, que aunque era principalmente una herramienta de contabilidad, también podría contener elementos narrativos.

Estos sistemas de escritura y calendarios son esenciales para comprender la complejidad de las civilizaciones precolombinas y su concepción del mundo y del tiempo.

Prácticas artísticas y artesanía

Las prácticas artísticas de América precolombina son diversas y dan testimonio de la riqueza cultural de los pueblos de esta época. El talento artístico se manifestó a través de diferentes soportes como la cerámica, la escultura y las pinturas rupestres.

La cerámica jugaba un papel central en la vida cotidiana y ritual. A menudo estaba adornada con figuras geométricas o naturalistas, siendo estos motivos no solo decorativos sino también portadores de significados simbólicos. Las cerámicas se utilizaban para diversas funciones, desde la vajilla común hasta los objetos sagrados.

La escultura era otra faceta importante, con la cultura olmeca bien conocida por sus cabezas colosales de basalto, cuya función sigue siendo objeto de debate entre los investigadores. También se producían figuras más pequeñas, como figurillas de jade, estelas grabadas y altares, que ofrecen una visión de las creencias y la estética de la época.

Las pinturas rupestres reflejan una expresión artística presente en varios sitios arqueológicos. Estas pinturas, realizadas en paredes de cuevas o rocas al aire libre, ilustran escenas de caza, rituales o eventos astronómicos.

MaterialUsoCaracterística
CerámicaObjetos cotidianos, ritualesMotivos geométricos, figuraciones naturalistas
EsculturaCabezas colosales, figurillasTrabajo del basalto y jade
Pinturas rupestresParedes de cuevas, rocasEscenas de caza, rituales, astronomía

Estas expresiones artísticas ofrecen una ventana valiosa a las creencias, las prácticas sociales y la vida cotidiana de los pueblos precolombinos, al tiempo que subrayan la importancia del arte como medio de comunicación transversal e intemporal.

Influencias de la naturaleza y divinidades

En las mitologías precolombinas, la naturaleza ocupa un lugar preponderante, a menudo encarnada y reverenciada a través de diversas divinidades. Chac, el dios de la lluvia en la mitología maya, ilustra la interdependencia entre los elementos naturales y la vida cotidiana de los antiguos pueblos. Era invocado por los agricultores para las lluvias beneficiosas y temido por los diluvios destructores.

La adoración del sol se manifiesta en el culto a Inti, la divinidad solar mayor de los incas, reflejando la importancia del astro para la agricultura y como fuente de vida. Lo consideraban como el padre fundador de su civilización, reforzando el vínculo inextricable entre la naturaleza y el mito de los orígenes.

Viracocha, el creador supremo en la mitología andina, era quien había modelado la tierra, los seres humanos y el entorno circundante. Los relatos de su poder subrayan una conexión profunda con la creación y la iteración de la vida, tejiendo así el cosmos, la tierra y sus habitantes en un tejido unido.

La complejidad de la selva tropical y su abundancia dieron origen a espíritus y divinidades forestales, reverenciando la selva no solo como un recurso, sino como un elemento vital y sagrado del entorno. Esta visión respetuosa traduce una comprensión profunda de la biodiversidad y la ecología antes de la era moderna.

Estas creencias y prácticas ilustran cómo los antiguos pueblos de América Latina percibían e integraban la naturaleza en su espiritualidad y en sus sistemas de valores, reconociendo las fuerzas naturales poderosas como esenciales para su existencia y su cultura.

Tecnología y arquitectura precolombinas

Las civilizaciones precolombinas han dejado un impresionante legado de tecnologías y arquitecturas complejas. Los canales y diques constituyen un elemento clave de la ingeniería hidráulica desarrollada, en particular entre pueblos como los mayas. Estas estructuras servían para la regulación de los recursos hídricos, crucial en entornos donde el agua podía ser estacional o escasa.

Los vestigios arquitectónicos, como las pirámides y templos, dan testimonio de los notables avances tecnológicos. El uso ingenioso de la piedra y otros materiales locales permitió la construcción de edificios duraderos y a menudo alineados con fenómenos astronómicos.

Sistemas agrícolas innovadores como las terrazas, permitían un cultivo en escalones en las pendientes de las montañas, maximizando el espacio y minimizando la erosión del suelo. Las rutas y calzadas conectaban ciudades a través de terrenos difíciles, reflejando una organización social y un esfuerzo colectivo notables.

La tecnología metalúrgica, incluso sin la presencia del hierro, fue adaptada para diversos usos, desde el ornamento hasta la funcionalidad en herramientas.

Tecnologías/EstructurasFunciones
CanalesIrrigación y gestión del agua
DiquesProtección contra inundaciones
TerrazasAgricultura en montaña, control de la erosión
CalzadasTransporte y comunicaciones

Estos elementos forman un panorama del ingenio precolombino, revelando un profundo respeto por el medio ambiente y una capacidad de adaptarse a él.

Las consecuencias de la colonización europea

La colonización europea tuvo un impacto monumental en los pueblos y las culturas precolombinas de América. La llegada de los españoles y los ingleses inauguró una era de conquista y dominación que transformó las sociedades indígenas.

Notablemente, los colombianos, cuyos antepasados poblaban la inmensa selva del Amazonas, fueron profundamente afectados. Los europeos introdujeron enfermedades contra las cuales los pueblos autóctonos no poseían ninguna inmunidad, provocando una reducción drástica de la población autóctona.

  • Transformación cultural: Los europeos impusieron su lengua, su religión y sus modos de vida, amenazando así la supervivencia de las tradiciones y las lenguas indígenas.
  • Cambios territoriales: La cartografía de América fue redefinida, territorios fueron anexados y fronteras fueron trazadas sin tener en cuenta las reivindicaciones indígenas.
  • Sistemas económicos: La explotación económica tomó forma mediante la extracción de recursos, especialmente en la Amazonía, obstaculizando el desarrollo autónomo de los pueblos colonizados.

La colonización europea está así marcada por una perturbación profunda de las estructuras sociales autóctonas y una alteración de los ecosistemas, en particular en regiones biodiversas como el Amazonas.

El legado arqueológico y el estudio moderno

La Amazonía ha sido durante mucho tiempo objeto de fascinación mundial, envuelta en misterios precolombinos que se revelan gracias a los avances de la arqueología moderna. Las excavaciones arqueológicas han sacado a la luz artefactos y estructuras que atestiguan sociedades complejas y desarrolladas. Estos descubrimientos son esenciales para comprender el pasado precolombino y sus influencias en el mundo actual.

El CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica) juega un papel crucial en el estudio de las antiguas civilizaciones en la Amazonía. Apoya proyectos de investigación destinados a descifrar el patrimonio material dejado por estas culturas. Equipos de arqueólogos se dedican a cartografiar los antiguos sitios y a analizar los artefactos encontrados en tumbas y otros lugares de importancia cultural.

El LIDAR (Light Detection And Ranging), una tecnología de punta, ha revolucionado la capacidad de los investigadores para estudiar y visualizar los vestigios ocultos bajo la densa cubierta amazónica. Produce imágenes en tres dimensiones del suelo, revelando la huella de vastos sistemas de gestión del agua, fortificaciones, caminos y estructuras hasta ahora insospechadas.

Estos métodos innovadores aumentan la precisión de los datos y reducen el tiempo necesario para estudios extensos. Los resultados de estas investigaciones enriquecen el conocimiento humano de la historia precolombina, destacando el ingenio y los logros de una multitud de pueblos antiguos.

La mitología precolombina en la cultura moderna

La mitología precolombina sigue siendo un tema fascinante para muchos autores contemporáneos. Se infiltra en diversas obras literarias, a menudo con un enfoque respetuoso y minucioso, buscando capturar la esencia de las antiguas culturas del Nuevo Mundo. Los relatos mitológicos precolombinos son revisitados y adaptados, dando así vida a personajes e historias que atraviesan los siglos.

Las referencias a estas mitologías también son perceptibles en la industria alimentaria, en particular con el cacao, que era considerado una planta sagrada por las civilizaciones precolombinas. Hoy, el cacao a menudo se comercializa destacando sus orígenes exóticos y su historia antigua, seduciendo a los consumidores preocupados por encontrar un vínculo con el pasado.

En el mundo del cine y la televisión, la mitología precolombina es una fuente inagotable de inspiración. Productores y directores extraen de este rico patrimonio para crear historias que mezclan lo fantástico con lo histórico, desde documentales educativos hasta emocionantes series de ficción.

  • Cine: Películas de aventuras y animación
  • Literatura: Novelas y relatos históricos
  • Videojuegos: Universos y personajes inspirados en los mitos
  • Alimentación: Productos y marcas que evocan el origen del cacao

También es notable que, en la educación, las mitologías precolombinas estén cada vez más presentes. Cursos dedicados se ofrecen en algunas escuelas y universidades, testimoniando el creciente interés por esta parte de la historia.

Así, la mitología precolombina es mucho más que un vestigio del pasado, vive y evoluciona, tejiendo su tela a través de los aspectos más variados de la cultura moderna, aquí y en otras partes, demostrando que estas historias ancestrales todavía tienen mucho que ofrecer a nuestro imaginario colectivo.

Resonancia contemporánea de los pueblos indígenas

Las civilizaciones precolombinas continúan influenciando las culturas contemporáneas de los pueblos indígenas en América Latina. En Bolivia, los pueblos quechua y aymara mantienen tradiciones ancestrales que encuentran sus raíces en el imperio inca. Ecuador también ve un renacimiento de las prácticas culturales, particularmente en las comunidades tribales de la Sierra que luchan por preservar su patrimonio.

En Perú, el pasado precolombino es particularmente vivo. Cuzco, la antigua capital inca, es un centro vibrante donde las costumbres indígenas permanecen fuertes. Lima, la capital actual, es una ciudad donde la historia prehispánica y la identidad moderna coexisten.

En Venezuela, la influencia de grupos como los caribes aún está presente en los modos de vida indígenas. El patrimonio precolombino sobrevive en rituales, artesanía y lenguas que resisten al olvido.

En el suroeste de Estados Unidos, tribus como los Mogollon, los Hohokam, los Fremont, y los anasazi (también conocidos como Pueblos Ancestrales) dejan huellas en las prácticas actuales de los descendientes pueblo. La arquitectura de tierra, las ceremonias religiosas e incluso la agricultura dan testimonio de una continuidad cultural.

Estos ejemplos ilustran no solo una supervivencia de las tradiciones, sino también una capacidad de los pueblos indígenas para adaptarse y revitalizar su herencia en un mundo moderno. La resonancia contemporánea de estos pueblos y sus culturas es un testimonio poderoso de su resiliencia y su importancia en la historia humana.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta