X
fond-mythologie-d-afrique

Reino Minerales » Mitologías » Mitologías del Cercano y Medio Oriente

PARA SABER TODO SOBRE LAS MITOLOGÍAS DEL CERCANO Y MEDIO ORIENTE

Mitologías del Cercano y Medio Oriente

Las mitologías del Cercano y Medio Oriente abarcan las creencias de los antiguos mesopotámicos, egipcios, persas y otras culturas de la región. Estas mitologías son ricas en relatos de creación, dioses y héroes. En Mesopotamia, los relatos incluyen las epopeyas de Gilgamesh y los mitos de dioses como Enlil e Ishtar. La mitología persa, documentada en el Avesta, incluye dioses como Ahura Mazda y héroes como Zoroastro. Los relatos mitológicos explican los orígenes del mundo, los ciclos naturales y los valores humanos. Los rituales religiosos, los sacrificios y los festivales eran esenciales para honrar a los dioses y a los antepasados. Las mitologías del Cercano y Medio Oriente han influido profundamente en las religiones y culturas de la región y más allá.

Mitologías del Cercano y Medio Oriente: Un panorama de las creencias antiguas

Las mitologías del Cercano y Medio Oriente constituyen un rico abanico de relatos y tradiciones que han moldeado las civilizaciones. Estos corpus mitológicos, diversos y complejos, se desarrollaron en regiones históricamente ricas como Mesopotamia, el antiguo Egipto, Persia y el Levante. Estos relatos ofrecen una visión de las creencias religiosas, las prácticas culturales y las estructuras sociales de los pueblos que habitaban estas tierras entre el Tigris y el Éufrates, el Nilo, y más allá. Permiten comprender cómo los antiguos pueblos interpretaban el mundo que les rodeaba, forjaban su identidad y legitimaban a sus reyes e imperios.

En el estudio de la historia antigua del Cercano y Medio Oriente, la mitología ocupa un lugar preponderante, pues sirve de telón de fondo a los acontecimientos históricos y a los grandes relatos de las civilizaciones pasadas. Estas mitologías no son simples historias; están intrínsecamente ligadas a los rituales, las prácticas políticas y las concepciones cosmológicas. Los dioses y diosas, héroes y criaturas míticas, como Ishtar, Baal, Marduk y Ahriman, desempeñan papeles clave en estos mitos, reflejando la dinámica compleja entre las fuerzas sobrenaturales y el mundo terrenal.

Los relatos mitológicos del Cercano y Medio Oriente se transmitían oralmente antes de ser consignados en escrituras cuneiformes, jeroglíficas o alfabéticas. Su estudio proporciona una riqueza de conocimientos sobre las sociedades antiguas, revelando los valores, los ideales, así como los conflictos y las alianzas. Siguen siendo esenciales para captar los matices de la historia humana en estas regiones y continúan influyendo en la literatura, el arte, la filosofía y la religiosidad contemporáneos.

Orígenes y Definición geográfica

La región del Cercano y Medio Oriente, cuna de civilizaciones antiguas, se extiende desde el Mediterráneo hasta Asia y engloba territorios diversificados tanto por su geografía como por su historia cultural. Esta zona, que ha moldeado los fundamentos de las sociedades modernas, comprende sectores geográficos distintos, cada uno con su propia influencia en el desarrollo de los mitos de esta área cultural.

El Levante

El Levante designa la parte oriental del Mediterráneo e incluye los territorios modernos de Siria, Líbano, Jordania, Israel y los Territorios Palestinos. Históricamente, esta región era conocida por ser una encrucijada de intercambios culturales entre Asia, África y Europa, convirtiéndose así en un foco de intensa actividad mitológica.

  • Geografía: Tierras fértiles, costas mediterráneas.
  • Importancia: Centro de intercambios y cuna de los primeros alfabetos.

Mesopotamia

La Mesopotamia, “tierra entre ríos” (el Tigris y el Éufrates), es a menudo calificada como la cuna de la civilización. Situada en la región actual de Irak y parcialmente en Siria y Turquía, sus florecientes ciudades como Ur y Babilonia fueron el origen de numerosos relatos mitológicos que han atravesado los milenios.

  • Territorios: Llanura aluvial entre el Tigris y el Éufrates.
  • Contribuciones: Escritura cuneiforme, Código de Hammurabi.

La península Arábiga

La península Arábiga es una vasta tierra principalmente desértica, enmarcada por el golfo Pérsico y el mar Rojo. Las tribus nómadas que la habitaban, así como los reinos sedentarios como el de Saba, han enriquecido el patrimonio mitológico con relatos como los de los genios y los cuentos de Las Mil y Una Noches.

  • Características: Desierto de Arabia, Hejaz, Asir.
  • Influencia: Ruta del incienso, ricas tradiciones orales.

Historia y Temporalidad

La riqueza temporal del Cercano y Medio Oriente se manifiesta a través de las distintas fases de su historia, desde el advenimiento de las primeras civilizaciones hasta su papel central en los principales conflictos mundiales del siglo XX.

Antigüedad

La Antigüedad del Cercano Oriente, cuna de antiguas civilizaciones, está marcada por el surgimiento y la caída de potencias como Mesopotamia y Egipto. Estas culturas han dejado legados duraderos como la escritura cuneiforme y las pirámides, que atestiguan su avance en diversos campos como la arquitectura, el arte, la astronomía, y la legislación con el Código de Hammurabi.

  • Mesopotamia: primera escritura (cuneiforme), rueda, Código de Hammurabi
  • Egipto: Pirámides, faraones, jeroglíficos

Primera y Segunda Guerras Mundiales

Durante la Primera Guerra Mundial, el Cercano y Medio Oriente fueron escenarios de conflictos estratégicos, especialmente con la caída del Imperio Otomano y la controvertida división de sus territorios en el marco de los Acuerdos Sykes-Picot. La Segunda Guerra Mundial también impactó la región, con cruciales intereses petroleros y el establecimiento de ejes de comunicación y transporte militares internacionales.

  • Primera Guerra Mundial: Caída del Imperio Otomano, Acuerdos Sykes-Picot
  • Segunda Guerra Mundial: Intereses petroleros, ejes estratégicos

Cercano Oriente Antiguo

El Cercano Oriente Antiguo se caracteriza por el auge de sociedades organizadas alrededor de grandes ríos como el Tigris, el Éufrates y el Nilo. Estas sociedades desarrollaron sistemas complejos, tanto a nivel político como cultural, que sentaron las bases de las sociedades modernas.

  • Político: Formación de los primeros Estados, monarquías teocráticas
  • Cultural: Zigurats, templos, mitologías, epopeyas (como la Epopeya de Gilgamesh)

Civilizaciones y pueblos clave

Las civilizaciones antiguas del Cercano y Medio Oriente sentaron las bases culturales, políticas y científicas que todavía influyen en el mundo contemporáneo. Entre ellas, los sumerios, acadios y persas se distinguen por su legado duradero.

Sumerios

Los sumerios son reconocidos como una de las primeras civilizaciones urbanas de la historia. Entre 4500 y 1900 antes de Cristo, establecieron varias ciudades-estado independientes como Uruk, Ur y Lagash en la región meridional de Mesopotamia, conocida como Sumer. Desarrollaron la escritura cuneiforme, inicialmente para la contabilidad, que se convirtió en el primer sistema de escritura conocido. Su estructura social era compleja, con un poder centralizado alrededor de un rey-sacerdote y una religión politeísta rica en divinidades como Inanna (diosa del amor) y Enlil (dios del aire).

  • Ciudades-estado importantes:
    • Uruk
    • Ur
    • Lagash
  • Contribuciones principales:
    • Escritura cuneiforme
    • Rueda
    • Ciencias matemáticas y astronómicas

Acadios

Bajo el reinado de Sargón de Acad hacia 2350 antes de Cristo, los acadios fundaron el primer imperio conocido en la historia, abarcando partes de Mesopotamia y la región levantina. Este imperio se caracterizó por una centralización política, extensas campañas militares y una cultura influenciada por los sumerios. La lengua acadia, convertida en la lingua franca de la época, es un legado notable, al igual que el arte innovador de los bajorrelieves y el concepto de la realeza divina.

  • Imperio Acadio bajo Sargón:
    • Primer imperio de la historia
    • Centralización política
  • Legados culturales:
    • Lengua acadia
    • Arte de los bajorrelieves

Persas

Los persas dominaron el Cercano y Medio Oriente a partir del 550 antes de Cristo con el ascenso de Ciro el Grande y sus sucesores como Darío y Jerjes. Fundaron un vasto imperio, el Imperio aqueménida, que se extendía desde el Indo hasta Tracia y Macedonia. Son reconocidos por su eficaz sistema administrativo, la construcción de carreteras como la famosa Ruta Real, y la promoción de la tolerancia cultural y religiosa. La creación de Persépolis y las reformas de Darío en términos de moneda y administración subrayan su ilustre ingeniería y gobernanza.

  • Extensión del Imperio:
    • Desde el Indo hasta Tracia
  • Innovaciones administrativas:
    • Ruta Real
    • Moneda unificada
  • Persépolis:
    • Símbolo de poder y refinamiento

Sistemas Religiosos y Mitos

Las mitologías del Cercano y Medio Oriente reflejan un panorama complejo de entidades divinas y ceremonias profundamente arraigadas en las civilizaciones antiguas.

Divinidades Mayores

El panteón del Cercano y Medio Oriente comprende una multitud de divinidades, algunas de las cuales gozan de una notable preeminencia. Baal, a menudo conocido como el dios de la tormenta y la fertilidad, figura en lugar destacado en varias tradiciones mitológicas. Sus relatos ilustran la compleja interacción entre las divinidades y encarnan el dinamismo de estas antiguas culturas.

  • Civilizaciones principales: Cananeos, Fenicios, Mesopotamios.
  • Representación de Baal: A menudo representado sosteniendo un rayo o relámpago, simbolizando su poder sobre los elementos naturales.

Ritos y Creencias

Las religiones monoteístas como el cristianismo, el islam y el judaísmo encuentran sus orígenes en las tierras del Cercano y Medio Oriente, con creencias y mitos que han sido moldeados por estos diversos entornos culturales. Los sistemas de creencias de estas religiones impactan profundamente las prácticas cotidianas y los rituales de millones de fieles.

  • Cristianismo: Cruz, iglesias, sacramentos.
  • Islam: Mezquitas, oración cinco veces al día, Ramadán.
  • Judaísmo: Sinagoga, Sabbat, Kipá.

Influencia Cultural y Expansión

Las mitologías del Cercano y Medio Oriente han influido fuertemente en las regiones adyacentes a través de migraciones e intercambios comerciales que facilitaron la difusión de creencias y prácticas culturales.

Migraciones

Los movimientos de poblaciones han sido un vector clave en la propagación de las mitologías del Cercano y Medio Oriente. Durante la antigüedad, grupos étnicos, como los fenicios, se dispersaron por el Mediterráneo oriental y el norte de África. Estas migraciones contribuyeron a la integración de divinidades y mitos de Oriente Medio en las culturas locales.

  • Fenicios: Expansión de las creencias cananeas en el Mediterráneo.
    • Sicilia y Malta: Adopción de divinidades como Astarté.
  • Hebreos: Dispersión tras las invasiones babilónicas.
    • Diáspora: Difusión del monoteísmo en el Mediterráneo.

Intercambios Comerciales

Los intercambios comerciales jugaron un papel preponderante en la difusión de elementos culturales y mitológicos. Los mercaderes y artesanos de Oriente Medio transportaban consigo no solo bienes materiales sino también ideas y prácticas religiosas.

  • Vías comerciales: Establecimiento de puestos comerciales y rutas comerciales.
    • Productos intercambiados: Incienso, metales, textiles y manuscritos.
  • Interacciones culturales: Transmisión y adaptación de mitos entre civilizaciones.
    • Ejemplo: Influencia de las divinidades babilónicas en la mitología egipcia antigua.

Repercusiones Geográficas y Políticas

Las mitologías del Cercano y Medio Oriente han tenido una influencia considerable en la formación de los Estados modernos de la región y en los múltiples conflictos fronterizos. Estos aspectos están íntimamente ligados a la geografía política actual.

Formación de los Estados

La formación de los Estados en el Cercano y Medio Oriente ha sido fuertemente influenciada por los relatos mitológicos, que han moldeado las identidades nacionales y las reivindicaciones territoriales. Por ejemplo, Israel fue establecido en 1948, sustentado por una base histórico-mitológica en torno a la tierra ancestral del pueblo judío. Este reconocimiento fue formalizado por una resolución de la ONU. En contraste, Irán tiene una historia estatal que se remonta a la época persa antigua, y su mitología ha contribuido a un sentimiento de continuidad nacional a través de los tiempos.

  • Israel: Creación en 1948, reconocida por la ONU, con raíces mitológicas en la Tierra de Israel.
  • Irán: Identidad nacional fuertemente vinculada a los mitos persas, subrayando la continuidad desde la Antigüedad.

Conflictos y Fronteras

Los conflictos del Cercano y Medio Oriente a menudo se ven exacerbados por las referencias mitológicas que refuerzan las reclamaciones territoriales. Las fronteras de Estados como Irak, Palestina y Líbano fueron trazadas a raíz del legado colonial, sin tener en cuenta las complejidades históricas y mitológicas locales, lo que ha llevado a continuas tensiones. La región ha visto multiplicarse las intervenciones de la ONU para intentar resolver conflictos, como en Siria donde las repercusiones geopolíticas van mucho más allá de las fronteras nacionales.

  • Palestina e Israel: Conflicto emblemático en torno a Jerusalén, una ciudad santa arraigada en múltiples mitologías.
  • Jordania e Irak: Fronteras modernas influidas por divisiones coloniales, conduciendo a complejas reclamaciones territoriales.
  • Siria: Conflicto actual que implica múltiples actores regionales e internacionales, con importantes repercusiones geopolíticas.

Cada región citada atestigua el entrelazamiento entre mitologías locales, ambiciones políticas y realidades geográficas.

Textos y Recursos Clave

Los textos sagrados y los descubrimientos arqueológicos son esenciales para el estudio de las mitologías del Cercano y Medio Oriente.

La Biblia y el Antiguo Testamento

La Biblia, especialmente el Antiguo Testamento, es una fuente primordial para comprender los mitos y creencias de los pueblos de esta región. Reconocida como texto sagrado del judaísmo y del cristianismo, contiene una riqueza de relatos desde la creación del mundo hasta la historia de los israelitas. Los investigadores suelen referirse a la edición de la Biblia de Jerusalén, con un ISBN específico, para los estudios académicos. También se analiza en paralelo con otros textos antiguos para ampliar la comprensión de las influencias culturales y religiosas.

  • ISBN de la Biblia de Jerusalén: (especificar el ISBN específico)

Archivos Arqueológicos

El descubrimiento de documentos y objetos en archivos arqueológicos alimenta el análisis de los textos mitológicos. Sitios como El Granero de Clío y varias publicaciones de Flammarion proporcionan recursos para los investigadores, recopilando información valiosa a partir de excavaciones y descubrimientos materiales. Estos elementos, a menudo calificados de antiguos, contribuyen sustancialmente a enriquecer la comprensión de las prácticas y creencias de las antiguas civilizaciones del Cercano y Medio Oriente.

  • Recursos en línea: El Granero de Clío
  • Editor académico: Flammarion

Antropología de las Sociedades Tradicionales

La antropología, estudio de las sociedades humanas y sus culturas, se interesa particularmente por las sociedades tradicionales del Cercano y Medio Oriente. Estas sociedades están a menudo compuestas por poblaciones y tribus cuyas estructuras sociales y culturales se han preservado a través del tiempo.

Las sociedades tradicionales de estas regiones se caracterizan por sus sistemas de parentesco, sus prácticas religiosas y sus organizaciones políticas. Estos aspectos son estudiados para comprender sus mecanismos de cohesión y resistencia al cambio. Los antropólogos se centran en la transmisión de saberes, ritos y mitos fundadores de estas comunidades.

  • Poblaciones: Agrupaciones humanas caracterizadas por vínculos de parentesco, lenguas y creencias comunes.
  • Tribus: Conjunto de familias que comparten un antepasado común y que se organizan alrededor de jefaturas.

Las tribus mantienen así una continuidad cultural gracias a sus estructuras sociales, mientras que los modos de vida dentro de las poblaciones pueden variar considerablemente en función del entorno y la modernización. Los estudios antropológicos revelan el impacto de las influencias externas sobre estas sociedades y cómo adaptaban o rechazaban estos cambios.

En resumen, la antropología de las sociedades tradicionales en el Cercano y Medio Oriente ofrece una visión esclarecida sobre la complejidad y diversidad de los modos de vida antes de la llegada masiva de la modernidad y los efectos de la globalización.

Comparaciones Mitológicas

Las mitologías del Cercano y Medio Oriente presentan similitudes y variaciones que reflejan sus influencias mutuas y su integración en marcos más amplios.

Mitología Comparada

Es frecuente observar paralelismos entre la mitología grecorromana y las creencias del Cercano Oriente. Por ejemplo, la figura de Zeus en la mitología griega puede aproximarse al dios Baal, venerado en diversos lugares del Levante antiguo. Las comparaciones se extienden también al ámbito indio, donde las similitudes estructurales entre los relatos cosmogónicos védicos y los de la Grecia antigua subrayan un fondo común indoeuropeo.

Influencias culturales:

  • Grecorromano: Heracles / Héroe Gilgamesh
  • Indio: Indra / Zeus

Influencias Exteriores

En cuanto a las influencias exteriores, las religiones abrahámicas representan un caso de estudio notorio de convergencia. El monoteísmo neoplatónico, por ejemplo, tomó prestados e integró aspectos de la mitología grecorromana, contribuyendo así a una comprensión unificada del universo divino. Los relatos polinesios, aunque geográficamente distantes, muestran motivos cosmológicos que resuenan sorprendentemente con los de Oriente Medio.

Cruces teológicos:

  • Neoplatónico: Un Absoluto / Yahveh
  • Polinesio: Maui creando las islas / Dioses mesopotámicos formando el mundo

Modernidad y Redescubrimiento

En las últimas décadas, la mitología del Cercano y Medio Oriente ha experimentado un renacimiento, influyendo en la educación y la cultura contemporáneas.

Tendencias actuales

La modernidad ha visto un interés renovado por las mitologías antiguas del Cercano y Medio Oriente. Los avances tecnológicos han reducido las distancias y las barreras culturales, permitiendo una difusión e intercambio aumentados de los saberes relacionados con las tradiciones mitológicas. Estos relatos, antes confinados a su región de origen, ahora se comparten y estudian a escala mundial.

Los efectos de la primera y segunda guerra mundial también han jugado un papel en el redescubrimiento de estos mitos. Los conflictos han motivado a las naciones a buscar en su pasado elementos que pudieran forjar una identidad nacional fuerte y unificada. Este proceso ha favorecido un renovado interés por las raíces mitológicas comunes de la región.

  • Intercambios culturales:
    • Facilitación gracias a los medios digitales.
    • Popularización a través de películas, literatura y videojuegos.
  • Investigaciones universitarias:
    • Desarrollo de estudios orientales y arqueología.
    • Publicaciones de textos antiguos en varios idiomas.

Mitología en la educación y la cultura

La mitología del Cercano y Medio Oriente está ahora integrada en los programas educativos. Se utiliza para complementar la historia tradicional con una dimensión mitológica, enriqueciendo así la comprensión cultural de los estudiantes. Ayuda a establecer vínculos entre el pasado antiguo y las culturas actuales.

En el ámbito cultural, estos mitos han inspirado obras de arte, obras de teatro y literatura. Están presentes en escenarios internacionales, ofreciendo un alcance y una resonancia que trascienden fronteras.

  • Educación:
    • Inclusión en los currículos escolares.
    • Utilización de material pedagógico innovador basado en los mitos.
  • Cultura popular:
    • Inspiración para obras cinematográficas y literarias.
    • Adaptaciones modernas de los relatos mitológicos.
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta