X
fond-mythologie-d-afrique

Reino Minerales » Mitologías » Mitología Persa

PARA SABERLO TODO SOBRE LA MITOLOGÍA PERSA

Mitología Persa

La mitología persa, centrada en las creencias de los antiguos persas, está principalmente documentada en los textos zoroastrianos como el Avesta. Ahura Mazda, el dios supremo de la luz y la sabiduría, se opone a Angra Mainyu, el espíritu del mal y la destrucción. Los relatos cosmogónicos explican la creación del mundo por Ahura Mazda y los conflictos entre las fuerzas del bien y del mal. Los héroes culturales como Zoroastro, el profeta fundador del zoroastrismo, y Rostam, el héroe legendario, juegan papeles centrales en las epopeyas. Las prácticas religiosas incluían rituales de fuego, oraciones y sacrificios para honrar a Ahura Mazda y luchar contra las fuerzas del mal. Las torres del silencio y los templos del fuego eran importantes centros religiosos. La mitología persa ha influido profundamente en las culturas y religiones de Irán y Asia Central.

Mitología Persa: Una Visión General de las Creencias Antiguas

La mitología persa es un tejido complejo de relatos y creencias que se desarrollaron en la región del actual Irán a lo largo de milenios. Tiene sus raíces en las tradiciones antiguas del Irán preislámico y fue profundamente influenciada por la religión Zoroastriana. En esta mitología encontramos relatos cosmogónicos, epopeyas heroicas y una rica galería de divinidades, demonios y héroes que reflejan los valores, esperanzas y temores de los antiguos pueblos persas.

El culto en la mitología persa estaba íntimamente ligado a las prácticas religiosas de la época, teniendo un impacto significativo en la vida cotidiana, la realeza y la sociedad en general. La antigua religión persa enfatizaba la importancia del bien contra el mal, concepto central en el Zoroastrismo con la figura de Ahura Mazda como deidad suprema, representando la luz y la sabiduría, y su adversario, Angra Mainyu, encarnando las tinieblas y la ignorancia. El papel del fuego, elemento purificador por excelencia, así como de los numerosos rituales y ofrendas, constituía el corazón del culto religioso, testimoniando la aspiración a un equilibrio moral y espiritual.

La continuidad y evolución de la mitología y religión persa a través del tiempo revelan la adaptabilidad y resistencia de las creencias de esta región, incluso frente a cambios dinásticos y confluencias culturales provocadas por invasiones e intercambios. Desde sus raíces zoroastrianas hasta las influencias grecolatinas, semíticas y posteriormente islámicas, la mitología persa es un espejo de la diversidad y la historia del pueblo iraní, conservando así un estatus que demuestra el ingenio cultural y la espiritualidad de sus seguidores.

Orígenes y Textos Fundacionales

Los textos sagrados de la mitología persa se componen principalmente del Avesta, los escritos de Zoroastro, y otras obras provenientes de la tradición Pahlavi, como el Denkard. Estos textos y manuscritos son esenciales para comprender la religión y mitología de la antigua Persia.

Avesta y Zend Avesta

Avesta es el libro santo del zoroastrismo, la religión preislámica de Persia. Está escrito en Avéstico y comprende varias secciones incluyendo el Yasna, las oraciones y ceremonias litúrgicas, y los Gathas, los himnos atribuidos al propio Zoroastro. El Zend Avesta, que significa el comentario o exégesis del Avesta, aclara los textos difíciles del Avesta y los interpreta.

  • Contenido principal del Avesta:
    • Yasna – Ceremonias y oraciones.
    • Vendidad – Códigos de ley y mitos.
    • Visperad – Reglas litúrgicas.
    • Yashts – Himnos a las divinidades.

Denkard y Libros Tradicionales Pahlavis

El Denkard es una enciclopedia del conocimiento religioso y filosófico zoroastriano, escrita en persa medio o Pahlavi. Esta obra capital compila textos más antiguos, explicando la doctrina y la cosmología de la religión. Junto al Denkard, se encuentran otros libros tradicionales Pahlavis que abordan la mitología, filosofía e historia, como el Libro de los Reyes de Firdusi (Shahnameh), una epopeya poética esencial para la literatura persa.

  • Aspectos importantes de los libros Pahlavis:
    • Denkard – Compilación de las doctrinas y cosmología zoroastriana.
    • El Libro de los Reyes de Firdusi (Shahnameh) – Epopeya nacional de Persia, mezclando historia y mito.

Principios Fundamentales

La mitología persa se caracteriza por creencias en un universo donde se enfrentan el bien y el mal, así como por un marco monoteísta donde se insertan emanaciones divinas.

Dualismo Cósmico

En la mitología persa, el Dualismo Cósmico es un concepto central. Según esta visión del mundo, existen dos fuerzas primordiales en perpetuo conflicto: Ahura Mazda, la entidad benevolente que simboliza el bien, y Ahriman, la encarnación del mal. Esta lucha cósmica abarca toda la creación y la vida humana. La idea es que el mundo es un campo de batalla entre estas dos potencias, y la humanidad tiene un papel activo que desempeñar en esta batalla.

  • Ahura Mazda (Bien)
    • Entidad suprema de luz y sabiduría
    • Creador de todo lo que es positivo y justo
  • Ahriman (Mal)
    • Entidad destructora y engañosa
    • Fuente de caos, destrucción y mentiras

Este dualismo es también un elemento fundamental del Zoroastrismo, una religión monoteísta que ha influido en la mitología persa.

Monoteísmo y Emanaciones Divinas

El monoteísmo en la mitología persa se manifiesta por el reconocimiento de Ahura Mazda como el dios supremo y único. Sin embargo, esta entidad no funciona en aislamiento.

Emanaciones Divinas:

  • Explicación:
    • Ahura Mazda expresa su voluntad a través de diversas emanaciones o aspectos, a menudo llamados Amesha Spentas o inmortales benevolentes.
    • Estas emanaciones son conceptos divinos que encarnan virtudes como la justicia, la piedad y el orden.

Esta estructura permite unir un marco monoteísta con una variedad de principios y expresiones divinas, creando así un rico tapiz de creencias donde cada aspecto de lo divino tiene una función y un papel preciso en el orden cósmico.

Panteón de Divinidades

En la mitología persa, el panteón está dirigido por el dios supremo Ahura Mazda, rodeado de los Amesha Spentas, mientras que diversas otras divinidades y seres espirituales juegan papeles importantes en el universo cósmico.

Ahura Mazda y Amesha Spentas

Ahura Mazda es el dios supremo en la mitología persa, representando la sabiduría y el bien. Simbolizando la luz y la verdad, está en constante oposición con Angra Mainyu (o Ahriman), que encarna las tinieblas y el mal. Los Amesha Spentas son una serie de entidades asociadas con Ahura Mazda, cada una encarnando un aspecto de la creación y la virtud.

  • Vohu Manah: El Espíritu del Buen Juicio
  • Ashura Vahishta (o Artavahishta): El Espíritu de la Verdad y el Orden Justo
  • Khshathra Vairya: El Espíritu del Poder Deseable
  • Spenta Armaiti: El Espíritu de la Devoción, asociado con la Tierra
  • Haurvatat: El Espíritu de la Perfección y la Salud
  • Ameretat: El Espíritu de la Inmortalidad

Estos principios son responsables de la protección y guía de los humanos así como de la naturaleza.

Divinidades Inferiores y Yazatas

Fuera de los Amesha Spentas, existen numerosas divinidades inferiores y Yazatas, que son divinidades o seres dignos de adoración. Los Yazatas, en particular, son espíritus que ayudan a las fuerzas del bien y obedecen a Ahura Mazda. Interactúan más directamente con los humanos, cumpliendo roles similares a los ángeles en otras culturas.

Entre ellos figuran:

  • Mithra: Divinidad de la alianza, la justicia y el sol.
  • Anahita: Diosa de las aguas fertilizantes y la fertilidad.
  • Rashnu: Divinidad de la justicia.
  • Sraosha: Divinidad de la obediencia y la piedad.

Cada uno de estos Yazatas supervisa diferentes aspectos de la vida y el cosmos, trabajando bajo las órdenes de Ahura Mazda para mantener el orden contra las fuerzas destructivas de Angra Mainyu. El div, término genérico para los demonios en la mitología persa, se opone a estas fuerzas del bien y a menudo está asociado con Angra Mainyu.

Fuerzas del Mal

La mitología persa presenta una rica galería de entidades maléficas, cuyas figuras dominantes son Ahriman y los Daevas, así como diversos demonios y espíritus dañinos que pueblan sus relatos.

Ahriman y Daevas

En la mitología persa, Ahriman, conocido también como Anra Mainyu, es la entidad que encarna el mal absoluto. Se opone a Ahura Mazda, el dios luminoso y bueno, generando así un combate cósmico entre fuerzas benéficas y malignas. Ahriman es el creador de los Daevas, espíritus perversos que se esfuerzan por dañar el orden del mundo. Entre estos Daevas, Aeshma es frecuentemente citado por su furia destructora, e Indra por sus astucias engañosas.

  • Ahriman (Anra Mainyu)
    • Entidad del mal
    • Oponente de Ahura Mazda
  • Daevas
    • Creaciones de Ahriman
    • Enemigos del orden y la verdad

Demonios y Espíritus Malignos

Los espíritus malignos o demonios completan la panoplia de fuerzas maléficas en la mitología persa. Estos seres se ingenian para sembrar el caos y desviar a los humanos del camino de la rectitud. Intervienen constantemente en la vida de los mortales, buscando inducirlos al error y provocar su caída.

  • Demonios
    • Agentes del caos
    • Corruptores de los humanos
  • Espíritus malignos
    • Perturbadores del equilibrio
    • Sembradores de desorden

Mitos y Leyendas

La mitología persa está repleta de historias cautivadoras donde los héroes emprenden búsquedas legendarias y criaturas fantásticas desafían el orden establecido.

Héroes y Relatos Épicos

La figura emblemática de Rostam encarna la quintaesencia del héroe en la literatura persa. Este personaje central del Shahnameh, la epopeya nacional escrita por el poeta Ferdowsi, simboliza la fuerza y el honor. Rostam es famoso por sus combates contra Zahhak, un rey tiránico cuyo cuerpo estaba marchitado por serpientes maléficas, una encarnación de Azhi Dahaka, un dragón maligno en la mitología zoroastriana.

  • Rostam: La fuerza encarnada, verdadero pilar de los mitos persas.
  • Zahhak/Azhi Dahaka: Una representación de la tiranía y el caos.

Criaturas y Entidades Míticas

La mitología persa está poblada de criaturas únicas, como el Simurgh, un pájaro inmortal de profunda sabiduría, a menudo asociado con la purificación y la elevación espiritual. El Chamrosh, otra criatura alada, es descrito como el pájaro que vigila las montañas y esparce las semillas de todas las plantas. La Manticora, con su cuerpo de león, cabeza humana y cola de escorpión, simboliza el peligro y el poder. En cuanto a las Peris, estos seres alados son comparables a las hadas y encarnan la belleza, a menudo mencionadas por su lucha contra las fuerzas malignas.

CriaturaDescripción
SimurghPájaro legendario símbolo de sabiduría y curación.
ChamroshGuardián de las montañas que propaga la vida vegetal.
ManticoraCriatura temible con rasgos de león, humano y escorpión.
PeriSeres feéricos, a menudo en lucha por el bien contra las fuerzas del mal.

Figuras como Suroosh, un ángel guardián que ayuda a las almas humanas, también forman parte de este rico tapiz mitológico, contribuyendo a un universo complejo donde el bien se enfrenta al mal en relatos intemporales.

Prácticas Cultuales y Sacrificios

Las prácticas cultuales y sacrificios eran aspectos centrales en la religión de la antigua Persia, implicando ceremonias elaboradas y ofrendas específicas para honrar a las divinidades.

Ceremonias y Rituales

En el Imperio persa, las ceremonias religiosas tenían una importancia capital. Se desarrollaban frecuentemente en templos o al aire libre, y eran orquestadas por sacerdotes zoroastrianos. El Haoma, derivado de la planta del mismo nombre, tenía un lugar importante en estas ceremonias. Era preparado de manera ritual, luego consumido por sus propiedades sagradas, estimadas por poder proporcionar salud y vigor. El culto al fuego, elemento purificador, era también primordial y se desarrollaba en templos llamados Atashkadeh.

Sacrificios y Ofrendas

Los sacrificios y las ofrendas constituían el corazón de la dimensión práctica de la piedad persa. Los sacrificios de animales eran comunes, practicados con respeto a la creación y con la intención de obtener favor y protección de las divinidades. Estas ofrendas podían ser acompañadas de cantos (Gathas) y oraciones. El homa era a la vez un elemento sacrificial y una ofrenda, consagrado durante ritos específicos para comulgar con la espiritualidad y lo divino.

Símbolos y Conceptos

La mitología persa es rica en símbolos y conceptos, articulando la lucha entre las fuerzas opuestas que rigen el universo y la vida humana.

Bien y Mal

En la mitología persa, Asha representa el bien, el orden y la verdad, mientras que el mal está personificado por Aka Manah, el espíritu del mal y la ilusión. Este duelo entre las dos fuerzas es un tema central, con un impacto directo sobre la ética y la moral en la sociedad.

Orden y Caos

El Orden es defendido por Ormazd (Ahura Mazda), el dios supremo que simboliza la sabiduría y la creación. Está constantemente en conflicto con las fuerzas del Caos, encarnadas por las divinidades maléficas y criaturas como la serpiente, metáfora de la astucia y la destrucción.

Luz y Tinieblas

La luz, vinculada a Ormazd, simboliza el conocimiento y la pureza. Tir, el dios de la flecha, a menudo está asociado con la estrella Sirio y sirve como guía. En oposición, las tinieblas están asociadas con la ignorancia y la decadencia espiritual, englobando los diversos aspectos de la oscuridad en la dualidad cósmica.

Influencia Cultural

La mitología persa ha ejercido una notable influencia sobre las tradiciones culturales regionales a través de relatos épicos y el folklore transmitido a través de las generaciones.

Asia Central y Meseta Iraní

La Meseta Iraní y Asia Central comparten una historia cultural profundamente impregnada por la mitología persa. Uno de los textos más emblemáticos de esta influencia es el Shahnameh, escrito por el poeta Ferdowsi. Esta epopeya, considerada una de las mayores obras literarias persas, se ha extendido por Asia Central, moldeando la identidad cultural de la región. Se encuentran relatos épicos similares en el folklore local, atestiguando una estrecha mezcla cultural con la Meseta Iraní.

  • Shahnameh: Este libro es a menudo citado como fuente de inspiración para otras obras regionales.
  • Ferdowsi: Es venerado tanto en la Meseta Iraní como en Asia Central por haber inmortalizado el patrimonio oral tradicional.

Folklore Persa

El folklore persa contiene una multitud de cuentos y leyendas que han atravesado los siglos. Desde figuras mitológicas hasta relatos de heroísmo, estas historias son un componente esencial del legado cultural persa. El Denkard, una recopilación de textos zoroastrianos, también captura una parte de esta mitología, interesándose sobre todo en la preservación del conocimiento religioso y filosófico persa.

  • Leyendas: Estos relatos a menudo ponen en escena criaturas sobrenaturales y héroes históricos.
  • Zoroastrismo: El folklore está influenciado por los conceptos zoroastrianos de luchas entre bien y mal.

Literatura y Poesía

La literatura y poesía persas están impregnadas de temas e imágenes de la mitología persa. Poetas como Ferdowsi, con su Shahnameh, han sido vectores clave en la difusión de estos mitos, reinterpretándolos y presentándolos bajo una forma literaria accesible. Esta tradición poética continúa influyendo a escritores modernos y nutriendo la riqueza de la literatura persa contemporánea.

  • Ferdowsi: El autor jugó un papel crucial en la preservación de los mitos a través de la prosa poética.
  • Temas mitológicos: Están omnipresentes en la poesía clásica y moderna.

Transmisión y Evolución

La mitología persa se ha transmitido y ha evolucionado a través del zoroastrismo mientras ejercía una influencia notoria en creencias religiosas modernas.

Zoroastrismo a Través de los Tiempos

El zoroastrismo, religión antigua de Persia, se ha perpetuado durante milenios. Fundada por el profeta Zaratustra (Zoroastro), primero se ancló en la antigua Persia y subsistió a pesar de la invasión árabe del siglo VII. Lo que caracteriza la continuidad del zoroastrismo es su transmisión textual, principalmente los Gathas, cantos sagrados atribuidos a Zaratustra y parte central del Avesta, libro santo del zoroastrismo.

Escrituras Sagradas y Rituales:

  • El Avesta: Conjunto de textos sagrados incluyendo los Gathas.
  • Los rituales: Preservación de ceremonias como el Yasna, servicio de sacrificio.
  • Diáspora Zoroastriana: Tras la conquista musulmana, muchos fieles huyeron hacia la India, perpetuando allí sus tradiciones.

Influencia en las Religiones Modernas

Las religiones modernas han bebido de la rica savia de la mitología y creencias zoroastrianas. La dualidad fundamental entre el bien y el mal, así como el concepto del juicio final, son dos elementos notables que han filtrado en las religiones abrahámicas. La dimensión escatológica del zoroastrismo ha tenido un impacto notable en el cristianismo y el islam.

Elementos de Influencia:

  • Dualismo: Visión del mundo en lucha entre positivo (Ahura Mazda) y negativo (Angra Mainyu).
  • Escatología: Creencia en un salvador al final de los tiempos (Saoshyant) que puede relacionarse con creencias mesiánicas.

La mitología persa continúa viviendo a través de estas transmisiones y transformaciones, testimoniando la profundidad y la resiliencia de estas prácticas y creencias antiguas.

Estudios e Investigaciones Actuales

Los avances recientes en el estudio de la mitología persa incluyen descubrimientos arqueológicos significativos y nuevas interpretaciones de los textos antiguos. Estos esfuerzos aclaran más la comprensión de las creencias y escrituras tradicionales persas.

Arqueología y Descubrimientos

Recientemente, excavaciones arqueológicas han permitido sacar a la luz artefactos e inscripciones que aportan una nueva perspectiva sobre el Vendidad, uno de los textos zoroastrianos. El descubrimiento de manuscritos raros y elementos iconográficos correspondientes a los relatos mitológicos del Bundahishn ha provocado un renovado interés por el estudio de las creencias antiguas.

  • Sitios Importantes:
    • Tepe Sialk
    • Pasargada
  • Artefactos Clave:
    1. Inscripciones cuneiformes
    2. Objetos de culto
  • Vínculos con el Texto:
    • Correspondencia con los relatos del ‘Vendidad’.
    • Ilustraciones concretas de relatos del ‘Bundahishn’.

Los análisis arqueométricos se utilizan para datar los objetos y validar su autenticidad.

Interpretaciones Modernas

Los investigadores utilizan una variedad de disciplinas para examinar el ‘Bundahishn’ y otros textos, abordándolos desde ángulos literarios, históricos y comparativos. El estudio de las creencias zoroastrianas se profundiza gracias a análisis lingüísticos y teológicos, que buscan comprender los matices del texto y su impacto en la cultura persa.

  • Disciplinas Empleadas:
    • Lingüística
    • Filosofía
    • Historia de las religiones

Los investigadores modernos examinan estos textos utilizando la crítica literaria para desentrañar los mitos e identificar los estratos históricos de la composición textual. También exploran la evolución de las creencias en el contexto de la historia política y social del antiguo Irán.

Anexos

En esta sección, se explora el marco referencial dedicado a la mitología persa, especialmente a través de términos clave y fuentes históricas importantes.

Glosario

  • Libros tradicionales Pahlavis: Conjunto de textos zoroastrianos escritos en persa medio. Constituyen una fuente crucial para la comprensión de las creencias y relatos mitológicos de la antigua Persia.
  • Abolqasem Ferdowsi: Poeta persa del siglo X, autor del Shahnameh o “El Libro de los Reyes”. Su obra es esencial para la preservación de los relatos mitológicos e históricos de Irán.
  • Vendidad: Uno de los textos más importantes de los libros Avesta, que es la colección sagrada de la antigua religión zoroastriana. Contiene mitos, prescripciones religiosas y leyendas.

Fuentes y Referencias

  • Shahnameh (El Libro de los Reyes):
    • Autor: Abolqasem Ferdowsi
    • Contenido: Epopeya nacional iraní que recoge historias mitológicas, heroicas e históricas.
  • Textos Pahlavis:
    • Descripción: Fuentes literarias escritas en persa medio que revelan aspectos de la religión, filosofía, historia y mitología de la antigua Persia.
  • Vendidad:
    • Contenido: Componente del Avesta, describe varias nociones mitológicas zoroastrianas, códigos de purificación y leyes rituales.
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta