X
fond-mythologie-d-afrique

Reino Minerales » Mitologías » Mitología maorí

PARA SABERLO TODO SOBRE LA MITOLOGÍA MAORÍ

Mitología Maorí

La mitología maorí de Nueva Zelanda es rica en relatos de creación, dioses y héroes, centrada en la veneración a los ancestros y la naturaleza. Los relatos cosmogónicos cuentan cómo Rangi (el Cielo) y Papa (la Tierra) fueron separados por sus hijos divinos, creando el mundo. Los dioses maoríes incluyen a Tane Mahuta, el dios de los bosques, y Tangaroa, el dios del mar. Las leyendas de Maui, el héroe que pescó las islas de Nueva Zelanda del fondo del océano, se encuentran entre las más célebres. Los Marae, o lugares de reunión, y los rituales haka, cantos y danzas, son expresiones culturales de estas tradiciones mitológicas. Los tatuajes (moko) y las esculturas (whakairo) también están impregnados de significados mitológicos. La mitología maorí continúa desempeñando un papel central en la cultura e identidad de los maoríes en la actualidad.

Mitología Maorí: Panorama de las Leyendas y Creencias Tradicionales

La mitología maorí es un elemento fundamental de la cultura de Nueva Zelanda, reflejando las creencias y tradiciones históricas del pueblo maorí, los indígenas polinesios de estas islas del Pacífico. Como en muchas culturas antiguas, estos mitos sirven para explicar los orígenes del mundo, transmitir valores importantes y narrar la historia de los dioses, héroes y ancestros. Los relatos mitológicos maoríes son ricos y variados, ofreciendo una visión del mundo de este pueblo y su profunda relación con la naturaleza.

Los mitos de la creación ocupan un lugar central en la mitología maorí, con el relato fundamental de Ranginui, el padre cielo, y Papatuanuku, la madre tierra, cuya separación dio origen al universo y a los dioses. Estas historias se transmiten oralmente de generación en generación, preservando así un patrimonio oral vital. Estas tradiciones también se expresan a través del arte maorí, las esculturas, las danzas haka y los cantos, que son medios para anclar estos relatos en la cultura contemporánea.

Nueva Zelanda reconoce la importancia de esta mitología, no solo por su valor cultural para los maoríes, sino también como parte integral de la identidad nacional. Estos mitos moldean la manera en que la naturaleza, los elementos y la espiritualidad son percibidos y respetados en las islas. Así, la mitología maorí permanece viva, influenciando las prácticas actuales y conservando su importancia en un mundo cada vez más globalizado.

Mitología Māori y Cosmogonía

La cosmogonía Māori describe un universo intrínsecamente conectado, gobernado por divinidades que personifican las fuerzas de la naturaleza y los elementos, trazando el paso del caos primordial al orden del mundo conocido.

El mito de la Creación

Según el mito de la creación Māori, el mundo emergió de un estado de nada, o te kore — el vacío o el caos. Este vacío inicial fue seguido por te pō, un largo período de oscuridad. Es de estas profundidades de oscuridad y potencial indiferenciado que nació la idea de la creación, o te ao marama, el mundo de la luz y la vida. El proceso de creación es un tema recurrente que demuestra el paso de la no existencia a la existencia, subrayando la transformación e interconectividad de todas las cosas en la cosmología Māori.

Ranginui y Papatūānuku

En la cosmogonía Māori, Ranginui (el padre cielo) y Papatūānuku (la madre tierra) son figuras clave, formando la pareja primordial. Estaban abrazados en un abrazo tan estrecho que sus hijos vivían en la oscuridad entre ellos. Estos hijos, que representaban diversos aspectos del mundo natural, finalmente separarían a sus padres, empujando a Ranginui hacia arriba y a Papatūānuku hacia abajo, creando así el espacio y el entorno necesarios para la vida y marcando el paso de te pō (la oscuridad) a te ao (el mundo de luz). Esta separación es un acto central en el mito de la creación, ya que dio origen a la existencia material, permitiendo el desarrollo de la vida y estableciendo el equilibrio entre el cielo y la tierra.

Los hijos de Atua

Los hijos de Atua, o divinidades, juegan un papel crucial en el mito de la creación Māori. Cada hijo está asociado con ciertos elementos o aspectos de la naturaleza. Entre ellos se encuentran Tāne, dios del bosque y de las aves, quien creó a los primeros seres humanos; Tangaroa, dios del mar; Rongo, dios de la paz y la agricultura; y Tūmatauenga, dios de la guerra, reflejando la diversidad e importancia de cada dominio del entorno natural. Estas divinidades simbolizan la idea de que el cosmos es una red de seres interconectados e interdependientes. Sus acciones e interacciones han moldeado el mundo tal como los Māori lo conocen, ilustrando los conceptos fundamentales de creación, orden cósmico y responsabilidad compartida.

Divinidades Principales

Los Māori reconocen varias divinidades mayores, cada una reinando sobre dominios específicos de la naturaleza y de la existencia humana. Estas figuras poderosas constituyen el panteón central en la mitología Māori.

Tāne Mahuta

Tāne Mahuta es el dios del bosque y de las aves y se menciona a menudo como el que separó a sus padres, el padre cielo, Ranginui, y la madre tierra, Papatūānuku, para crear el espacio y la luz. También es el creador del hombre, moldeando al primer ser humano a partir de la arcilla.

Tangaroa

Tangaroa es el dios del mar y juega un papel importante como padre de numerosas criaturas marinas. Los Māori lo consideran responsable de las mareas y honran su poder durante la pesca, reconociendo sus dones también como fuente de alimento.

Tūmatauenga

Tūmatauenga es conocido como el dios de la guerra, representando la agresividad humana y los conflictos. Es el atua principalmente asociado con la combatividad y la resiliencia, pero también con aspectos más pacíficos de la vida social, como el cultivo de plantas y las actividades de caza.

Rongo

Rongo es el dios de la paz y la agricultura, a menudo invocado para asegurar una buena cosecha. Como divinidad de la fertilidad y los alimentos cultivados, es celebrado por traer abundancia y armonía entre los pueblos.

Héroes Culturales y Seres Legendarios

Los relatos Maoríes narran las hazañas de héroes y divinidades que han moldeado el mundo tanto en el plano físico como cultural. Sus historias están intrínsecamente ligadas a la tierra, al cielo y a los océanos, reflejando una visión del mundo donde lo humano, la naturaleza y lo divino están íntimamente conectados.

Māui

Māui, figura central de la mitología Polinesia, es un semidiós trickster venerado a través de varias culturas de Oceanía. Es conocido por hazañas audaces, como su intento de ganar la inmortalidad para la humanidad y el robo del fuego para el mundo. En la mitología Maorí, fue él quien habría utilizado un anzuelo mágico para pescar las islas de Nueva Zelanda fuera del océano.

  • Pescar las islas: Utilización de un anzuelo formado a partir de la mandíbula de una abuela.
  • El sol ralentizado: Captura el sol con una red para alargar los días.
  • Nacimiento: Producto de un parto prematuro, fue envuelto en el cabello de su madre y arrojado al mar, donde los dioses le dieron vida.

Tāwhaki

Tāwhaki es un ancestro cultural y un ser legendario que encarna las cualidades de un guerrero y un cazador. Uno de los relatos lo representa escalando los cielos para encontrar a sus ancestros y buscar venganza por sus hermanos que fueron asesinados por seres sobrenaturales. Su búsqueda a menudo se asocia con la obtención de conocimientos sobrenaturales o poderes.

  • Ascensión al cielo: Para buscar conocimiento y vengar a sus hermanos.
  • Truenos y relámpagos: Asociado a estos fenómenos naturales, simbolizando su poder.
  • Relación con los dioses: A menudo se describe como teniendo vínculos estrechos con las divinidades, especialmente Tāne Mahuta, dios de los bosques y las aves.

Rūaumoko

Rūaumoko es el dios de los terremotos y los volcanes, considerado como uno de los hijos de la madre tierra, Papatūānuku, y del padre cielo, Ranginui. Es percibido como el responsable de las sacudidas sísmicas, simbolizando también la creación continua de la tierra a través de la geología volcánica de Nueva Zelanda.

  • Creación sísmica: Su movimiento es la causa de los terremotos.
  • Volcanes: Asociado a la actividad volcánica, representando el poder creador y destructor de la tierra.
  • Nacimiento: Estaba en el vientre de su madre cuando sus hermanos y hermanas separaron el cielo y la tierra, obligándolo a permanecer en el mundo subterráneo.

El Arte y la Expresión de los Mitos Māori

El arte y las expresiones de los mitos Māori se manifiestan de manera vibrante a través de esculturas, tatuajes y poesía. Estas formas de arte están impregnadas de tradición y transmitidas de generación en generación.

Escultura

La escultura Māori es reconocida por su complejidad e importancia ritual. La madera es el material principal, con el whakairo como práctica de escultura tradicional. Las figuras tiki destacan como símbolos emblemáticos, representando a menudo a los ancestros y las divinidades. Estos objetos esculpidos no son simples decoraciones; sirven de vehículos a los ancestros, facilitando la conexión espiritual entre el pasado y el presente.

  • Materiales utilizados:
    • Madera
    • Piedra
    • Hueso
  • Objetos comunes:
    • Marae (lugares de encuentro)
    • Waka (canoas)
    • Armas

Tatuaje

El tatuaje, o ta moko, es otra expresión artística crucial entre los Māori, ilustrando tanto el estatus social como la identidad personal. Cada motivo es único y cuenta la historia del individuo, incluyendo sus orígenes, su iwi (tribu), y sus logros. Los tatuajes se realizan con cinceles en lugar de agujas, confiriendo motivos en relieve distintivos.

  • Elementos de Ta Moko:
    • Líneas curvas y espirales
    • Representación de ancestros e historias familiares
    • Uso simbólico de formas geométricas

Poesía

La poesía Māori, tradicionalmente transmitida oralmente, es una manera poderosa de preservar las historias y las enseñanzas de los ancestros. Los cantos, a menudo acompañados de danzas y música, son un componente esencial de las ceremonias y relatos mitológicos. La poesía Māori vibra de alegorías e imágenes, ofreciendo así un rico tapiz del mundo visto a través del prisma de los mitos Māori.

  • Aspectos clave de la poesía:
    • Uso de metáforas y repeticiones
    • Recurso al canto y a la performance para conservar los relatos
    • Transferencia de valores culturales e históricos

Los Principios de Guerra y la Caza

En la mitología Māori, los dioses ocupan un lugar central para entender los conceptos de guerra y caza, que son regidos por entidades poderosas y tradiciones impregnadas de poderes sobrenaturales.

Tūmatauenga, el Dios de la Guerra

Tūmatauenga es respetado como el dios de la guerra en la mitología Māori. Simboliza la fuerza, la tenacidad y la estrategia militar. Los guerreros Māori invocan su nombre antes de entrar en batalla, buscando su bendición para la fuerza y la victoria. El taiaha, un arma tradicional parecida a una lanza, juega un papel esencial en el combate, representando la extensión física del poder y la autoridad de Tūmatauenga.

  • Armas:
    • Taiaha : Lanza para el combate cuerpo a cuerpo.
    • Mere : Maza corta.
  • Estrategias de Guerra:
    • Ataques sorpresa (taua).
    • Defensas de fortificaciones (pā).

Tangaroa, el Dios de la Pesca

Tangaroa es venerado como el dios de los océanos y los peces, gobernando así la pesca, un aspecto vital de la supervivencia Māori. La pesca no es solo una búsqueda de alimento, sino que también se considera un acto que respeta las leyes de la naturaleza dictadas por Tangaroa. Los pescadores deben seguir rituales estrictos para asegurar una cosecha abundante y para evitar ofender a este poderoso dios.

  • Ritual de Pesca:
    • Karakia : Encantamientos para atraer a los peces.
    • Respeto de las temporadas de pesca, conforme a los ciclos naturales.

Poderes Sobrenaturales

Los Māoris creen en la existencia de poderes sobrenaturales que influyen en la guerra y la caza. Estos poderes son a menudo solicitados a través de encantamientos y rituales destinados a proteger y fortalecer a los guerreros y cazadores. Prácticas específicas como el mako, que consiste en llevar dientes de tiburón para protegerse, ponen de relieve la creencia en estas fuerzas invisibles pero omnipresentes.

La Fauna y la Flora en la Mitología

La mitología maorí otorga un lugar preponderante a los elementos naturales, atribuyéndoles características divinas y roles clave en las leyendas.

Aves

En la mitología maorí, las aves son a menudo veneradas como mensajeras de los dioses o encarnan a ancestros divinizados. Tāne, el dios de los bosques y las aves, creó la primera de las aves y les enseñó el canto. La leyenda de Rūaumoko, el dios de los terremotos, también menciona a las aves, que son indicadores de su presencia cuando vuelan de manera errática.

  • Kiwi : Asociado a la diosa de la noche, simboliza la protección y la vigilancia.
  • Keruru (paloma maorí) : Representa la abundancia y la fertilidad gracias a su tamaño y apariencia.

Bosques

Los bosques en la mitología maorí son percibidos como entidades vivientes que albergan espíritus, dioses y numerosas criaturas míticas. Tāne-mahuta es el dios del bosque y de la creación, responsable de la separación del cielo y la tierra y de poblar los bosques con criaturas. Los bosques son sagrados, considerados como ancestros y son el lugar de numerosas leyendas y relatos.

  • Kauri : Ancestral y poderoso, el gran árbol Kauri está en el centro de numerosos mitos.
  • Helechos : Gran variedad de helechos, entre ellos el helecho plateado, símbolo nacional fuerte.

Islas

Las islas son centrales en los relatos de creación y a menudo representan los cuerpos de los ancestros o de los dioses en la mitología maorí. Por ejemplo, la leyenda de Maui tejiendo la red para capturar el gran pez del norte, que es una metáfora para la Isla Norte de Nueva Zelanda. El mar alrededor de las islas, poblado de peces y otras criaturas marinas, también tiene una gran importancia y está habitado por divinidades como Tangaroa, el dios del mar.

  • Creación de las islas : Surgidas de las acciones heroicas de semidioses y dioses.
  • Mar y peces : El mar es una despensa divina, reserva de recursos e historias míticas.

El Universo y la Creación del Mundo Natural

En la mitología maorí, el universo y el mundo natural encuentran su origen en un relato rico donde los astros tienen un papel esencial.

Las Estrellas

En la visión maorí, las estrellas son entidades celestes de gran importancia. A menudo son consideradas como ancestros o guías, y su disposición en el cielo es el tejido mismo de la bóveda celeste. Según la tradición, Matariki (el cúmulo de estrellas conocido como las Pléyades en otras culturas) marca el comienzo del nuevo año y está relacionado con la salud y la abundancia.

  • Rangi : El padre cielo, uno de los dos primeros seres en la creación del mundo.
  • Whetū : Término maorí que significa “estrella”, en plural “whetūrangi” designando el dominio celeste.

La observación de las estrellas era fundamental para la navegación y la comprensión del tiempo, demostrando la relación simbiótica entre los Maoríes y el universo.

La Luna

La Luna, o Marama, también juega un papel significativo en la comprensión maorí del universo. Rige las mareas y los ciclos de la vida, influenciando las actividades de pesca y agricultura. El calendario lunar maorí está estrechamente interconectado con el mundo natural, con sus fases que dictan los comportamientos ecológicos y sociales.

  • Te Marama : La Luna como entidad, observada para determinar los períodos propicios para ciertas acciones.
  • Hina : A menudo asociada a la Luna en los mitos, a veces es considerada como una diosa o una figura espiritual vinculada a la creación y la fertilidad.

Rituales y Supersticiones

Los rituales y supersticiones Maoríes están estrechamente ligados a su comprensión del mundo y a la organización de su sociedad. Tocan todos los aspectos de la vida cotidiana a través de sus creencias profundamente arraigadas.

Tohunga

Los Tohunga son expertos rituales y espirituales en la sociedad Maorí. Ocupan un lugar central en los rituales (tikanga) y son considerados como los guardianes del saber tradicional. Su papel consiste en guiar los ritos de paso, las ceremonias de curación y las consultas espirituales. A menudo se les atribuye el conocimiento de Whakapapa, la genealogía que es esencial para comprender los vínculos familiares y sociales así como para la preservación de la historia y cultura Maorí.

  • Ceremonias de nacimiento: bendiciones por un Tohunga.
  • Curación: prácticas holísticas que combinan oraciones y hierbas.

Aituā

El Aituā designa un presagio o desgracia y está profundamente arraigado en las supersticiones Maorís. Estos malos presagios son a menudo interpretados por los Tohunga y pueden estar relacionados con violaciones de tikanga (costumbres) o desequilibrios en las relaciones espirituales. Los Maoríes creen que los Aituā pueden afectar a individuos y comunidades, llevando a rituales para alejar la desgracia o apaciguar a los espíritus.

  • Signos anunciadores de Aituā: fenómenos naturales, sueños.
  • Rituales de protección: cantos, oraciones y objetos sagrados.

Whakapapa

Whakapapa es la genealogía, un aspecto fundamental de la cultura Maorí que confiere identidad y estatus. Este conocimiento conecta a los individuos con sus ancestros, a la tierra (whenua), y al mundo espiritual. La transmisión de Whakapapa es esencial, ya que refuerza los vínculos comunitarios y respeta a los ancestros que son considerados como siempre presentes e influyentes en la vida de los Maoríes.

  • Documentación de Whakapapa: relatos orales y cantos.
  • Importancia en los rituales: fundamento de la mayoría de las ceremonias Maorís.

Las prácticas descritas reflejan una forma de vivir coherente e integrada con la visión del mundo Maorí.

Transmisión Intergeneracional

La transmisión intergeneracional en la mitología Maorí se efectúa principalmente por relatos orales y prácticas culturales. Estas tradiciones se perpetúan de generación en generación, asegurando la preservación de la riqueza cultural de las tribus.

Nga Mahi a nga Tupuna

En la cultura Maorí, Nga Mahi a nga Tupuna, que significa las acciones de los ancestros, constituye un aspecto crucial del patrimonio cultural, transmitido a través de historias y leyendas. Este modo de transmisión oral permite una interacción viva entre la antigua y la nueva generación. Para los Ngāti Rangiwewehi, un iwi (tribu) de la Isla Norte de Nueva Zelanda, estos relatos son esenciales para comprender el origen de su existencia y las hazañas de sus ancestros, como Nga Tama a Rangi.

  • Representación en la cultura:
    • Cantos: Utilizados para recitar genealogías y hazañas.
    • Cuentos: Narran los viajes y las guerras.
    • Ritos: Ceremonias para honrar a los ancestros.

Las Historias de Tribus

Los relatos tribales son una compilación de mitos, leyendas e historias transmitidas verbalmente que consolidan la identidad y los valores de la tribu. Cada tribu posee sus propios relatos, que incluyen a menudo enseñanzas morales, explicaciones de fenómenos naturales y relatos de creación. Estas historias juegan un papel vital en la educación de los jóvenes Maoríes, inculcándoles respeto por su cultura y su historia. El poder del cuento es un vector de aprendizaje y continuidad cultural.

  • Importancia en la educación:
    • Transmisión de valores: Integridad, coraje y comunidad.
    • Explicación del mundo: Los relatos explican las particularidades de la tierra y el cielo.
    • Continuidad cultural: Las jóvenes generaciones se apropian de las historias para moldear su futuro.

Influencia e Interacción Polinesia

La mitología Maorí está estrechamente ligada a los relatos mitológicos de toda Polinesia, una región que incluye las islas de la Sociedad. Estas islas fueron esenciales en la diseminación de la cultura polinesia y, de igual manera, de los mitos que atravesaban el océano. Hawaiki es un elemento central, a menudo mencionado como la patria ancestral de los Maoríes y otros pueblos polinesios. Es desde allí que habrían navegado los ancestros hacia Nueva Zelanda y otros puntos de Polinesia.

Los mitos vehiculados entre las islas de la Sociedad han influenciado a los Maoríes de manera profunda. Las interacciones constantes entre estas comunidades insulares han facilitado un intercambio de creencias cosmogónicas, de dioses y de héroes legendarios. Por ejemplo, el dios del mar, Tangaroa, se encuentra a través de la mitología polinesia bajo diferentes nombres.

En la tribu Ngāti Rangiwewehi, situada en la región de Te Arawa en Nueva Zelanda, esta conexión con otras culturas Polinesias es visible en sus tradiciones orales y sus artes. Sus relatos mitológicos reflejan una historia compartida con otras islas polinesias, a pesar de las variaciones locales que se han desarrollado con el tiempo.

En conclusión, el impacto de las interacciones polinesias en la mitología Maorí es innegable. Los intercambios culturales han engendrado un tejido común de tradiciones mitológicas, que continúa uniendo a Nueva Zelanda y las islas de Polinesia a través de historias y creencias compartidas.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta