
PARA SABERLO TODO SOBRE LA MITOLOGÍA LAPONA
Mitología Lapona
La mitología lapona, o sami, de los pueblos indígenas de la región ártica de Escandinavia, es rica en relatos de deidades, espíritus y criaturas míticas. Los Sami creían en dioses de la naturaleza, como Radien, el dios creador, y Beaivi, la diosa del sol. Los relatos mitológicos incluyen historias de chamanes, o noaidi, que podían viajar entre el mundo de los espíritus y el de los humanos. Los espíritus de la naturaleza, como los sieidi (piedras sagradas) y los haltijas (espíritus guardianes), juegan papeles centrales. Las prácticas religiosas incluían ofrendas, cantos joik y rituales chamánicos para comunicarse con los espíritus y obtener su ayuda. Las tradiciones orales y los símbolos sagrados eran medios clave para preservar y transmitir estos mitos. La mitología lapona continúa influyendo en la cultura y las tradiciones de los Sami.
Mitología Lapona: Visión general de las creencias samis
La mitología lapona, que hace referencia a las creencias tradicionales y relatos míticos del pueblo Sami, indígenas de la región de Laponia en el norte de Europa, se distingue por su rica conexión con la naturaleza y los elementos. Esta tradición oral, transmitida de generación en generación, está íntimamente ligada al modo de vida nómada de los Sami, a su estrecha relación con sus rebaños de renos, así como a su profundo respeto por la tierra y sus criaturas. Las prácticas chamánicas y la veneración de los espíritus de la naturaleza desempeñan un papel central en la mitología lapona, ilustrando la manera en que este pueblo comprende e interactúa con el mundo sobrenatural.
En contraste con la mitología lapona, la mitología japonesa presenta un panteón de dioses y diosas muy estructurado, reflejo de la jerarquía y los valores sociales de Japón. Conocida como Shinto, la religión indígena de Japón, se caracteriza por rituales precisos, relatos de la creación del mundo, y un importante conjunto de divinidades (kami) que encarnan elementos naturales, fenómenos meteorológicos y fuerzas cósmicas. El folclore japonés también está poblado de yōkai, criaturas sobrenaturales, que testimonian el rico y variado imaginario de la cultura japonesa.
La cultura y la historia japonesa han sido profundamente influenciadas por estas creencias, que impregnan el arte, la literatura, la ceremonia del té, las fiestas nacionales y la vida cotidiana. Aunque la práctica del Shinto es antigua y arraigada en la tradición, coexiste hoy con el budismo y otras influencias culturales, creando un tejido religioso y mítico complejo y heterogéneo. La mitología lapona y la mitología japonesa, a pesar de sus profundas diferencias, testimonian cada una la manera única y rica en que los pueblos interpretan su existencia y su entorno a través del prisma de la mitología y la espiritualidad.
Orígenes del Sintoísmo
El Sintoísmo tiene sus raíces en los mitos de la creación de Japón, donde los dioses Izanagi e Izanami juegan un papel clave, y la diosa solar Amaterasu está en el centro de la génesis del mundo.
Izanagi e Izanami
Izanagi e Izanami son entidades divinas centrales en la mitología sintoísta. Se les atribuye la creación de Japón y otras divinidades (kami) según el relato del Kojiki, el texto histórico más antiguo de Japón. En la génesis del mundo, Izanagi e Izanami utilizaron la lanza celestial, Ame-no-nuboko, para remover el océano primordial. Al retirar la lanza, las gotas que cayeron formaron las islas de Japón.
- Acción de creación: Agitar el océano y formar islas
- Leyenda asociada: Papel en el Kojiki
- Simbología: Unión de energías masculinas y femeninas
Amaterasu y la Creación del Sol
Amaterasu, considerada la diosa del sol en la mitología sintoísta, nació cuando Izanagi se limpió el ojo izquierdo después de su regreso del Yomi, el mundo de los muertos. Simboliza la luz y la benevolencia, aspectos vitales para la sociedad japonesa. Su nacimiento representa el comienzo de una nueva era de luz y la génesis del mundo bajo el Sintoísmo.
- Nacimiento: Surgida de la limpieza del ojo de Izanagi
- Papel: Diosa del sol y madre de los emperadores
- Influencia: Culto solar central en la sociedad
Estos relatos son fundamentales para entender las creencias sintoístas así como las prácticas culturales y religiosas que influyen hasta hoy en la sociedad japonesa.
Los Kami y la Naturaleza
Las prácticas sintoístas ilustran el profundo vínculo entre los Kami, entidades espirituales, y su respeto por la naturaleza, subrayando la importancia de la purificación en los santuarios sintoístas.
Kami y el Respeto a la Naturaleza
En el sintoísmo, los Kami representan los espíritus o divinidades asociados a los elementos naturales. Estas entidades espirituales encarnan la fuerza vital de lugares precisos como bosques, montañas, ríos y rocas. La naturaleza es percibida como sagrada y los Kami como sus guardianes. El respeto por la naturaleza es, por tanto, un deber fundamental de los fieles, siendo cada elemento natural una manifestación de los Kami. Los santuarios sintoístas, a menudo rodeados de naturaleza, sirven como puntos de conexión entre los humanos y estas entidades.
Principales elementos de respeto:
- Armonía con la naturaleza: Preservar el equilibrio y evitar la destrucción de los entornos naturales.
- Ceremonias estacionales: Reconocimiento de los Kami durante eventos naturales como el cambio de estaciones.
- Ofrendas: Presentar a los Kami regalos, a menudo productos naturales, para mostrar gratitud y respeto.
Ritual de Purificación y Prácticas Sintoístas
El Sintoísmo considera la purificación, o harai, como esencial para mantener la relación armoniosa entre los kami y los humanos. Estos rituales de purificación consisten en repeler y eliminar la impureza o la malevolencia, para renovar el espíritu. Se practican tanto en la vida cotidiana como en ceremonias especiales. Los santuarios sintoístas juegan un papel central en estas prácticas, siendo lugares donde se puede realizar la purificación ritual.
Métodos de purificación:
- Omizu-tori: El uso del agua de ríos o fuentes sagradas para purificar el cuerpo antes de entrar en espacios sagrados.
- Shubatsu: El empleo de ramas de sakaki (un árbol sagrado) para rociar con sal o agua bendita.
- Harae: Encantamientos y oraciones especiales cantadas para alejar impurezas y maldiciones.
Textos Fundadores
Los textos antiguos de Japón, especialmente el “Kojiki” y el “Nihon Shoki”, ofrecen una visión detallada de los mitos de la creación y las historias de divinidades y emperadores, estableciendo así las bases de la mitología y la historia japonesa. Estas obras son ampliamente consideradas como compilaciones críticas de las antiguas tradiciones orales japonesas.
Kojiki
El Kojiki, también conocido como “Crónicas de los hechos antiguos”, es el relato escrito más antiguo existente en Japón. Compuesto en 712, tiene una importancia primordial como fuente para la comprensión de los mitos de la creación y los relatos divinos de la mitología japonesa. El Kojiki se divide en tres partes:
- Los mitos de la creación del cielo y la tierra
- Los relatos de las divinidades
- Las genealogías de los emperadores
Este texto pone un fuerte énfasis en la transmisión oral, conservando la estructura de los cantos y recitaciones que eran comunes antes de su escritura.
Nihon Shoki
En cuanto al Nihon Shoki, o “Crónicas de Japón”, completado en 720, ofrece una narración más detallada y se inscribe en un estilo más chino de redacción histórica. Este documento se compone de 30 volúmenes e incorpora diversos elementos, tales como:
- Relatos mitológicos
- Cronologías de eventos históricos
- Poesías
Estos elementos se presentan en un lenguaje clásico, reflejando la admiración de la corte por la cultura y las costumbres chinas. Complementa al Kojiki proporcionando versiones alternativas de algunos mitos y añadiendo relatos históricos y genealógicos adicionales.
Panteón de las Divinidades Sintoístas
El panteón sintoísta se compone de una miríada de kami, deidades que rigen diversos aspectos de la naturaleza, la sociedad y la moralidad. He aquí una exploración de las figuras divinas más veneradas a los espíritus más sutiles que pueblan esta religión animista.
Divinidades Mayores
Las divinidades mayores del sintoísmo son a menudo designadas por el término “kami” y gozan de una influencia preponderante en la vida religiosa y cultural de Japón.
- Amaterasu-ōmikami: A menudo simplemente llamada Amaterasu, es la diosa del Sol y se considera la más importante de las divinidades sintoístas. Hermana de Susanoo, el dios de las tormentas, y de Tsukuyomi, el dios de la luna, Amaterasu también es venerada como ancestro de la familia imperial japonesa.
Nombre | Dominio | Descripción |
---|---|---|
Amaterasu | Sol | Diosa solar, shehra del universo sintoísta. |
Hachiman | Guerra | Kami de la guerra, patrón de los samuráis. |
Divinidades Menores y Espíritus
Además de las grandes divinidades, el sintoísmo reconoce la existencia de muchas otras entidades menos poderosas, como las divinidades menores y los espíritus de la naturaleza y los ancestros.
- Yōkai: Es un término genérico que designa una amplia gama de criaturas sobrenaturales, a menudo vinculadas a las fuerzas naturales y a los fenómenos misteriosos.
Los kamis menores pueden ser los espíritus de fenómenos naturales específicos, o ancestros deificados que protegen a sus descendientes y son respetados en los numerosos santuarios sintoístas de Japón. Estas entidades pueden influir en pequeños aspectos de la vida cotidiana y natural y son honradas a través de rituales y ofrendas específicas.
Mitos y Leyendas Famosas
Los relatos mitológicos japoneses contienen historias donde valentía y mística se encuentran a través de figuras heroicas y legendarias.
Susanoo y el Dragón
En la mitología japonesa, Susanoo, el dios del viento y del mar, es una figura central conocida por su temperamento tumultuoso y rebelde. Una de sus aventuras más famosas es el combate contra un dragón aterrador, Yamata no Orochi. Este monstruo de ocho cabezas y ocho colas aterrorizaba la provincia de Izumo.
- Combate de Susanoo: Para vencer al dragón, Susanoo elabora un plan astuto donde utiliza alcohol de arroz para intoxicar a la bestia.
- Rescate: Susanoo salva a Kushinada-hime, una joven destinada como sacrificio al monstruo.
- Descubrimiento de la espada: Después de matar al Orochi, descubre la espada sagrada, Kusanagi-no-Tsurugi, en una de sus colas, una reliquia emblemática en la cultura japonesa.
Momotarō, el Niño Melocotón
Momotarō, otro héroe legendario del folclore japonés, es un personaje mítico a menudo apodado el Niño Melocotón. Su nacimiento es uno de los elementos más extraordinarios de su mito.
- Nacimiento milagroso: Habría nacido de un melocotón gigante que personas ancianas, sin hijos, habrían encontrado flotando en un río.
- Crecimiento y búsqueda: Convertido en un joven fuerte y valiente, Momotarō se embarca en una búsqueda para combatir a ogros (oni) que asolan una isla lejana.
- Aliados animales: En su camino, se hace amigo de un perro, un mono y un faisán, que le ayudan en su misión.
Cada mito y leyenda lleva en sí valores inherentes a la cultura que lo vio nacer, suscitando admiración y enseñando lecciones morales a las generaciones futuras.
Las Criaturas Mitológicas
Las figuras famosas del folclore japonés incluyen seres sobrenaturales que representan tanto rasgos antropomórficos como poderes místicos.
Oni y Tengu
Los Oni son a menudo descritos como demonios temibles con una fuerza sobrehumana. Típicamente, son representados con una piel roja o azul, múltiples ojos o brazos, y llevan kanabō (mazas de armas).
Aspecto del Oni | Detalle |
---|---|
Piel | Roja o azul |
Rostro | Amenazante con cuernos |
Comportamiento | Agresivo y malvado |
Asociación | El mal y la destrucción |
Los Tengu son considerados como protectores de los bosques y las montañas. Son criaturas mitad hombre, mitad pájaro, conocidas por su habilidad marcial y por jugar bromas a los orgullosos.
- Rasgos distintivos:
- Rostro rojo y nariz larga para el Tengu rojo (Daitengu)
- Plumas y alas para el Tengu cuervo (Karasu Tengu)
- Capacidades:
- Volar
- Manipular el viento
Kitsune y Tanuki
Los Kitsune son espíritus de zorros que poseen capacidades mágicas, especialmente la de cambiar de forma. Estas criaturas están a menudo vinculadas a la divinidad sintoísta Inari y pueden ser benéficas o maliciosas.
Existen características clave asociadas a los Kitsune:
- Inteligencia y longevidad aumentadas con la edad
- La capacidad de crear ilusiones
- Los Kitsune benevolentes son llamados zenko, mientras que los malvados son conocidos como yako
El Tanuki es otra criatura metamorfa de la mitología japonesa. Apareciéndose como un perro mapache, el Tanuki es conocido por su jovialidad y su amor por las bromas.
Aquí hay elementos específicos del Tanuki:
- Representación con un sombrero de paja, una botella de sake y una deuda sin pagar
- Reconocido por su capacidad de transformarse, a menudo utilizada para engañar a los humanos
- Símbolo de prosperidad y suerte
Estos yokai son integrales para la comprensión de los matices complejos y la riqueza de las mitologías japonesas, reflejo de una cultura donde las fronteras entre el mundo natural y el sobrenatural a menudo son difusas.
Ritos y Celebraciones
Los ritos y celebraciones laponas constituyen elementos fundamentales de su cultura, marcando el respeto por las tradiciones y la comunión con la naturaleza.
Fiestas Tradicionales
Los Samis, pueblo autóctono de Laponia, organizan diversos festivales a lo largo del año para honrar las estaciones y las transiciones de la vida. Entre los festivales más conocidos, se encuentra el Jokkmokk Winter Market, que se celebra cada año en febrero desde hace 400 años. Es un momento en que las comunidades se reúnen para celebrar su patrimonio cultural a través de cantos, danzas y mercados de artesanía.
Festival de Verano Sami:
- Cuándo: Julio
- Actividades:
- Concursos de lanzamiento de lazo
- Carreras de renos
- Exposiciones de arte sami
Los rituales asociados a estos festivales reflejan un profundo respeto por el medio ambiente y una fuerte conexión con los ancestros. Las celebraciones también son ocasiones para transmitir conocimientos y habilidades culturales a las generaciones jóvenes.
Ema y las Ofrendas
El uso de ema – tablillas de madera donde se inscriben deseos u oraciones – es una práctica común en los ritos samis. Los emas suelen colgarse en lugares sagrados, como por ejemplo los sieidis, lugares naturales venerados, donde los Samis realizan ofrendas para mostrar su respeto y pedir protección a los espíritus de la naturaleza.
Tabla resumen de las ofrendas rituales:
Objeto | Propósito | Ocasión |
---|---|---|
Comida | Apaciguar a los espíritus | Fiestas estacionales |
Objetos artesanales | Agradecer a la naturaleza | Rituales de caza |
Ema personalizadas | Solicitar bendiciones | Eventos de vida |
El hecho de colgar emas es un acto simbólico destinado a reforzar el vínculo entre los Samis y el mundo espiritual. Esto ilustra cuánto el respeto por la naturaleza y la perpetuación de las tradiciones son esenciales en la cultura lapona.
Influencia Cultural
La mitología lapona ha ejercido una notable influencia en diversos aspectos de la cultura contemporánea, particularmente en las artes y la literatura. Esta influencia se extiende también a la huella duradera del sintoísmo en la sociedad japonesa moderna.
Impacto en las Artes y la Literatura
Las profundas raíces de la mitología lapona se encuentran en las artes y la literatura contemporánea. Pinturas y esculturas se inspiran en la riqueza de los mitos para crear obras que combinan tradición y modernidad.
- Pintura: Motivos tradicionales son a menudo retomados y estilizados en el trabajo de artistas modernos.
- Escultura: Las figuras míticas sirven de modelo para obras que celebran el patrimonio cultural lapón.
La literatura, especialmente los mangas populares, se ha vuelto frecuentemente hacia estos relatos antiguos para forjar historias cautivadoras que resuenan con las generaciones jóvenes. Personajes de la mitología lapona se convierten así en protagonistas o inspiraciones en series de éxito.
- Mangas: Series como Kamigami no itadaki que integran elementos mitológicos lapones son un perfecto ejemplo.
Sintoísmo en la Sociedad Moderna Japonesa
El sintoísmo, influenciado por la mitología lapona, mantiene su presencia en la sociedad moderna japonesa. El culto al linaje imperial, visto como descendiente directo de los Kami, sigue siendo un punto central del sintoísmo y testimonia la perpetuación de las creencias antiguas en el seno de la cultura contemporánea.
- Rituales: Prácticas rituales sintoístas continúan siendo observadas, como los festivales (matsuri) y las ceremonias de purificación (harai).
- Arquitectura: Santuarios sintoístas son construidos según principios arquitectónicos tradicionales que reflejan la importancia de la religión y la mitología en la sociedad.
Este aspecto religioso ha impregnado no solo las tradiciones culturales, sino también la forma en que el folclore es hablado y compartido en Japón. Confirma la influencia intemporal de la mitología lapona en la sociedad japonesa.
Sitios y Arquitectura Sintoísta
La arquitectura sintoísta se caracteriza por sus santuarios y los toriis que marcan su entrada. Estos elementos reflejan la espiritualidad y las tradiciones de Japón.
Santuarios Importantes
Los santuarios sintoístas, o santuarios shinto, son lugares sagrados que albergan a los kami (espíritus divinos). Varían desde estructuras simples hasta complejos arquitectónicos elaborados, a menudo situados en sitios naturales notables. Aquí algunos ejemplos destacados:
- Ise Jingu: Considerado como el más sagrado de los santuarios sintoístas, Ise Jingu está dedicado a Amaterasu, la diosa del sol. Se reconstruye cada 20 años según un ritual antiguo, manteniendo la tradición de la arquitectura sintoísta.
- Itsukushima Shrine: Conocido por su torii flotante, esta estructura es única debido a su ubicación sobre el agua, creando una armonía con la naturaleza circundante.
- Meiji Shrine: Situado en Tokio, está dedicado al emperador Meiji y a la emperatriz Shoken, representando una mezcla de tradición y modernidad.
Torii, la Puerta Sagrada
Los torii son pórticos tradicionales que marcan la entrada de un santuario. Simbolizan la separación entre el mundo profano y el espacio sagrado. La arquitectura de estas puertas varía según las regiones y los santuarios. Aquí algunas características típicas:
- Materiales: A menudo construidos en madera, piedra o a veces en metal, y tradicionalmente lacados en rojo y negro.
- Diseño: Dos montantes verticales sostienen dos travesaños horizontales, el segundo a menudo ligeramente curvado hacia el exterior.
De simples puertas de madera a imponentes estructuras de hormigón, los torii son iconos arquitectónicos del Sintoísmo y contribuyen a la estética cultural de Japón.
El Sintoísmo y Otras Creencias
El Sintoísmo se entrelaza históricamente con otros sistemas de creencias en Japón, especialmente con el budismo, y ha sido influenciado por las prácticas de la familia imperial.
Sincretismo con el Budismo
A lo largo de los siglos, el Sintoísmo y el Budismo en Japón han desarrollado una relación complementaria caracterizada por el sincretismo. Esta fusión de creencias y prácticas religiosas se llama Shinbutsu-shūgō (神仏習合). Históricamente, no era raro ver santuarios sintoístas y templos budistas coexistir dentro de un mismo complejo religioso, con los fieles rindiéndoles homenaje a los kami (espíritus o divinidades del Sintoísmo) y a los Budas simultáneamente.
- Santuarios sintoístas
- Dedicados a los kami
- Preservación de la pureza ritual
- Templos budistas
- Lugares de meditación y aprendizaje de las enseñanzas de Buda
- Enfocados en el alivio del sufrimiento y el ciclo de la reencarnación
La distinción entre estas dos tradiciones solo se volvió clara con la política de separación Sintoísta-Budista (Shinbutsu bunri) al comienzo de la era Meiji, que buscó purificar el Sintoísmo de las influencias budistas.
Influencia de la Familia Imperial
La familia imperial de Japón ha jugado un papel crucial en la preservación y promoción del Sintoísmo, a menudo percibido como la religión étnica de los japoneses. Los emperadores eran tradicionalmente vistos como descendientes directos de la diosa del sol Amaterasu, lo que les confería un estatus divino. Ejecutaban importantes ceremonias sintoístas y mantenían su papel como sacerdotes supremos del Sintoísmo.
Puntos clave:
- Los emperadores realizan rituales sintoístas.
- Refuerzan el vínculo entre la familia imperial y la religión.
Durante la era Meiji, la Restauración de Meiji reforzó la asociación entre la familia imperial y el Sintoísmo a través de la ideología llamada Kokka Shintō (Sintoísmo de Estado). Esto implicaba también la centralización y el apoyo de ciertas prácticas sintoístas para promover la unidad nacional y la identidad japonesa.