X
fond-mythologie-d-afrique

Reino Minerales » Mitologías » Mitología Inca

PARA SABERLO TODO SOBRE LA MITOLOGÍA INCA

Mitología Inca

La mitología inca, originaria del imperio Inca en América del Sur, se caracteriza por un panteón de dioses y diosas, con Inti, el dios sol, y Pachamama, la diosa de la tierra, como figuras centrales. Los Incas creían que su emperador, el Sapa Inca, era descendiente directo del dios sol. Los relatos de creación incluyen a Viracocha, el dios creador, quien formó el mundo y los primeros seres humanos. Los mitos incas están a menudo vinculados a los ciclos agrícolas, los solsticios y los fenómenos naturales. Los templos, las ceremonias y los sacrificios eran aspectos esenciales de la devoción inca, con el objetivo de mantener la armonía entre los dioses y los humanos. Las tradiciones orales y los quipus (sistemas de nudos) se utilizaban para transmitir estos relatos. La mitología inca continúa influyendo en las culturas andinas modernas y su visión del mundo.

Mitología Inca: Panteón y creencias ancestrales

La mitología inca es un rico tejido de relatos y creencias que formaban la base de la religión del imperio Inca, una de las más grandes civilizaciones precolombinas de América del Sur. Estas historias transmitían los valores, las tradiciones y las explicaciones cosmogónicas del mundo que les rodeaba. Los Incas veneraban un conjunto de dioses, encabezados por el creador Viracocha, quien era considerado como el origen de todos los seres vivos, e Inti, el dios solar, que jugaba un papel central en su cultura y su sociedad.

Las leyendas incas estaban estrechamente ligadas a la geografía sagrada de los Andes, cuyo paisaje estaba impregnado de significados espirituales. Las montañas, o apus, eran adoradas como divinidades, y lugares específicos eran considerados como puntos de conexión entre el mundo terrenal y lo divino. Estos lugares solían ser escenario de ceremonias y ofrendas. La relación simbiótica entre los pueblos incas y su entorno era una característica esencial de su mitología.

Estos relatos no eran solo historias: explicaban los orígenes del imperio, reforzaban el estatus de la nobleza y se utilizaban como herramientas políticas para legitimar el poder del Inca. Los relatos mitológicos estaban integrados en todos los aspectos de la vida inca, desde la agricultura hasta la astronomía, demostrando la profundidad y la complejidad de su visión del mundo. La transmisión oral de estas historias jugó un papel vital en la preservación de la mitología inca hasta la llegada de los conquistadores españoles y continúa influyendo en las culturas andinas modernas.

Orígenes de la mitología inca

La mitología inca hunde sus raíces en los relatos de creación y cosmogonía que explican el origen del mundo, de sus dioses y de sus hombres. En el centro de estos relatos se encuentra Viracocha, el principal dios creador en la mitología inca.

Cosmogonía y creación

La cosmogonía inca describe un universo nacido de una oscuridad primordial. Viracocha, el dios creador, emerge de las aguas del lago Titicaca, trayendo la luz y la materia. Según el mito, él da forma al mundo y al cielo, instaurando el orden en el caos inicial.

Después, Viracocha forja el sol, la luna y las estrellas para iluminar el mundo recién creado. De su propia esencia, modeló los primeros seres humanos y les asignó roles específicos para estructurar la sociedad. Insufló vida en piedras transformadas en hombres y mujeres, y les dio diferentes lenguas, dispersadas más tarde a través del Tahuantinsuyo, el imperio inca.

Viracocha también enseñó a los Incas el arte de la civilización, incluyendo la agricultura, la artesanía y las leyes. Mediante sus acciones, establecía los fundamentos culturales y religiosos que regirían el imperio inca. Después de completar su creación, desapareció en el océano, prometiendo regresar en los momentos de angustia de su pueblo.

El panteón inca

El panteón inca agrupa una jerarquía compleja de dioses y diosas, en cuyo centro se encuentran divinidades principales como Inti, el dios sol, y Viracocha, el creador. Estas entidades eran veneradas por los Incas y ocupaban un lugar central en su cultura y religión.

Inti y el culto al sol

Inti, considerado como el dios sol, era una de las divinidades más importantes del panteón inca. Simbolizaba la vida, el calor y la fertilidad. Los Incas le rendían homenaje a través de diversos rituales y edificios, siendo el más famoso el templo del Coricancha en Cuzco.

  • Manco Capac, fundador legendario del imperio Inca, era percibido como el hijo de Inti.
  • Mama Ocllo, su esposa, era celebrada como una figura maternal y enseñante de las artes domésticas.

El culto al sol también integraba otras prácticas, como la agricultura, que estaba directamente relacionada con la influencia del sol y con Pachamama, la diosa madre tierra, venerada por su fertilidad y poder nutritivo.

Vilcabamba y las divinidades principales

Vilcabamba es conocida como el último refugio de los Incas, lugar donde sus dioses principales eran adorados durante los últimos días del imperio. Entre el panteón de las principales divinidades incas se encuentran:

  • Viracocha, la divinidad suprema creadora, origen del mundo, de los seres humanos y de los otros dioses.
  • Pachamama, la diosa de la Tierra, que encarnaba la naturaleza y a quien se imploraba por una buena cosecha y la fertilidad de los suelos.
  • Supay, asociado al mundo subterráneo y a los espíritus de los ancestros.

Tabla de correspondencias incas:

Divinidad IncaÁmbito de Predilección
IntiSol y vida
ViracochaCreación y orden
PachamamaTierra y fertilidad
SupayMundo subterráneo

Mitos y leyendas clave

La mitología inca está repleta de relatos sobre el origen de su imperio y los dioses que lo rigen.

Mito de Manco Cápac y Mama Ocllo

Manco Cápac y Mama Ocllo son figuras centrales en la mitología inca, a menudo descritos como los hijos del sol. Según la leyenda, emergen del lago Titicaca con la misión de fundar Cuzco y civilizar a los pueblos andinos. Ellos instituyen las bases de la sociedad inca, enseñando la agricultura, la artesanía y las leyes divinas.

  • Origen: Lago Titicaca
  • Misión: Fundación de Cuzco, educación de los pueblos.

El mito de Viracocha

Viracocha es el dios creador supremo en la mitología inca. Se le describe como el origen de todo lo que existe: el cielo, la tierra y todos los seres vivos. Después de dar forma al mundo y sus habitantes, Viracocha recorrió la tierra bajo la apariencia de un simple mendigo, enseñando a su creación y organizando el mundo de los hombres.

  • Rol: Creador del universo
  • Aparición: Bajo la forma de un mendigo
  • Contribuciones: Enseñanza y organización del mundo.

Los rituales y los templos

En el imperio Inca, los rituales religiosos y los templos eran centrales en la vida cotidiana y reflejaban una fuerte devoción al sol y a la naturaleza. Las ceremonias religiosas complejas y la arquitectura de los templos testimonian su importancia cultural y espiritual.

Coricancha y la veneración del sol

Coricancha, también conocido como Templo del Sol, era el santuario más sagrado del imperio Inca situado en Cusco. Este complejo estaba dedicado a Inti, el dios sol, que estaba en el centro del panteón inca. La estructura impresionante estaba embellecida con oro, simbolizando la luz divina del sol, y servía como punto focal para los rituales dedicados a la veneración del sol.

  • Materiales utilizados:
    • Muros de piedra pulida precisamente ensamblados
    • Detalles arquitectónicos recubiertos de oro
  • Rituales y celebraciones:
    • Oraciones diarias al amanecer y al atardecer
    • Fiestas solemnes durante los solsticios y equinoccios

Los Incas practicaban allí rituales solares cuidadosamente orquestados, esperando atraer los favores divinos para cosechas abundantes y la prosperidad del imperio.

Sacrificios y ofrendas

El concepto de reciprocidad era fundamental en la religión inca. Para mantener el equilibrio con las divinidades, los Incas realizaban sacrificios como una forma de pago espiritual. Se practicaban dos formas principales de sacrificio:

  1. Sacrificio humano (capacocha):
    • Raro, utilizado durante eventos importantes o catástrofes
    • Elección de las víctimas a menudo entre los niños, considerados como los más puros
  2. Sacrificio animal:
    • Más común, implicando principalmente llamas y alpacas
    • Signo de gratitud o petición para buenas cosechas

Estos sacrificios se desarrollaban generalmente en lugares sagrados o en la cumbre de las montañas, conocidos como apus, considerados la morada de los dioses. Las ofrendas de comida, tejidos y objetos preciosos también eran comunes, con el objetivo de apaciguar y honrar a las divinidades.

Influencia de la mitología en la sociedad inca

La mitología inca tenía un impacto profundo en las estructuras sociales y en las prácticas agrícolas de la civilización.

Organización social y familiar

La estructura social del Inca estaba estrechamente vinculada a sus creencias mitológicas. El concepto de ayllu, un grupo social básico, era el fundamento de la organización social inca. Cada ayllu era considerado como un descendiente colectivo de un ancestro totémico, a menudo un elemento natural divinizado, reforzando la unidad y solidaridad dentro del grupo. Estos vínculos mitológicos ayudaban a mantener el orden social y reflejaban la jerarquía cósmica impuesta por los dioses incas.

  • Ayllu: Grupo social básico.
  • Ancestro Totémico: Elemento natural divinizado.

La posición de un individuo dentro de la sociedad estaba generalmente predeterminada por su ayllu, que también definía sus responsabilidades comunitarias y sus vínculos matrimoniales. Los jefes de los ayllu, llamados curacas, eran a menudo elegidos no solo por sus cualificaciones sino también debido a su supuesta descendencia divina, reflejando la estrecha relación entre mitología y gobernanza.

Ritos de fertilidad y de agricultura

Los mitos incas eran esenciales en la comprensión de los ciclos de la naturaleza y en las prácticas agrícolas. Los ritos de fertilidad estaban a menudo asociados con divinidades como Pachamama, la diosa de la Tierra, para asegurar la abundancia de las cosechas. Estos ritos implicaban sacrificios y ofrendas para garantizar la fertilidad de los suelos y estaban integrados en el calendario agrícola.

  • Pachamama: Diosa de la Tierra.

El riego y el cultivo en terrazas eran innovaciones agrícolas importantes apoyadas por un conjunto de creencias mitológicas. Estas técnicas reflejaban una comprensión respetuosa del medio ambiente fomentada por los mitos que enfatizaban la simbiosis entre los humanos y la naturaleza. Los rituales y las celebraciones alrededor de la siembra y la cosecha estaban directamente relacionados con los mitos de creación y renovación.

En resumen, los mitos modelaban activamente los aspectos clave de la vida cotidiana inca, guiando las prácticas sociales y agrícolas para crear una sociedad cohesiva y próspera.

Prácticas espirituales y animismo

La religión inca está intrínsecamente ligada al culto de los ancestros y a la creencia en divinidades asociadas a la naturaleza y al cosmos.

Culto de los ancestros y Apus

Los Incas practicaban el culto de los ancestros, que presupone un vínculo estrecho entre el mundo de los vivos y el de los espíritus. Esta veneración se manifiesta por la adoración de las momias de los ancestros, que se creía capaces de influir en la vida cotidiana de sus descendientes. Estos ancestros estaban a menudo asociados a elementos naturales divinizados, conocidos como Apus. Los Apus son considerados como espíritus de montañas tutelares, representando entidades poderosas capaces de ofrecer protección y consejo.

  • Entidades veneradas: Ancestros y Apus
  • Roles de los Apus:
    • Protección de las comunidades
    • Consejeros espirituales
    • Guardianes del medio ambiente

El vínculo con la naturaleza también se reforzaba mediante prácticas panteístas, que percibían la presencia divina en cada elemento del universo, especialmente en la Vía Láctea (conocida como Mayu), percibida como un río celestial, y en el arcoíris, símbolo de agua y fertilidad.

Supay y el inframundo

El animismo de los Incas se refleja en la personificación de las fuerzas naturales, algunas de las cuales podían ser amenazantes. Supay era el dios del **inframundo** (el mundo subterráneo) y de las fuerzas maléficas, a menudo representado como adversario de los dioses benevolentes. El mundo subterráneo se llamaba Uku Pacha, y constituía uno de los tres estratos de la cosmología inca, en conexión con el mundo presente (Kay Pacha) y el mundo celeste (Hanan Pacha).

  • Rol de Supay:
    • Regente de las fuerzas oscuras
    • Maestro del inframundo
    • Entidad a apaciguar para evitar desastres

Las prácticas rituales destinadas a apaciguar a Supay formaban parte integral del sistema de creencias, en alineación con el ideal de equilibrio y armonía deseado entre los tres mundos.

Festivales y celebraciones

Los Incas tenían una rica tradición de festivales que marcaban eventos astronómicos importantes y celebraban las divinidades de su panteón cultural. Uno de los más eminentes estaba dedicado al dios Sol — Inti.

Inti Raymi y las celebraciones del sol

Inti Raymi, o la Fiesta del Sol, era el festival más grande e importante en el Imperio Inca. Celebrado en la época del solsticio de invierno en los Andes, generalmente el 24 de junio, marcaba el inicio de un nuevo año y simbolizaba la renovación y el renacimiento de la vida. Este festival rendía homenaje a Inti, la divinidad solar crucial para la agricultura y la supervivencia del Imperio.

El ceremonial comenzaba con un ayuno de tres días durante los cuales los fuegos se apagaban y no se podía consumir ningún alimento. La mañana del festival, una procesión elaborada se dirigía hacia un lugar sagrado, a menudo acompañada de cantos y danzas.

Al amanecer, el Inca — el emperador — acogía los primeros rayos con una copa de oro llena de chicha, una bebida fermentada. Seguidamente presentaba la bebida a Inti, invocando su bendición para el año venidero. Los participantes también ofrecían objetos de oro, símbolo de la divinidad, y sacrificaban animales para honrar a Inti.

Esta festividad era también la ocasión de afirmar la cohesión social y la jerarquía del Imperio, reforzando así el orden establecido. Inti Raymi sigue siendo una celebración importante, recreada cada año en muchas regiones de América del Sur, preservando el legado cultural Inca.

Geografía mitológica

La geografía ocupa un lugar capital en la mitología inca, con lugares sagrados que son la cuna de su cosmogonía y el escenario de eventos mitológicos.

Lago Titicaca y el origen de los Incas

El Lago Titicaca, situado en la frontera entre Perú y Bolivia, es considerado como el lugar de origen de los Incas. Según el mito, es de sus aguas de donde emergieron Manco Capac y Mama Ocllo, los fundadores de la cultura inca. Fueron enviados por el dios del sol, Inti, para llevar la civilización a la humanidad.

  • Ubicación: Entre Perú y Bolivia
  • Altitud: 3.812 metros

Islas sagradas salpican el lago, como la Isla del Sol y la Isla de la Luna, de donde los soberanos incas pretendían descender.

Montañas sagradas y sitios importantes

Las montañas eran veneradas por los Incas, consideradas como Apus, o espíritus protectores. Cusco, la capital del imperio, está rodeada por tales montañas y era el centro neurálgico de la cultura inca.

  • Sacsayhuamán: Esta fortaleza domina Cusco y está asociada con las leyendas de la creación y la protección de la ciudad.
  • Ollantaytambo: Otro sitio monumental, donde las montañas circundantes, las terrazas agrícolas y la arquitectura son consideradas como obras de arte divinas.

Estos lugares forman una red de puntos sagrados a través de la geografía del Tahuantinsuyu, el imperio inca, y siguen siendo el símbolo de su legado mitológico.

  • Lugares importantes:
    • Cusco: Antigua capital del imperio
    • Ollantaytambo: Complejo arqueológico
    • Sacsayhuamán: Fortaleza celestial

Mitología Inca en el arte y la literatura

El arte y la literatura Incas juegan un papel crucial en la preservación y comunicación de su rico corpus mitológico, empleando diversos medios, incluyendo el arte simbólico y quipus codificados.

La importancia del arte en la narración

En el imperio Inca, las obras de arte estaban profundamente entrelazadas con la mitología, sirviendo como medio para contar historias y transmitir creencias. Vasijas, tejidos y murales llevaban ilustraciones de dioses como Viracocha e Inti, testimoniando su importancia en la vida cotidiana. Los artefactos encontrados:

  • Orfebrería: Objetos de oro ilustrando escenas de la mitología Inca.
  • Tejidos: Motivos textiles complejos representando mitologías y símbolos culturales.
  • Arquitectura: Estructuras como Machu Picchu conteniendo elementos alineados con creencias cosmológicas.

En Inca Garcilaso de la Vega, un escritor mestizo del siglo XVI, encontramos interpretaciones literarias de la mitología Inca. Sus obras, como los Comentarios Reales de los Incas, son esenciales para comprender la visión del mundo Inca y el impacto de la mitología en el orden social y político.

Transmisión de los mitos a través de los quipus

Los quipus eran un sistema complejo de cuerdas y nudos utilizado por los Incas para registrar información. Aunque principalmente conocidos por su función contable, algunos investigadores sugieren que los quipus también habrían servido para registrar relatos mitológicos. Los quipus incluían:

  • Cuerdas de diferentes colores: que podían representar elementos o personajes específicos en los mitos.
  • Nudos: cuya posición y tipo tenían un significado específico que podía ser narrativo.

La literatura actual todavía examina la posibilidad de descifrar tales relatos míticos a partir de quipus, pero su papel central en la cultura Inca es innegable. Constituían potencialmente un puente entre la oralidad y la escritura, preservando las historias de la memoria colectiva en una época sin sistema de escritura formalizado.

Conquista y legado cultural

La conquista española liderada por Francisco Pizarro cambió radicalmente la estructura de la sociedad inca, mientras que los mitos y las prácticas culturales de esta civilización continúan ejerciendo una influencia en el mundo moderno.

Impacto de la conquista española

La conquista del Imperio inca por los españoles en el siglo XVI bajo la dirección de Francisco Pizarro marca un período determinante para los pueblos autóctonos de América del Sur. Este evento provocó no solo la caída del Imperio inca, sino también profundas modificaciones en la estructura sociopolítica y la cultura de la región. Pizarro, con una pequeña fuerza, explotó las divisiones internas del Imperio y derrocó al Inca Atahualpa, lo que llevó a la anexión de estos territorios al Imperio español.

  • Destrucción: La invasión española destruyó significativamente las instituciones políticas incas y reprimió las prácticas culturales y la lengua quechua.
  • Asimilación y resiliencia: Los españoles impusieron su propio sistema de gobernanza y la religión católica, pero a pesar de la represión, algunas tradiciones incas sobrevivieron y fueron asimiladas en la cultura popular, formando así un sincretismo cultural único.
  • Economía: La conquista también cambió las dinámicas económicas, donde el trabajo forzado como el sistema de la encomienda y la explotación de los recursos naturales se volvieron habituales.

Mitología inca en el mundo moderno

En el mundo moderno, la mitología inca y su legado cultural sobreviven de diversas formas y continúan demostrando su importancia y relevancia.

  • En el arte y la literatura: Los relatos mitológicos incas han inspirado obras de arte, libros y producciones teatrales, permitiendo así la transmisión de estas historias e ideas a nuevas generaciones.
  • Turismo y economía: Sitios como Machu Picchu se han vuelto emblemáticos y atraen a millones de visitantes cada año, lo que demuestra el interés y la fascinación que el mundo tiene por la historia de los Incas.
  • Identidad cultural: Para los descendientes de los Incas y los pueblos indígenas de Perú y regiones vecinas, la mitología inca constituye una parte integral de su herencia y contribuye a la afirmación de su identidad.
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta