X
fond-mythologie-d-afrique

Reino Minerales » Mitologías » Mitología Hitita

PARA SABERLO TODO SOBRE LA MITOLOGÍA HITITA

Mitología Hitita

La mitología hitita, propia de los antiguos hititas de Anatolia, es rica en relatos de dioses, diosas y héroes, a menudo influenciada por las tradiciones hurritas y mesopotámicas. Los hititas veneraban a deidades como Teshub, el dios de la tormenta, y su esposa Hebat, así como a deidades locales de la naturaleza. Los relatos mitológicos incluyen historias de combates divinos, búsquedas heroicas y ciclos estacionales. Los textos sagrados, a menudo inscritos en tablillas de arcilla, narran estos relatos y los rituales asociados. Los templos y santuarios eran lugares centrales para las prácticas religiosas, incluyendo sacrificios y festivales para honrar a los dioses. La mitología hitita ha dejado una huella duradera, influyendo en las culturas vecinas y proporcionando valiosos testimonios sobre la religión y la cosmología de la antigua Anatolia.

Mitología hitita: Panorama de las divinidades y creencias antiguas

La mitología hitita es un fascinante aspecto de la historia antigua, que ofrece una visión de la riqueza cultural y espiritual de los hititas. Este pueblo indoeuropeo, establecido en Anatolia alrededor del segundo milenio antes de Cristo, desarrolló un panteón diverso y complejo que refleja sus estrechas interacciones con las civilizaciones mesopotámicas y hurritas. Sus mitos, largo tiempo cubiertos por el olvido, nos han sido revelados a través de textos cuneiformes descubiertos durante excavaciones arqueológicas, principalmente en Hattusa, la antigua capital hitita.

En el corazón de la mitología hitita se encuentran relatos épicos, rituales religiosos y oraciones que ofrecen una visión de las creencias y prácticas cultuales de esta sociedad. Divinidades principales como el dios de la tormenta Tarhunt y la diosa solar de Arinna dominan el panteón, mientras que otras figuras menores reflejan un sincretismo religioso proveniente de las culturas vecinas.

Los mitos hititas no solo establecen la cosmogonía y la estructura divina, sino que también ilustran los valores, las normas sociales y la jerarquía política de la época. El estudio de estos relatos mitológicos es fundamental para comprender la manera en que los hititas percibían el mundo y su lugar dentro de él, influyendo así en su política, diplomacia y conquistas.

Origen de los Hititas

Los hititas fueron un pueblo antiguo que se estableció en Anatolia a principios del segundo milenio antes de Cristo. Son considerados una de las primeras civilizaciones en asentarse en esta región rica en historia. Hablaban una lengua indoeuropea, hecho que los distingue de sus predecesores en Anatolia, principalmente de lengua no indoeuropea.

  • Lengua hitita: Indoeuropea.
  • Región: Anatolia (actual Turquía).

Los orígenes etnolingüísticos de los hititas están relacionados con la migración de grupos indoeuropeos que habrían penetrado en Anatolia hacia el 2000 a.C. Se mezclaron con las poblaciones locales, como los hattianos, cuya cultura y lengua, el hático, fueron progresivamente suplantadas por las de los invasores indoeuropeos. La ciudad de Hattusa, situada en el corazón de su territorio, se convirtió en la capital de su imperio. La convergencia de estos pueblos condujo a la formación de una cultura hitita distintiva.

  • Capital: Hattusa.
  • Población autóctona: Hattianos (Lengua: Hático).

Además de las influencias hattianas, los hititas también fueron influenciados por los hurritas, otros residentes significativos de Anatolia. Las relaciones con este pueblo contribuyeron a la elaboración de la sociocultura hitita. Sin embargo, a diferencia de los hattianos, la influencia hurrita es a menudo vista como más tardía en la historia hitita.

  • Influencias culturales: Hurritas y hattianas.

La historia hitita está documentada por ricos archivos cuneiformes descubiertos en su sitio principal, Hattusa. Estos textos son cruciales para comprender su gobierno, sociedad y creencias religiosas. También reflejan la complejidad de las interacciones con los pueblos circundantes, detallando un mosaico de culturas en Anatolia.

  • Fuentes principales: Archivos cuneiformes de Hattusa.

El Imperio Hitita y Su Geografía

El Imperio Hitita, dominante durante la edad del bronce, estaba localizado en Anatolia, una región que constituye la mayoría de la Turquía moderna. Su influencia se extendía también hacia el oeste de Asia Menor y alcanzaba algunas partes del Levante.

La geografía del imperio era diversa, incluyendo montañas, llanuras fértiles y zonas costeras a lo largo del mar Mediterráneo. El corazón político del Imperio se encontraba en la ciudad de Hattusa, identificada como la actual Boğazkale en Turquía.

Regiones Clave del ImperioCorrespondencias Modernas
AnatoliaTurquía
Asia MenorOeste de Asia Menor
SiriaNorte de Siria
LevanteOriente Próximo

A pesar del predominio montañoso, los hititas explotaron las tierras con una agricultura avanzada, beneficiándose del clima mediterráneo. Establecieron redes comerciales y militares hasta Ham, una región mencionada en textos antiguos, a menudo asociada con el norte de Siria.

El Imperio estaba estratégicamente ubicado, sirviendo como puente entre el Este y el Oeste, y jugaba un papel crucial en las interacciones políticas y culturales del Oriente Medio antiguo. Las fronteras del Imperio variaron a lo largo del tiempo debido a conquistas y alianzas, lo que refleja la adaptabilidad e influencia hitita en la región.

La Religión Hitita y El Panteón

La religión hitita se caracteriza por un panteón diversificado y prácticas religiosas complejas, donde ritos, cultos y mitos se cruzan y se mezclan con las creencias de los pueblos vecinos.

Dioses Principales y Prácticas Religiosas

Los hititas veneraban un amplio abanico de divinidades, incluyendo como dioses principales a Teshub, el dios de la tormenta, y su consorte, Hebat, la diosa-sol. Las prácticas religiosas estaban estrechamente ligadas a la realeza, y el rey a menudo desempeñaba el papel de gran sacerdote. Los templos eran centros de culto esenciales, donde los fieles realizaban ofrendas y sacrificios en honor a los dioses.

Rituales y Mitos Célebres

Se realizaban rituales elaborados para comunicarse con lo divino, a menudo implicando sacrificios de animales. El mito de Illuyanka, que narra la lucha entre el dragón Illuyanka y el dios Teshub, figura entre las historias mitológicas más célebres de la religión hitita, ilustrando el ciclo del combate eterno entre el orden y el caos.

Textos y Referencias Mitológicas

Las tablillas de arcilla, redactadas por los escribas, constituyen la principal fuente de conocimiento sobre la mitología hitita. Estos escritos, incluyendo inventarios de culto, mitos, y listas de divinidades, han sido encontrados en antiguos sitios como Boğazköy (anteriormente Hattusa, la capital hitita) y proporcionan una valiosa iluminación sobre las creencias y los relatos míticos.

Influencias y Sincretismos Religiosos

La posición geográfica de los hititas en la encrucijada de civilizaciones antiguas como los hurritas, los asirios y los egipcios llevó a influencias y a la adopción de divinidades de otros panteones. Estos sincretismos contribuyeron a la creación de un sistema religioso rico y variado.

Organización del Culto y del Clero

La organización religiosa hitita se caracterizaba por una estructura del templo y una jerarquía clerical compleja. El clero incluía al gran sacerdote, a menudo miembro de la familia real, así como numerosos sacerdotes y sacerdotisas responsables del buen desarrollo de las ceremonias y los rituales.

Fiestas Religiosas y Calendario

Los festivales estaban en el corazón de la religión hitita y reflejaban el ciclo agrícola y los eventos astronómicos. Estas ceremonias estaban regidas por un calendario religioso bien establecido e incluían prácticas como sacrificios de animales, libaciones y festines en honor a los dioses.

Sitios Sagrados y Arqueología

Los descubrimientos arqueológicos en Yazılıkaya y Hattusa han revelado grabados en piedra y sellos que ilustran la riqueza del culto hitita. Los sitios sagrados incluían templos, altares al aire libre y lugares de peregrinación, testimoniando la profundidad de la fe y la práctica religiosa.

Cultos Locales y Rituales

Cada ciudad y región tenía sus divinidades tutelares y sus propios rituales. Las prácticas cultuales variaban según las particularidades locales y a menudo incluían sacrificios de animales y ofrendas específicas. Estos cultos locales complementaban el panteón oficial y eran esenciales para la identidad religiosa hitita.

Estructura Política y Sociedad Hitita

El Imperio Hitita era un complejo sistema monárquico caracterizado por estructuras dinásticas sólidas y relaciones internacionales extensas. Su economía estaba en gran parte basada en el comercio y la agricultura.

Reyes y Reinas

La monarquía hitita estaba dirigida por un rey, considerado como el representante de los dioses en la Tierra. La reina también tenía un papel notable, a menudo involucrada en la diplomacia y el culto religioso. Tudhaliya IV, hijo de Hattusili III, y Mursili II son ejemplos eminentes del poder real hitita.

Dinastías y Sucesión Real

La sucesión real hitita era generalmente patrilineal, pero perturbaciones a veces llevaron a conflictos sucesorios. Por ejemplo, tras la muerte de un rey, su hijo, un hermano u otro pariente masculino podía reclamar el trono. Hattusili I y Anitta son figuras clave, incrustadas en los relatos de fundaciones y conquistas.

Administración y Gobernanza

La administración hitita se basaba en una burocracia eficaz organizada alrededor del rey. El reino estaba dividido en regiones gobernadas por funcionarios reales, que rendían cuentas directamente al rey. La gobernanza hitita también implicaba consejos y asambleas.

Relaciones Internacionales y Tratados

El Imperio Hitita mantenía relaciones diplomáticas con varios países, notablemente Egipto, Babilonia, Asiria y Mitanni. Los tratados de paz, como el de Kadesh con Egipto, eran esenciales para estabilizar las fronteras y favorecer relaciones pacíficas.

Tratados ImportantesPaíses involucrados
KadeshEgipto – Hitita
AsiriaAsiria – Hitita

Guerras y Conflictos

Los hititas estaban a menudo en guerra con los países vecinos. Los conflictos con Asiria, Egipto, Arzawa y los Pueblos del Mar eran frecuentes. Estas guerras a menudo tenían como objetivo estabilizar las fronteras o expandir el territorio.

  • Principales Conflictos:
    • Siria (por el control regional)
    • Pueblos del Mar (invasiones)

Economía y Comercio

La economía hitita se basaba en la agricultura, la artesanía y el comercio. El comercio se extendía a varias regiones como Fenicia, Canaán y el Nuevo Reino de Egipto. El Imperio Hitita exportaba metales, telas e importaba marfil, oro y otros bienes preciosos.

  • Productos Comerciales Clave:
    • Exportaciones: Metales, Telas
    • Importaciones: Marfil, Oro

El Panorama Mitológico Hitita

La mitología hitita presenta un conjunto rico y diversificado de divinidades, mitos y rituales. Toman prestados y fusionan elementos de las tradiciones culturales anatolias con las de los pueblos asirio-babilónicos y hurritas.

Entre las principales divinidades del panteón hitita, encontramos a Tarhunt, dios de la tormenta identificado con el dios hurrita Teshub. Juega un papel central, a menudo representado combatiendo a la serpiente gigante Illuyanka. Su paredra es la diosa Hannahanna, vinculada a los temas de la fertilidad y la maternidad.

El dios Sol de Arinna es venerado como una de las divinidades superiores, a menudo asociado a la justicia y el orden. La diosa sol de Arinna es considerada a veces como la reina de los dioses. A su lado, encontramos a Hebat, la diosa-madre, que puede ser asimilada a la diosa hurrita Hebat, esposa de Teshub.

  • Kumarbi es el dios de la fertilidad y a veces citado como el padre de los dioses.
  • Telipinu es el dios de la agricultura, conocido por su humor cambiante que afecta las cosechas y la fertilidad de la tierra.

La cosmología hitita también incluye un conjunto de divinidades inferiores y demonios, tales como los KASKU o los dioses de la puerta, que juegan un papel protector.

Los rituales, a menudo complejos, buscan asegurar el equilibrio entre las fuerzas divinas y el mundo humano, un concepto central en la religión hitita. Sus textos mitológicos, especialmente los cantos cuneiformes, nos han llegado en forma de tablillas, ofreciendo una visión valiosa de sus creencias y prácticas.

El Arte Hitita y Sus Manifestaciones

El arte hitita se caracteriza por una variedad de manifestaciones tales como las esculturas en piedra, las pinturas murales, la artesanía detallada, así como las impresionantes estructuras arquitectónicas como los templos de Hattusa.

Escultura y Relieve

Los hititas eran maestros en la escultura de piedra, creando bajorrelieves y estatuas imponentes. Entre los ejemplos más célebres, encontramos los leones de piedra a la entrada de la ciudad de Hattusa y los relieves en la antigua capital Boğazköy. Estas esculturas y relieves parecían tener funciones tanto decorativas como rituales.

  • Ejemplos notables:
    • Leones de piedra a la entrada de Hattusa
    • Bajorrelieves en Boğazköy
  • Materiales principales: Piedra caliza, basalto

Pintura y Artesanía

La pintura hitita, aunque menos preservada, revelaba una riqueza cromática y temas variados, a menudo asociados con creencias religiosas o la vida cotidiana. La artesanía hitita, por su parte, testimonia un gran saber hacer especialmente en el trabajo de metales, cerámica y tejido. Los objetos artesanales estaban a menudo adornados con motivos geométricos o naturales, testimoniando su importancia en la vida cotidiana hitita.

  • Técnicas y materiales:
    • Pintura mural: pigmentos naturales sobre yeso
    • Artesanía: bronce, oro, plata, cerámica

Arquitectura y Construcciones

La arquitectura hitita ha influido fuertemente en el paisaje anatolio, con construcciones majestuosas tales como templos, fortificaciones y ciudadelas. Los sitios arqueológicos, como el de Hattusa, revelan complejos que se extendían sobre vastas zonas, dotados de imponentes portales monumentales. Estas estructuras reflejan un agudo sentido de la ingeniería y un conocimiento profundo de las técnicas de construcción.

  • Características arquitectónicas:
    • Utilización de piedra y ladrillo crudo
    • Construcciones complejas con fortificaciones imponentes

La Lengua Hitita y Su Escritura

La lengua hitita pertenece a la familia de las lenguas indoeuropeas. Fue utilizada en Anatolia central entre los siglos XVII y XII antes de nuestra era. El descubrimiento de esta lengua ha sido esencial para comprender la cultura y los rituales hititas.

Los hititas escribían sobre tablillas de arcilla, utilizando una forma adaptada de la escritura cuneiforme, tomada de las civilizaciones mesopotámicas. Empleaban cañas cortadas a modo de estiletes para imprimir los caracteres sobre la arcilla.

Se sabe que los escribas estaban encargados de la redacción de los textos. Debían demostrar una gran habilidad para dominar las complejidades de la escritura cuneiforme, que contenía cientos de signos. Los escritos hititas descubiertos son variados, comprendiendo tratados internacionales, leyes, correspondencia y textos religiosos.

Ejemplo de tablilla cuneiforme hitita:

MaterialTema del TextoLocalización del Descubrimiento
ArcillaTratadoHattusa
ArcillaTexto religiosoHattusa
ArcillaLeyesHattusa

El estudio de la lengua hitita le ha restituido un lugar dentro de las lenguas indoeuropeas y ha enriquecido la comprensión histórica de los pueblos antiguos.

Fin del Imperio Hitita y Sucesión Cultural

El colapso del Imperio Hitita marcó un momento crucial en la historia del Próximo Oriente antiguo, abriendo el camino a nuevos Estados y a la perpetuación de su influencia cultural.

Caída del Imperio y Estados Sucesores

Hacia finales del siglo XIII a.C., el Imperio Hitita, debilitado por conflictos internos y presiones exteriores, se desintegró. Las causas de esta caída son múltiples: invasiones, terremotos y quizás cambios climáticos. Los archivos encontrados en Hattusa, la capital, se interrumpen bruscamente. Después de este período de disturbios, emergen varios Estados neohititas. Estos Estados, aunque políticamente independientes, son los herederos directos del Imperio Hitita en la región del Levante, y su cultura refleja una continuidad con el antiguo imperio.

  • Estados Neohititas notables:
    • Alepo
    • Carchemish
    • Malatya
    • Palistin (Tell Tayinat)

La influencia de estos nuevos centros de poder se extiende sobre lo que hoy es Siria y el sureste de Turquía. Comparten una escritura jeroglífica luwita y mantienen prácticas religiosas y administrativas hititas.

Herencia Cultural e Influencia

La perennidad de la herencia cultural hitita aparece no solo entre los neohititas sino también a través de los contactos con civilizaciones adyacentes como la de los fenicios. Las interacciones entre los Estados neohititas y las ciudades fenicias contribuyen a una mezcla cultural, intercambios de conocimientos artísticos y de lenguas, lo que influenciará considerablemente el arte y la cultura del Medio Oriente antiguo.

Aspectos culturales influenciados:

  • Arquitectura: Utilización de relieves en piedra decorativos en edificios y templos.
  • Escritura: Adopción y adaptación de la forma de escritura jeroglífica por los fenicios.
  • Arte: Los motivos artísticos hititas se perpetúan en las obras neohititas y se difunden a través del Medio Oriente.

La transición hacia las sociedades neohititas y la resonancia de su herencia en la cultura y las artes del Medio Oriente forman parte integral de la historia post-hitita. Es un testimonio de la resiliencia de su cultura y de la influencia de su civilización mucho después de la desaparición de su imperio político.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta